Hoy 23 de julio, se va a celebrar de manera
excepcional el Día del Libro que no pudimos celebrarlo en abril a causa de la situación
que estamos viviendo por el Covid-19.
Por ello, hoy quería presentaros a Montserrat
Jiménez García, que seguro que muchos la conocéis por ser la fundadora del
Colectivo Supernenas. Y aunque seguro que muchos ya lo sabéis y para quien no
lo sepa aún, ha publicado su primer libro “¿Por qué yo? Cuando el cáncer te
enseña a vivir”, un libro que no solo nos narra una vivencia dura, sino que
también es una vivencia transformadora en la cual nos descubre el mensaje que
la vida nos trae a través del cáncer.
Y por supuesto, como ella nos explica en esta
entrevista que he tenido la oportunidad de realizarle, es un libro doblemente
solidario. Por lo que yo también os animo a colaborar para que se pueda seguir
investigando y encontrar curar para el cáncer.
Montse es una persona que con cada batalla que
la vida le ha puesto delante, ella ha obtenido un aprendizaje. Una persona que
a cada circunstancia le intenta buscar el lado positivo, y como ella dice:
“Hace mucho tiempo que aprendí a valorar lo que realmente importa y es
necesario para vivir”.
Espero
que paséis un buen Día del Libro, y que aprendamos a ser mejores personas.
Entrevista con Montserrat Jiménez García
Alicia: ¿Podrías hablarnos un poco sobre ti?
Montse: Mi nombre es Montserrat, soy la pequeña de 9
hermanos, nazco en un núcleo familiar muy humilde donde mi padre y mi madre han
trabajado muchísimo para sacarnos adelante para que no nos faltasen las cosas
mínimas básicas.
Por mi vida han pasado muchísimas cosas, es decir, yo no sólo soy una
superviviente de un cáncer. En el libro vais a descubrir cosas que la mayoría
de la gente desconoce, y van a darse cuenta que me he enfrentado a situaciones
complicadas en la vida desde bien temprano.
Y bueno, lo importante de todo esto es que a todas las situaciones
complicadas a las que me he enfrentado he sabido darle la vuelta a la tortilla,
y utilizarlas de forma positiva para vivir, es decir, nunca me han frenado.
En una edad muy temprana, porque para mí así lo es, me diagnosticaron
cáncer y al igual que en otros momentos de mi vida utilizo lo que me pasa, la
experiencia, la vivencia, el aprendizaje de esta enfermedad para poder ayudar a
otras personas que están en las circunstancias similares a las mías. Al
principio no fue fácil, porque yo no dejo de ser una paciente más, y esas
personas son el espejo donde yo me reflejo, pero al final poniendo una balanza
a situaciones complicadas que esta andadura del Colectivo de Supernenas me hace
de pasar al ser una paciente más, y las satisfacciones que puedo pasar cuando
las ayudo o ayudo a otros afectados, otros pacientes oncológicos que a lo mejor
no son del Colectivo, que son tanto hombres, mujeres e incluso madres de niños,
todo lo que esté en mi mano si lo puedo hacer lo hago, sobre todo escuchar,
porque mucha gente necesitada ser escuchada.
Soy una persona muy emprendedora y muy humilde, y ahí estoy con este
proyecto de mi libro ¿Por qué yo?, un bonito proyecto que creo que además puede
ayudar a muchísima gente.
Alicia: Antes de publicar tu libro “¿Por qué yo? Cuando el
cáncer te enseña a vivir”, ¿habías ya escrito y/o publicado algún texto? ¿Por
qué te has decidido a hacerlo ahora?
