Provincia

El 55,8 % de la población de Ciudad Real vive en el medio rural

Julia Yébenes / Lanza | Viernes, 7 de Enero del 2022
{{Imagen.Descripcion}} Foto: Elena Rosa / Lanza Foto: Elena Rosa / Lanza

En el caso de la región (44,1%) está entre las cuatro comunidades con un mayor peso de población rural, entre el 30% y el 50% de su total de habitantes, junto a Extremadura, Castilla y León y Aragón

El 55,8 % de la población de Ciudad Real vive en el medio rural, es decir en municipios de menos de 30.000 habitantes.

Según un documento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que analiza la estructura demográfica y el empleo de las áreas rurales españolas en 2020, la provincia tiene un alto nivel de ruralización, por encima de los porcentajes regional (44,1%) y nacional (15,9%), aunque cuenta con importantes núcleos urbanos.

En concreto, la población rural ciudarrealeña alcanza el 55,8%, según dichos parámetros, dado que solo cinco de sus municipios (el 4,9% de sus 102 pueblos) supera los 30.000 habitantes, entre la capital y las localidades de Alcázar de San Juan, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas.

En conjunto, suman 219.297 censados sobre los 495.045 inscritos en el padrón en la provincia en 2020, es decir, el 44,2% del total. El resto, 275.748 personas, 55,8%, vive en núcleos eminentemente rurales, aunque algunos se caracterizan por un gran dinamismo económico.

Otros 18 pueblos, 17,6%, cuentan con más de 5.000 habitantes, y de éstos, cuatro superan los 15.000, Miguelturra (15.500), Manzanares (17.400), La Solana (15.419) y Daimiel (17.900), y otros tres, Bolaños de Calatrava (12.019), Campo de Criptana (13.312), y Socuéllamos (12.079), tienen más de 10.000.

De los otros once municipios de más de 5.000 habitantes destacan Almagro (8.905), Argamasilla de Alba (6.955) y Herencia (8.500) por sus crecimientos poblacionales, según el análisis de los procesos demográficos de las áreas rurales, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En global, la evolución del perfil de población rural de Ciudad Real se enmarca en la tendencia de descenso de población en estos núcleos registrada a nivel nacional (7,1% entre 2011 y 2020), dentro de un contexto de crecimiento de un 0,6%.

En concreto, anota ligeras bajadas demográficas en dicho grupo de municipios, y ascensos en los pueblos más cercanos a la comarca capitalina, como Miguelturra (15.498), Carrión (3.099), Poblete (2.667) o Pozuelo de Calatrava (3.586). También ha habido repuntes en las ciudades más grandes, con Bolaños como paradigma por su dinamismo empresarial, sobre todo en la industria agroalimentaria.

En relación a los municipios grandes (5.000 a 30.000 habitantes), también se produce se enmarca en el efecto que resalta el MAPA, de que una parte importante de su población está censada en los pueblos más pequeños de la categoría. Por ello, sólo el 19,4% (75.426) de los habitantes de este grupo (388.114) en la provincia de Ciudad Real están registrados en municipios de 5.000 a 10.000 personas, los cuales suponen el 15,2% del total de la población ciudarrealeña.

Sumando las localidades que cuentan entre 10.000 y 15.000 habitantes se llega al 48,53% (188.262) de los empadronados en dichos rangos (388.114) en el territorio provincial.

El 84,8% de la población provincial de Ciudad Real que habita las áreas rurales está empadronada en municipios con menos de 5.000 habitantes / Elena Rosa

El 84,8% de la población provincial de Ciudad Real que habita las áreas rurales está empadronada en municipios con menos de 5.000 habitantes / Elena Rosa

Ello quiere decir que el 84,8% de la población provincial de Ciudad Real -el 60% a nivel nacional- habita las áreas rurales está empadronada en municipios con menos de 5.000 habitantes, y más de la mitad estaría censada en términos municipales inferiores a 2.000 habitantes.

