La Biblioteca Municipal de Tomelloso cerró el año este
sábado con la presentación del libro “Martin Scorsese: el cine como propósito”
de José Antonio Cepeda. Un libro en el que el autor realiza una panorámica
sobre la obra del cineasta, analizando sus claves formales y temáticas, e
intentando descifrar el discurso y la visión del mundo que se destila de la
obra de Scorsese. Cepeda atendió amablemente a este medio antes de la presentación.
El libro nace de los estudios académicos que el autor ha
llevado a cabo sobre Scorsese. Cepeda se formó en la Escuela de Cine —es
montador y compagina ese trabajo con la docencia y la investigación— y durante
la carrera estudió al realizador neoyorquino. “Después, viendo sus películas,
se me ocurrió seguir estudiándolo”. Al
autor se le ocurrieron una serie de ideas sobre el cine del director de Toro
salvaje “quizás con la manía propia de un estudiante de Cine de analizar películas.
Con cada film se me ocurría una idea y consideré que sería interesante
profundizar sobre el cineasta, investigar sobre él y su obra”. Cepeda se
planteó que de esos estudios podría salir un libro “y que, además, podía
estructurarlo de una manera distinta a lo que se había hecho hasta entonces, aportando
una perspectiva diferente sobre Martin Scorsese”.
El libro es un análisis —nos cuenta— de la obra del ganador
del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2018. “Su cine ha sido muy
analizado, es un director veterano y ha tenido una atención crítica increíble.
Intente centrarme en lo menos trillado, el libro trata sobre de las pasiones, en
su cine aparecen personajes dominados por ellas; sobre los grupos, los grupos
sociales, los colectivos o los clanes; y luego, otro tema muy importante son
los códigos morales. Es decir, que explico el cine de Scorsese desde esos tres
temas”.
Cepeda nos explica que el libro recorre el cine del
director “no de forma cronológica. Se trata de un análisis de toda su filmografía
menos ‘El irlandés’ a la luz de los tres temas que he señalado. Con sus
virtudes y aciertos, sus luces y sombras”. Con la publicación, Cepeda busca “animar
a que la gente vea las películas de Scorsese, que es de lo que se trata”.
La voz en off, presente en muchos de los filmes del
oscarizado realizador (y que a algunos espectadores, este periodista incluido, les
resulta reiterativa e innecesaria) “cumple el papel de ofrecernos el punto de
vista del personaje principal para que lo conozcamos mejor. Ese recurso, el de
la voz en off, no es redundante ni obvio, busca mostrarnos como el personaje ve
las cosas, que no tiene por qué coincidir con la realidad”.
“Martin Scorsese: el cine como propósito” está editado por
la Universidad de Salamanca y se puede encontrar en cualquier librería
importante como La Casa del Libro o la FNAC y por internet. Es el segundo libro
que publica Cepeda, en 2014 vio la luz “El
tiempo de la conciencia. Las ficciones de Ermanno Olmi”, escrito junto a Pablo
Sánchez y que estudia al director italiano fallecido en 2018.
El libro se ha presentado en Toledo y en Ciudad Real “pero
por fin llega a la capital, se presenta en Tomelloso”, señala Cepeda con
ironía.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 25 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025