Montse: Antes
de que escribir este libro yo no había escrito absolutamente nada. Si es verdad
que soy una persona que he utilizado el escribir mis sentimientos y emociones
como forma de desahogo siempre. Es decir, yo en casa tengo muchas libretas
donde siempre he escrito mis reflexiones, lo que pensaba, lo que sentía, de
hecho cuando he viajado, sobre todo las 2 veces que he realizado el Camino de
Santiago, por las noches cuando terminaba el recorrido de ese día solía
escribir mis impresiones, lo que había sentido, como me había sentido, mis
emociones, lo que había visto, era como una forma de plasmar los recuerdos,
además de todo lo que solemos usar como los móviles para hacer fotografías,
etc. A mí me gusta mucho escribir, escribir mis reflexiones. De pequeña también
lo hacía, escribía cuentos en el colegio y los guardaba, y creo que aun tengo
algunos guardados, pero no los leía nadie, solamente yo. Y mis reflexiones, mi
forma de pensar, mis poesías, lo que yo sentía, es decir, todo, la plasmaba en
una libreta y aún lo hago, siempre me ha gustado escribir pero lo escribía sólo
para mí, no se lo he enseñado nunca a nadie.
A raíz de de ponerse tan de moda el tema de las redes sociales,
comencé a escribir algunas de mis reflexiones en facebook, algunas veces
también en instagram. Y empezaron a gustar mucho, y la gente me empezó a animar
a que escribiera, a decirme que porque no escribía un libro,... Y de repente
dije: “Bueno voy a probar, quizás salga bien”. Y empecé a escribir y vi que
fluía, porque es muy fácil plasmar tus vivencias, porque las has vivido y
contarlas es fácil y ponerle palabras a esas vivencias a mi no me costaba
trabajo. Lo complicado es recordar los momentos difíciles que han pasado por la
vida, eso sí que fue complicado por tener que recordarlos.
Y me animé a escribir este libro, porque creo que a partir de mi
vivencia y de mi forma de ver la vida después de la enfermedad, e incluso antes
de la misma enfermedad, las reflexiones a las que he llegado, las conclusiones
a las que me ha llevado, lo que he aprendido puede valer de mucho a muchísimas
otras personas en circunstancias similares a las mías o en otras
circunstancias. Simplemente a cualquier ser humano que cuando lea este libro
creo que le va a aportar muchísimo, y de hecho, creo que va a abrir mucho los
ojos, y creo aún más, que va a despertar muchísimas consciencias y va a llamar
a la gente a la acción de vivir, estoy convencida de eso, y van a ver que uno
lo pasa mal y se castiga por pequeñeces cuando realmente esas pequeñeces no
deberían hacernos desperdiciar ni un segundo de nuestra vida en ella, sino
quedarnos con lo más importante, la vida pasa muy rápido, esto es un tópico que
todo el mundo dice pero es la verdad. Y de repente eres una persona muy joven y
te encuentras a una persona más mayor y piensas: “Que ha pasado en mi vida y
que he hecho en ella”. Este libro va a llamar mucho a la reflexión, y creo que va
a servir también tanto para la salud mental y física.
Alicia: ¿Cómo se te ocurrió
escribir sobre el cáncer? ¿Tuviste
dificultades para publicar tu libro?
Montse: Pues creo que es algo
necesario. Y además, creo que la gente espera el relato de mi vida como enferma
de cáncer, lo típico que se suele encontrar en estos libros sobre estas
vivencias, pero se van a sorprender porque voy muchísimo más allá. He querido
ahondar sobre este tema, y es solamente una vivencia en sí, si no que es los
puntos de vista de un cáncer. Es algo que va a sorprender, saber cómo enfoco
una enfermedad grave desde los diferentes puntos de vista por lo que pasamos,
lo que nos deja y las cosas, pequeñas cosas, que nadie ve y que por supuesto
nadie cuenta normalmente. Y además de sorprender, sé que va a ayudar a
muchísimas personas, ya sean pacientes oncólogicos, sus familiares, y en
general a todas las personas que lo lean les va a aportar algo positivo en su
vida, porque es importante leer cosas positivas para darte cuente del valor que
tiene en la vida. Y luego otra parte, había ayudar y aportar en este libro algo
solidario, y decidí que un porcentaje del dinero irá para la investigación de
cáncer infantil como es Fundación Cris y para la investigación de cáncer de
mama como es Geicam, y así colaborar con la investigación sobre esta
enfermedad.
