Los manchegos
tienen muy clara su identidad sociocultural si se les pregunta. Se puede viajar
de pueblo a pueblo y se ve dónde sí y dónde
no existe una cultura manchega. Sin embargo, nunca
se ha puesto un esfuerzo real en delimitarlo. Esto no es banal.
Nuestras
intenciones no son similares a las de los movimientos nacionalistas o patriotas
de otros siglos. Entendemos la identidad
como una herramienta de unión entre personas que comparten un contexto sociocultural, ayuda a conocerse
y amarse, y uno cuida lo que ama y ama lo que conoce.
Existe la sensación general
de que la identidad manchega está muriendo en pro de una identidad artificial castellanomanchega.
Históricamente,
La Mancha no ha tenido voz ni poder y aunque siempre se ha sabido que existía y estaba ahí, nunca nadie se preocupó por
delimitarla territorialmente. No existe una cartografía oficial de la Región de La Mancha, por lo que una lista
oficial de los municipios que la forman, puede ayudar más de lo que a simple vista parezca, pues una vez
definida, es factible de estudiar y analizar y así, dar respuestas concretas que mejoren la vida de sus gentes.
La actual división territorial divide a los manchegos en 4 provincias muy estancas,
haciéndole casi imposible de estudiar.
En pro de
conocer los límites del Pueblo Manchego, decidimos crear una encuesta de la manera más fiel a la realidad posible: preguntando
y escuchando a sus habitantes. Nuestras herramientas han sido humildes, pero efectivas.
Nació con los siguientes objetivos:
1)
Conocer los límites del sentimiento e identidad manchega por municipios.
2)
Conocer la simpatía o animadversión de los manchegos
(y no manchegos) hacia la actual Castilla-La Mancha.
3)
Demostrar que la cultura e identidad manchega
es supraprovincial y que han de existir medidas que vayan más allá de las actuales provincias
y unan a pueblos hermanos.
4)
Servir como primer
escalón para futuros estudios e investigaciones sobre la cuestión
manchega.
5)
Servir como documento en el cual municipios de toda la esfera
manchega se basen para establecer lazos de unión entre pueblos y ciudades
manchegas en pro de establecer una red de cooperación sociocultural y económica manchega para el bien de sus habitantes.
6)
Servir como punto de origen para la fundación de asociaciones o grupos de trabajo mancheguistas que se preocupen por los problemas que
afectan de manera particular a la sociedad manchega como puedan ser: agricultura, cambio climático, sequía, economía, turismo,
arte…
La encuesta
está dirigida no sólo a las personas que nacieron y desarrollaron toda su vida
en algún municipio de Castilla-La Mancha (o de otro lugar si así lo ven menester), sino también a las que no nacieron, pero viven allí, ser criaron
pero no viven o guardan
cualquier tipo de relación para con el municipio. La identidad de los encuestados sirve como control
de calidad para evitar respuestas duplicadas y se mantendrá anónima en todo momento.
A fecha de mayo de 2022, la encuesta
cuenta con las siguientes características:
-
1253 participaciones.
-
228 municipios participantes.
-
7 provincias.
-
Edades comprendidas entre 15 y 75 años.
-
Provincias participantes: Albacete, Ciudad Real,
Cuenca, Toledo, Guadalajara, Valencia
y Murcia.
Las comarcas manchegas con menos participación se corresponden en general con las menos pobladas: Montes, Valle de Alcudia, Sierra Madrona, Sierra de Alcaraz, Sierra del Segura, La Manchuela y Mesa de Ocaña.
RESULTADOS
Con motivo
del 40º aniversario del Estatuto de Castilla-La Mancha
y con intencionalidad de hacer coincidir la publicación de resultados con el 31 de mayo del
presente año, os convocamos a presentar
de manera pública los resultados de la encuesta durante la semana previa a esta efeméride:
Gracias a los resultados por municipios hemos podido crear el PRIMER MAPA DE LA HISTORIA con datos reales y hecho únicamente con la voz de sus propios habitantes.
