Opinión

SOS Lenguas Minoritarias

Manuel Sánchez Patón | Domingo, 21 de Febrero del 2021
{{Imagen.Descripcion}}

Desde el año 2000 la UNESCO conmemora cada 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna. Centrado en la importancia, vigencia y valor cultural de las lenguas minoritarias, busca llamar la atención de la extrema indefensión que sufren ante el avance de la globalización (con el inglés y el chino mandarín como lenguas vehiculares), la disgregación de las comunidades, la falta de transmisión pautada en su seno, o la represión de Estados y grupos hegemónicos religiosos y nacionales contra algunas minorías. En un mundo inestable y cambiante, cunde la preocupación por el futuro de lenguas y dialectos que, desasistidos de políticas públicas que las blinden, se abocan al precipicio de la desaparición, y con esta, a la pérdida de un inmenso patrimonio que empobrece irremediablemente al conjunto de la humanidad.

Según la UNESCO, cada dos semanas desaparece de promedio una lengua. Un proceso de autodestrucción que lamina la diversidad lingüística y cultural. Una forma de concebir el mundo, las relaciones interpersonales, nuestro lugar en la naturaleza, la mitología y religiones, el pensamiento y la creación, los sueños y anhelos de cada individuo y/o de la colectividad, la cultura material e inmaterial, y tantas cosas más, se va (para siempre) por el desagüe de la modernidad. Una fuente de comunicación, de conocimiento, de identidad, de inspiración, de cultura en mayúsculas, se acaba. La extinción de una lengua se convierte así en un auto de fe, en un destierro, en una especie de enajenación. Una traición a quienes delegaron en su custodia y virtud. Una insoportable burla a las generaciones venideras, depositarias (consumado el crimen) de su transmisión.

La cuenta atrás de la rarefacción, y presumible desaparición a largo plazo de las lenguas minoritarias se nota ya en Europa. En una sesión de la UNESCO celebrada para la revisión del Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro (Palacio Kursaal de San Sebastián, 15 y 16 de diciembre de 2016) se puso sobre la mesa la preocupante situación del napolitano-calabrés (Italia), el torlak (Serbia), y el latgaliano (Letonia) con la calificación de "vulnerables".

Lo que nos toca

Adentrándonos en la península, el euskera, la vieja lengua pre-indoeuropea de enigmático origen, comparte con las anteriores idéntico estatus. Para el organismo internacional, sus hablantes no pasan los 660.000; para el Gobierno vasco, llegan a los 860.000. Ambos cálculos atienden a los territorios del País Vasco-Navarro (como diría don Pío Baroja) y las provincias de Lapurdi, Zuberoa y la Baja Navarra (de administración francesa).

Peor le va al resto. El asturleonés, asturiano o bable (en Asturias, León, Zamora, Salamanca y Valladolid) es usado por 150.000 personas. El aragonés, platicado por 10.000 almas, aguanta bien en el Pirineo oscense. 24.000 personas de las comarcas más al oriente de Aragón usan regularmente el catalán. El aranés (variante del occitano y tercera lengua oficial en Cataluña), circunscrito al Valle de Arán, cuyo nombre presta, lo utilizan 7.000 personas.

La fala o fabla extremeña, una conjunción entre el asturleonés, el portugués y elementos propios, cuenta con 5.000 hablantes en Extremadura y Salamanca. El tamazigh, de ascendencia bereber, lo emplean 40.000 melillenses. Más o menos lo mismo que el árabe ceutí. Sorprendentemente, el Atlas estima “en varios miles de gitanos” el uso del caló. En mi modestísima opinión, no queda nada, por desgracia, de esa variante de la lengua romaní (una de las consecuencias del genocidio sufrido por el Pueblo Gitano durante siglos en gran parte de Europa).

Siguiendo el criterio del Atlas, todas las lenguas y dialectos citados se encuentran en peligro. Situación corroborada por las conclusiones del Foro de Debate sobre la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, celebrado el 29 y 30 de junio de 2017 en Santiago de Compostela, con el apoyo del Consejo de Europa. Siete lenguas y 250.000 practicantes.

Valga tan sólo un botón de muestra. En la comunidad catalanoparlante de la franja (Aragón), el castellano es hablado por el 70 % de los adolescentes, cuando sus padres lo hacen en un 20%. En el caso del aragonés, el 38 % ha dejado de transmitirse a los hijos. Por supuesto, no vamos a entrar aquí en el debate de las denominaciones (aragonés y catalán versus aragonés oriental y aragonés del norte).

Afortunadamente, el catalán y el gallego presentan indicadores mucho más favorables. El primero, bien asentado en Cataluña - y con sus propias formas dialectales – en País Valenciano, Baleares, la franja (como vimos), y Cataluña Norte (bajo administración francesa). El gallego, muy popular y extendido, sufre sin embargo una retracción, según denuncian los partidos de la oposición y entidades de defensa de la lengua de Rosalía de Castro y Castelao.

Al rescate de las lenguas maternas

La Constitución Española, en el artículo 3 expone “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”, así como que “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.” A excepción del euskera, gallego y catalán (lo que no quita que sea mejorable su promoción) queda casi todo por hacer en el resto. El reconocimiento de la cooficialidad en los Estatutos de Autonomía, en igualdad de condiciones con el castellano, es el primer paso, obligado, para una normalización en su uso social. Otro tanto es su presencia en las dependencias oficiales, servicios públicos, planes de estudio, vida académica y medios de comunicación.

Por imperativo constitucional, por respeto a los tratados internacionales (Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, de la que España es signataria), por demanda social, urge pues una apuesta institucional en favor de las lenguas maternas y minoritarias, sin filtros partidistas. Porque la pluralidad lingüística y cultural es, y será siempre, sinónimo de identidad, progreso, tolerancia, y riqueza.

1299 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}