El 44,1% de población rural en Castilla-La Mancha

En el caso de Castilla-La Mancha, un total de 882.000 personas de vive en municipios menores de 30.000 habitantes, con una densidad poblacional inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado.

Se trata de una cifra que representa al 44,1% de los dos millones de personas empadronadas en el territorio castellano-manchego, según el análisis consultado.

A nivel nacional, la proporción es mucho más baja, con 7.538.929 de personas rurales y un porcentaje del 15,9%. Las áreas rurales se extienden sobre el 84% de la superficie del país.

La región está entre las cuatro comunidades con un mayor peso de población rural, entre el 30% y el 50% de su total de habitantes, junto a Extremadura, Castilla y León y Aragón, a tenor del análisis de la estructura demográfica y el empleo de las áreas rurales en España.

A continuación, se sitúan la Comunidad Foral de Navarra, Galicia, Andalucía, Principado de Asturias y La Rioja, con porcentajes entre el 20% y el 30%, mientras que los territorios “eminentemente urbanos”, con el 7% de población rural, son los más grandes y se corresponden con Cataluña, País Vasco y Comunidad de Madrid.

El MAPA concluye, en este sentido, que la presencia de habitantes rurales es superior en las autonomías del norte y oeste de España, mientras que los núcleos grandes, salvo excepciones, es mayor en el sur y en el este del país.

Índice de masculinidad

De la misma manera, las áreas rurales poseen un índice de masculinidad un 9,2% más elevado que en las urbanas. Según el estudio del Ministerio de Agricultura existe una masculinización más evidente cuanto más pequeño es el municipio, aunque el índice haya descendido un 0,4% en los últimos 10 años.

En el otro extremo poblacional, la tasa de jóvenes es un 35,2% menor en los municipios rurales que en los urbanos, y disminuye también considerablemente en los de menor población, llegando a situarse en 28 jóvenes por cada 100 mayores en los municipios de menos de 1.000 habitantes.

El grado de juventud del censo poblacional se ha reducido un 9,1% en los municipios rurales en el periodo 2011-2020, habiendo siendo el descenso mayor cuanto más grande es el municipio

Empleo

Por lo que respecta al empleo, lo datos son todos nacionales, y reflejan una tasa de ocupación en las áreas rurales es del 44,5%, siendo esta cifra inferior respecto a la de las áreas urbanas.

Destaca que la caída del descenso de la ocupación ha sido menos acusado en los pueblos que en el resto de tipologías territoriales por los efectos de la crisis sanitaria de la Covid-19.

7,5 millones de personas rurales en España

La población censada en los 8.131 municipios de menos a 30.000 habitantes de España representa el 15,9% de la población total. Son 7.538.929 habitantes, con una densidad media de 17,8 habitantes/km2, de un total de 47.450.795 habitantes en 2020, según el padrón municipal realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de una población que, a tenor de los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), viven en una superficie de 504.745 kilómetros cuadrados, aunque los 6.671 pueblos más pequeños ocupan 424.220 kilómetros cuadrados. La densidad media poblacional en España era de 94 habitantes por kilómetro cuadrado en 2020.

La distribución de la población española es dual en lo que respecta al tamaño del municipio. Los municipios rurales de pequeño tamaño, de menos de 5.000 habitantes, son los más numerosos en España, pues suponen el 78,1% del total y ocupan el 69,3% del territorio; sin embargo, en ellos está censada tan solo el 9,4% de la población española.

Por su parte, los municipios rurales grandes, de 5.000 a 30.000 habitantes, acogen al 6,5% de la población, porcentaje inferior al registrado en los pequeños.

Representan estos municipios el 3,9% del total y se extienden sobre el 14,7% de la superficie.

En contraste con lo anterior, el 84,1% de la población española está registrada en un municipio de tipo urbano (no-rural), los cuales suponen el 18% del total y abarcan el 16% de la superficie.

1470 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}