Al igual que cada año, este 2018 viene cargado de espectáculos celestes
que harán las delicias de los amantes, y quizá no tan amantes, de la
astronomía. Podremos presenciar desde lluvias de meteoros hasta la “tétrica”
Luna de Sangre. La Voz de Tomelloso ha recopilado algunos de estos eventos en
un pequeño calendario.
- Enero: el 31 de enero se producirá la segunda luna del mes,
que además, por su cercanía a la Tierra, se verá más grande de lo normal,
siendo además la última “superluna” del año. Esto se conoce como “luna azul”.
Además, coincide con un eclipse total de luna, que será muy espectacular y que,
desgraciadamente, no será visible en nuestro país.
- Febrero: Si en enero podremos disfrutar de dos y espectaculares
lunas llenas, febrero no traerá ninguna, la luna nueva será el día 15. Habrá un
eclipse de sol de forma parcial, pero tendremos que desplazarnos a Argentina
para verlo.
- Marzo: Dos lunas llenas habrá este mes, por lo que el fenómeno
de la “luna azul” se repetirá. Además el 20 de marzo se producirá el equinoccio
de primavera, momento en el cual la noche y el día durarán lo mismo.
- Abril: A partir del día 16, después de la medianoche,
comenzarán a “caer” los primeros meteoros de las “Líridas”, alcanzando su pico
de máxima actividad la noche del 22 al 23, con una media de unos 20 objetos por
hora procedentes del cometa G1 Thatcher.
- Mayo: Este mes viene cargado. La noche del 6 al 7 la lluvia de
estrellas conocida como “Eta Acuáridas” alcanzará su máxima actividad, con
entre 30 y 60 meteoros por hora. Esta lluvia se produce cuando la Tierra se
cruza con los restos de la cola del famoso cometa Halley. Además, el planeta
Júpiter realizará su máximo acercamiento a la Tierra el día 9, y recibirá de lleno
la luz del Sol, siendo extremadamente brillante desde aquí. Si tenemos
prismáticos o un pequeño telescopio podremos ver sus lunas y hasta la banda de
gas que le rodea.
- Junio: Con junio llega el solsticio de verano, momento en el
cual se produce el día más largo de año. Además, si el mes pasado
contemplábamos perfectamente Júpiter, este mes ocurrirá lo mismo con el famoso
planeta Saturno.
- Julio: La luna se teñirá de rojo o naranja, produciéndose la
llamada “luna de sangre”. Esto será así por el eclipse del día 27, cuando el
satélite pase por la zona de sombra de la Tierra. Además, Marte alcanzará su
momento de máxima aproximación a nuestro planeta, y será perfectamente visible
a simple vista. Por si fuera poco, la noche del 28 al 29 podremos disfrutar de
la lluvia de estrellas de las “Delta Acuáridas”.
- Agosto: Agosto es un mes célebre para la astronomía, ya que
trae las archiconocidas “Perseidas”, comúnmente llamadas Lágrimas de San
Lorenzo, cuyo pico se producirá la noche del 12 al 13. Será una lluvia bastante
intensa y al no haber una luna demasiado grande se podrá disfrutar muy bien del
espectáculo. Esta lluvia de meteoros se produce a consecuencia del cruce de la
Tierra con los restos del cometa Swift-Tuttle, lo que vemos son las partículas
de polvo que se desintegran en las atmósfera terrestre.
-
Septiembre: La luna llena será el día 25 y además para el día 23
llegará el equinoccio de otoño, con la misma duración de las horas de luz y
oscuridad. Un hecho bastante curioso
será el acercamiento máximo del planeta Neptuno con respecto a la Tierra.
Desgraciadamente, Neptuno está tan distante que necesitaremos de un telescopio
para poder apreciarlo, y aun así, sólo lo percibiremos con un punto de color
azul.
- Octubre: Octubre traerá varios eventos, pero poco llamativos.
Dos lluvias de estrellas, una a principios a y otra a finales, las llamadas
Dracónidas y Oriónidas. Las segundas serán más activas y, a pesar de que la
luna dificultará su visión, podremos verlas por su gran brillo. Además, el planeta
estará más cerca de nosotros que en cualquier momento del año, pero de nuevo a
causa de la enorme distancia, si no contamos con un telescopio potente sólo
veremos un débil punto verdoso.
- Noviembre: De nuevo en este mes nos toparemos dos lluvias de
estrellas, las Táuridas, producidas por los restos de un asteroide, y las
Leónidas (sí, como el rey espartano). La segunda es un poco más intensa pero
ambas son de baja actividad. En el caso de las Leónidas no será hasta el 2034
cuando se produzca un enorme pico de actividad.
- Diciembre: El año cerrará de forma impactante. La noche del 13
al 14 se podrán vislumbrar las Gemínidas, una lluvia de meteoros de una activad
media de 120 bólidos por hora. Son muy brillantes y llamativos por los
diferentes colores de sus estelas. Las Gemínidas se producen cuando la Tierra
se cruza con el campo de restos del cometa 3200 Phaethon. Durante este mes se producirá también el solsticio de
invierno, la noche más larga del año. Y por último, las Úrsidas serán la lluvia
de estrellas final, siendo el día 22 de diciembre su pico máximo. No serán muy
visibles porque la luna llena coincide y su brillo impedirá que se aprecien.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 29 de Abril del 2025
Martes, 29 de Abril del 2025