Me busqué la manera de poder financiar este libro, para ello sea
hecho a través de la plataforma Verkami una campaña de crowdfunding que consiste
en que la gente adquiere el libro antes de que esté impreso y es la forma en la
que se ayuda, con la participación de los lectores comprándolo antes de estar
impreso para que pueda hacerse realidad y muy pronto verá la luz.
Fagus Editorial con la que publico este libro es una editorial que
está comenzando, empezando desde cero y está apostando por este libro al 100%.
Alicia: Todos sabemos que la
enfermedad del cáncer es muy dura, pero ¿qué ha significado para ti tener
cáncer?
Montse: Pues despertar,
despertar en un mundo de locos y darme cuenta que no sabemos vivir. Físicamente
daña mucho y no aporta positivo, pero si puedo decir que a nivel emocional y
espiritual me ha llenado por completo, me ha enriquecido. Me ha aportado
experiencia, valores, vida, y me ha aportado más de lo que me ha quitado,
porque puedo empezar a asumir lo que me ha dejado físicamente, pero si
emocionalmente y psicológicamente estás fuerte pues aceptas lo que te ha quedado
y disfrutas de la forma que puedes y que te deja, me ha aportado mucho en
positivo. He aprendido muchísimo de esta enfermedad, me he dado cuenta que soy
una persona que ha venido a este mundo igual que todo el mundo con un fin, un
propósito que cumplir y que si no lo cumples pues te marchas. La vida me ha
dado un toque para que despierte, y sé que mi propósito es servir a los demás,
estoy convencida de ello, creo que ayudar a los demás va en mi registro como
persona, entonces no debo desviarme de ese camino. Así que si tuviera que poner
una balanza, aseguro que siempre ha sido más positivo que negativo.
Alicia: ¿Qué te ha aportado
escribir tu libro hablando sobre esta enfermedad que has vivido en primera
persona?
Montse: Pues lo que me
ha aportado escribir este libro ha sido como una terapia, donde puedo asegurar
que escribiéndolo he llegado a llorar recordando ciertos momentos, una terapia
liberadora con la que me he podido quitar de encima ciertas cosas de las que yo
no hablaba nunca y era importante soltarlas de una vez. Me ha valido mucho para
reflexionar muchos puntos, momentos, realmente para ver la trayectoria por
donde voy, pero sobre todo como terapia. Es un libro muy real, sin filtros tal
cual soy yo, sin tapujos, es muy duro, divertido porque tiene un toque de todo
un poco, como la vida misma.
Alicia: ¿Cuáles son los
valores que intentas transmitir con tu libro? ¿Por qué?
Montse: Los valores que
transmite son miles. Hay una cosa muy curiosa, durante la pandemia la gente a
empezado a valorar las pequeñas cosas que antes pasaban desapercibidas, tan
simples como abrazos, besos, cosas que yo llevo valorando mucho tiempo. Quizás
cuando lean este libro personas que con esta pandemia del Covid-19 lo han
pasado verdaderamente mal e incluso con pérdida de familiares. se van a ver muy
reflejadas, porque a causa de la situación también han descubierto valores que
estaban perdiéndose y que deberíamos haber descubierto hace muchísimo tiempo.
