La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha
cofinanciado en 2019 dos investigaciones arqueológicas en Terrinches y
Argamasilla de Alba para conocer cuál fue el impacto de aquella crisis
en la sociedad prehistórica y saber cómo consiguieron superarla nuestros
ancestros. Con este fin los ayuntamientos de ambos municipios han
puesto en marcha dos proyectos en torno a Castillejo del Bonete (lugar
sagrado de la Cultura de las Motillas) y la motilla de El Retamar, por
importe de 21.000 € y 25.700 € respectivamente.
Castillejo
del Bonete (Terrinches) fue un lugar ceremonial desde la Edad del Cobre
(a mediados del III Milenio) y durante 1.000 años. En este enclave una
cueva fue utilizada como cámara sepulcral. Sobre ella se construyeron
grandes túmulos y corredores orientados a eventos astronómicos
(equinoccios y solsticios). La observación de las salidas y los ocasos
del sol y de la luna desde este lugar resulta sobrecogedora todavía hoy.
La cueva quedó sellada en la Prehistoria y por eso es una reserva
arqueológica de gran interés para estudiar no solo la evolución de las
costumbres funerarias, sino también los cambios ambientales.
La
motilla de El Retamar forma parte de la red prehistórica regional de
explotación sostenible del acuífero para abastecimiento humano y
ganadero, fundamentalmente de ovejas. Los retos en este lugar son
retomar su investigación para avanzar en la interpretación de las
motillas y, a la vez, acometer un plan de conservación que garantice su
pervivencia y disfrute por las generaciones futuras, dado que se
encuentra a las puertas del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, en
medio del cauce del río Guadiana, en un lugar muy turístico y de gran
valor ambiental.
Ana García
Jiménez, alcaldesa de Terrinches, y Pedro Ángel Jiménez Carretón,
alcalde de Argamasilla de Alba, han recibido en sus municipios la visita
de un equipo científico interdisciplinar coordinado por el profesor
Luis Benítez de Lugo (UAM-UNED).
“No
es posible entender los cambios sociales y el significado de los
monumentos levantados durante la Prehistoria en medio del cauce de un
río y durante un Evento Climático (el 4.2), que trajo siglos de aridez,
sin comprender el medio ambiente”, señala Benítez de Lugo. “Por eso
hemos coordinado un potente equipo interdisciplinar para estudiar el
cambio climático y su influencia en la dinámica hidrológica al sur de la
Meseta y en los cambios sociales de la Prehistoria Reciente”.
Juan
Antonio González y Concha Fidalgo (catedráticos de Geografía Física de
la Universidad Autónoma de Madrid), la Dra. Isabel Martínez Navarrete (CSIC)
y el prestigioso profesor Gilman (USA) han visitado sobre el terreno
los trabajos arqueológicos, en los que colaboran el hidrogeólogo Miguel
Mejías (Instituto Geológico y Minero de España)
y el sedimentólogo Andrés Díez Herrero (IGME). En la investigación de
la Cultura de las Motillas colabora como patrocinador privado la
empresa E2IN2, cuyo administrador único, Valentín de Torres Solanot, también ha verificado el avance de la campaña.
Por su parte, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha realizó la pasada semana una inspección técnica a los yacimientos para comprobar el desarrollo de la investigación subvencionada. “Los Servicios Técnicos de ambos ayuntamientos también han colaborado de forma esencial para alcanzar los objetivos previstos; han realizado un gran trabajo”, señala Benítez de Lugo. El cierre de la campaña de este año está previsto para finales de octubre.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 4 de Febrero del 2025
Martes, 4 de Febrero del 2025
Martes, 4 de Febrero del 2025
Miércoles, 5 de Febrero del 2025