Tomelloso

Javier Escudero recibe el premio de la UCLM a la mejor tesis doctoral en Humanidades

Ha sido por su trabajo sobre personajes reales en El Quijote

La Voz | Miércoles, 7 de Septiembre del 2022
{{Imagen.Descripcion}}

El investigador, afincado durante muchos años en Tomelloso, Javier Escudero Buendía ha recibido el premio de la Universidad de Castilla-La Mancha a la mejor tesis doctoral en Humanidades. Dentro del Acuerdo Marco firmado entre la Cofradía Internacional de Investigadores y la Universidad de Castilla-La Mancha en 2018, se aprobó conceder anualmente dos premios a dos tesis doctorales de diferentes ramas del saber en cada curso.

En el curso 2020-2021 se seleccionaron las ramas de Ciencias de la Salud y Ciencias de Artes y Humanidades. Con fecha 6 de septiembre de 2022, la Cofradía Internacional de Investigadores otorgó el premio en la modalidad de Ciencias de Artes y Humanidades a la tesis “Prosopografía de personajes reales cervantinos enla Mancha (1578-1591): un reflejo de la sociedad rural de El Toboso a finales del siglo XVI” de Javier Escudero Buendía 

Los premios serán entregados en el próximo acto de Apertura de Curso de la Cofradía.

Francisco Javier Escudero Buendía es un investigador apasionado del Quijote, no en vano el génesis de esta nueva publicación es su tesis doctoral, que reconoce que, antaño, nunca tuvo la idea clara de entrar en la investigación cervantina. Todo dio un giro inesperado cuando se conmemoraron los centenarios de la publicación de la primera y segunda parte del Quijote, 2005 y 2015 respectivamente.

“Comprobé como cada vez que se proponía un nuevo lugar de La Mancha, una nueva ruta, una nueva teoría, cada vez se alejaba más del Toboso; yo había sido archivero de Socuéllamos y de Mota de Cuervo y había investigado a algún personaje, conocía, por ejemplo, que Juan Haldudo es un personaje real, y tenía otros indicios de que podía existir cierta realidad en el Quijote, que ciertos personajes históricos y escenas reales podían estar recogidos en la genial obra de Cervantes”, explicaba en una entrevista concedida a La Voz deTomelloso

Reitera que cuantas más teorías se hacían más se alejaban de la zona de alrededor del Toboso, de Quintanar, de Miguel Esteban, de Puebla de Almoradiel, de Alcázar de San Juan, “de todos esos pueblos y eso era un poco desasosegante; la idea era hacer un investigación  documentaria, intentar volver a investigar en los archivos parroquiales, en los de las Órdenes Militares, en las Chancillerías de Granada o Valladolid, etc, para intentar ver si Cervantes se había basado en personajes reales, y en sucesos reales que hubieran ocurrido en La Mancha, y no en lugares tan alejados como se han propuesto”. Añade que, efectivamente, todo ha derivado en que lo que está buscando es la génesis del Quijote.



1086 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}