Hay muchas cosas que valorar, por ejemplo que aunque tengas muchísimo dinero,
cuando viene una cosa realmente grave no vas a ningún lado. Hay cosas que la
gente no ve, que pasan desapercibidas por el hecho de que vivimos tan rápido
que dejamos de valorar las pequeñas cosas que tenemos alrededor, y las pasamos
por alto. No somos observadores, no valoramos lo que tenemos, lo único que
queremos es tener más y más, y nos estamos perdiendo las cosas más básicas como
un te quiero, un abrazo, una caricia, mirar a la gente, dar dos besos,… Son
cosas tan sencillas de las que debemos disfrutar. He aprendido a valorar lo que
realmente importa y es necesario para vivir, todo lo demás son comodidades que
lo único que se encuentra acumulando es una felicidad ficticia, y es una
lástima porque te vas a morir y nada de lo que has acumulado te lo vas a
llevar, sin embargo te has pasado el resto de tu vida trabajando y perdiéndote
hacer cosas tan hermosas simplemente por pagar todo lo material que has
acumulado para luego irte y no llevarte nada. Podría decir mucho más, porque en
esto se podría profundizar bastante.
Alicia: Es un libro
solidario, ¿nos puedes explicar a quien van destinados los beneficios?
Montse: Como
he comentado anteriormente, el dinero irá destinado para Fundación Cris contra
el cáncer (https://criscancer.org/es/),
han abierto una investigación también de cáncer de mama, de páncreas, de cáncer
infantil,... y también se están haciendo responsables de la investigación de la
cura del tratamiento del Covid-19. Han sacado un tratamiento en el Hospital La
Paz de Madrid. Y para Fundación Geicam (https://www.geicam.org/)
que hacen investigación de cáncer de mama, y también hacen mucho hincapié en
todo lo que conlleva un cáncer de mama. Ambas fundaciones son muy importantes,
y con el porcentaje que se les dará gracias a la venta de este libro, podremos
ayudarles para poder seguir investigando, que es muy importante.
Cada libro, adquirido en
crowdfunding o cuando el libro ya esté fisicamente, donará 0,50€ a FUNDACIÓN CRIS CONTRA EL CÁNCER y 0,50€
a FUNDACIÓN GEICAM, fundación
para la investigación del cáncer de mama.
Alicia: Después de publicar tu libro, ¿te has
planteado seguir escribiendo?
Montse: No,
no me lo he planteado de momento. Primero quiero ver como es la aventura con
este libro, si a la gente le gusta como escribo, como me expreso, como les
afecta, como es mi forma de comunicar... Quizás en un futuro me pueda plantear
escribir un nuevo libro, no lo descarto.
Alicia: Muchas gracias por tu atención Montse, ¿te gustaría
añadir algo más?
Montse: Pues si, me gustaría
agradecer a todas las personas que han confiando en mí, a todas las personas que
han hecho posible que este libro tenía que salir adelante. Dar también las
gracias a todas las personas por la buena acogida que ha tenido cuando he
publicado algo en redes sociales sobre el libro. A todas las personas me siento
agradecida. También añadir que el acabado material del libro cuando pueda
publicarse en físico, es un acabado muy especial y original al igual que el
contenido que hay escrito en él. Llevará código QR para que todo el mundo pueda
ver fotos y videos, y además son fotos y videos muy emotivos en los que las
personas que han estado cerca de mí, o cerca del Colectivo Supernenas en algún
momento determinado, puede salir en esas imágenes. Toda la gente que me ha rodeado
durante mi vida y con este Colectivo serán protagonistas también en algún
capítulo de este libro, estoy convencida de que les va a gustar.
Agradecer a todo el mundo y agradecerte a ti Alicia, como dice el
refrán que es de bien nacido ser agradecido, y yo soy una persona muy
agradecida. Agradecer a la gente de mi pueblo por el apoyo recibido y el que sé
que voy a recibir en los próximos meses una vez que el libro esté físicamente
en nuestras manos.
También agradecer al Colectivo Supernenas que me han apoyado con
este proyecto y se han movido para que la gente supiera sobre el libro. Y a mi
familia por supuesto, que son grandes protagonistas en esta historia, que
siempre están a mi lado en cada proyecto emprendo y es importantísimo.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 29 de Abril del 2025
Martes, 29 de Abril del 2025
Martes, 29 de Abril del 2025
Martes, 29 de Abril del 2025