Con los datos actuales,
se puede confirmar que la identidad manchega abarca:
-
Prácticamente toda la provincia
de Ciudad Real.
-
Toda la provincia de Albacete excepto el sur de la Sierra del Segura y el sur de Campos de Hellín.
-
En la provincia de Toledo abarca las comarcas de la Mancha
Toledana y Mesa de Ocaña.
-
En la provincia de Cuenca abarca la Mancha Conquense y La Manchuela.
-
En la provincia de Guadalajara la
identidad manchega es ínfima, los municipios en rojo responden a muy bajas participaciones por municipios, en ocasiones incluso
una única participación.
-
En la provincia de Valencia: Ayora tiene alta identidad manchega
y Utiel media.
-
En la provincia de Murcia: sólo hay representación de Jumilla que tiene alta identidad manchega.
**Esclarecimiento: Se ha utilizado la media de las respuestas por municipio. Algunos
municipios sólo constan de una participación.
La encuesta
consta de 42 preguntas de las que se pueden
sacar innumerables conclusiones sobre la identidad manchega.
Sin embargo,
con motivo del 40º aniversario del estatuto de CLM, hemos decidido publicar
los resultados con implicaciones a Castilla-La Mancha.
La imagen representa el modelo territorial preferido por los que se consideran manchegos (73% de todas las respuestas).
De la imagen se sacan varias conclusiones muy relevantes para el DÍA DE CASTILLA-LA MANCHA:
- Casi la mitad de los manchegos, un 49%, preferiría vivir en una Región Manchega exclusivamente y rechazaría pertenecer a Castilla-La Mancha.
- Casi un 60% de los manchegos no están contentos con pertenecer a Castilla-La Mancha.
- Únicamente un 41% de los manchegos están conformes con ella.
- Sólo un 8% de los manchegos desearían que La Mancha perteneciese a Castilla como región.
- Y un 2% a otros como Valencia o Murcia.
- Más de un cuarto de los manchegos (26%) escogerían a Albacete como su capital; seguido de Alcázar de San Juan, Ciudad Real y Tomelloso, por este orden.
-
Un 93% de los manchegos no escogerían a Toledo como su capital.
Parece claro
que se ha de poner sobre la mesa el modelo territorial de Castilla-La Mancha cuanto menos.
Otra
conclusión notable que se puede extraer del mapa es que las comarcas con menos participación se correlacionan con las menos pobladas, menos digitalizadas y más envejecidas. Al tratarse de una encuesta
digital, suponemos que ha sido más difícil
llegar a ellos.
La encuesta seguirá abierta para continuar recolectando respuestas por cada municipio y así poder ir esclareciendo más el
mapa. Por una cuestión estadística, cuantas más respuestas por municipio recibamos, más fiel a la realidad será el resultado.
Sería, además, ideal tener representación significativa de todos y cada uno de los municipios al menos de las 5 provincias de Castilla-La Mancha.
Ésta encuesta
pretende poner el valor la identidad manchega y mostrarla como válida y digna; pretende ser el inicio de una labor
de investigación y académica en colaboración con entidades y organismos con mayores recursos
y capacidad de difusión que nuestro colectivo, para así poder estudiar mejor sus características y darla a
conocer a sus habitantes y al resto del Estado.
A pesar de
que los resultados aún no estaban publicados, hemos recibido mucho interés por parte de particulares, medios y
centros de investigación para colaborar. Uno de los más reseñables es con el Instituto
de Estudios Humanísticos de Castilla-La Mancha (IEHCAM) con el cual publicaremos los datos en
Simposium en versión extendida próximamente y los resultados serán publicados oficialmente en su Anuario de Estudios
Humanísticos nº2.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 29 de Mayo del 2025
Jueves, 29 de Mayo del 2025