Tomelloso

El patrimonio verde de Tomelloso: la elegancia francesa del Parque de la Constitución

La Voz de Tomelloso inicia una serie de reportajes sobre las zonas verdes de la ciudad

Carlos Moreno | Jueves, 13 de Octubre del 2022
{{Imagen.Descripcion}} Reportaje de Francisco Navarro Reportaje de Francisco Navarro

Fue el 16 de octubre de 1950 cuando la Corporación Municipal de Tomelloso dio los primeros pasos administrativos para la construcción del Parque Nuevo que años después se denominaría Parque de la Constitución. En 1953 se adquirieron los terrenos y en 1957 ya tomó forma con la compra y plantación de los árboles que procedían de tres viveros diferentes: Viveros Castilla de Aranjuez, Hortícola Linarense y de otro vivero de titularidad semipública que había en Malagón que regalaban árboles de crecimiento rápido como olmos o chopos que según  explica, el responsable del área de Parques y  Jardines del Ayuntamiento, Fernando Peco, no eran los más apropiados y obligarían a una importante reestructuración del parque en los noventa.

Iniciamos esta serie de reportajes que La Voz de Tomelloso va a realizar sobre el patrimonio verde de la ciudad con el Parque de la Constitución que contiene  curiosos y llamativos aspectos. Un parque de estilo francés con muchos metros lineales de setos que necesita un mantenimiento constante.  Fernando Peco, gran profesional que nos demuestra lo mucho que vive y ama su trabajo, nos ha ofrecido una información detallada y abundante en datos  de la evolución de un parque que contiene en su interior un sinfín de joyas naturales. “De inicio se pusieron sóforas que son las que están en el perímetro y dentro se plantaron robinias y acacias blancas. En un terreno tan calizo, el crecimiento fue bien, pero cuando pasaron unos años la clorosis empezó a hacer estragos. De este modo, árbol que se ponía amarillo, árbol que se cortaba y  luego era sustituido por esas especies de crecimiento rápido que acabaron dando muchos problemas, porque en el radio de acción de su copa no se podía criar nada debajo, por la sombra y la afectación de las raíces”, explica.

Evolución de los sistemas de riego. Años atrás, el riego de los árboles se llevaba a cabo sin ningún tipo de restricción “de hecho se subió el nivel de los paseos rellenándolos de escombros para que el macizo quedara más hondo y pudiera albergar más agua -indica el técnico-. Pero cuando empezaron las restricciones hubo que modificar el riego del parque y se empezó a poner goteo; este fue el primer parque en el que se utilizó este sistema. Pero claro, especies como los chopos que estaban acostumbrados a recibir agua en abundancia, empezaron a secarse. Esto dio pie a un plan consensuado entre Equipo de Gobierno y oposición para cortar ciento cincuenta chopos de un total de 335 árboles que había en el parque. Se hizo en siete años y a medida que se arrancaban se reponían otros nuevos con el fin de aminorar el impacto ambiental. También se empezaron a rellenar los macizos con hoja, estiercol y desechos orgánicos que se generaban en el albergue de animales y se hicieron unos pozos de desagüe. De este modo, desde que se hiciera el parque en los cincuenta a los noventa la floresta se eleva un metro de su cota original y los árboles que hemos ido reponiendo ya son los que inicialmente tenía el parque porque ahora si disponemos de las herramientas para hacer frente a esa clorosis”.  Antes al parque le llegaba agua solamente por la conexión de la avenida Antonio Huertas, pero ahora le llega también por un bypass que viene de las calles del polígono 20 y permite cubrir sus necesidades mucho mejor. “Además, estamos a las puertas de un proceso de automatización que se podrá dirigir con una app desde el móvil, una aplicación que se extenderá a otros parques”.

Rica variedad de especies. Explica el técnico que en el parque se han introducido numerosas palmeras, algunas de ellas muy exóticas, y con ese léxico tan científico del mundo de las plantas nos las va presentando. “Todas las palmeras canarias que hay las ha donado gente. Una de ellas la donó Pedro Cuesta. Tenemos también palmeras washingtonias filíferas, muy típicas de la zona costera, que aquí parecía imposible que pudieran criarse. Un señor enamorado de esta especie que hizo un experimento en Navalcarnero me regaló diez o doce. Pensaba que se iban a helar, pero diez o doce años atrás no contábamos con los efectos del cambio climático. Antes se helaban, pero ya no”. Fernando siente especial predilección por las palmeras brahea armata. “Algunas vinieron de Egipto y tienen muy larga vida”.

El paseo es delicioso por las explicaciones que Fernando nos ofrece sobre olivos, almeces, magnolios, que crecen a la sombra de otros árboles; moreras péndula o lloronas que son de los primeros tiempos del parque, un majestuoso olmo negro que está en la plazoleta central, los robles que se han puesto en la parte del parque que toca remodelar este año, sóforas japónicas, moreras kagayamae o platanifolias, chopos de la especie itálica que pueden superar los  cuarenta metros de altura y que no tienen una vida demasiado larga; moreras fruitless, que no dan fruto pero son de gran belleza; los llamativos prunus pisardi de color rojo en el paseo contiguo al campo de fútbol que cuando florecen son una preciosidad; un arce de hoja blanca; un liriodendron tulipero de Virginia que se ha puesto con carácter experimental y ha dado muy buen resultado; unas koelreuterias paniculatas,  popularmente conocidas, como jaboneros de la china y una especie de palmera que es la única que se cría espontáneamente en España. Nos detenemos también en un curioso fresno, algo deteriorado, el típico árbol de ribera de río del que apenas quedan ejemplares,  y en los tejos fastigiatas que crecen en columna. “Algunos de estos árboles los plantamos primero en una parcela de experimentación que tenemos en la Ciudad Deportiva”, indica

“En el arbolado nuevo apenas se poda”. Peco lamenta algunas prácticas erróneas que se llevaron a cabo en épocas pasadas, aunque sin reproche a nada y a nadie “porque faltaban conocimientos y medios. No existían motosierras, tampoco cestas elevadoras o arneses. Lo único que había eran escaleras de madera y cuando había que podar se hacía con  hacha y solo hasta donde llegaba la escalera. Se hicieron unas podas abusivas a la altura de la cruz  que solían desembocar en un árbol con poca estructura, ramas que se podían caer y agujeros enormes. Esto se ha sufrido en Tomelloso y en otros muchos lugares del mundo. Los árboles que se ponen ahora son ejemplares que apenas se tocan de poda, solo tocamos los antiguos. El parque ya cuenta con un sesenta por ciento de arbolado nuevo”.Este año hay un contrato de poda de grandes ejemplares con un equipo de trepa que permitirá hacerlo en condiciones de mayor eficacia y seguridad.

Las topiarias. En el parque llaman la atención las topiarias, practica consistente en dar una forma determinada a los árboles y arbustos. “Las topiarias tienen un vida limitada, -explica-. Un arbusto que se somete cíclicamente a recortes se va deteriorando. Se pusieron muchas desde el año 90 y van muy en consonancia con el estilo de un parque en el que todo va recortado. Otra peculiaridad es que cada macizo tiene un dibujo distinto. Esto se hacía ya en tiempos de Pedro Gallego y ahora se sigue haciendo con el relevo de su hijo, Francisco Gallego”.

En zonas más abiertas, con menos sombra, se van plantando rosales y otras plantas. “Antes la densidad de árboles en el parque era exagerada. Donde solo había que poner dos, podía haber tres e incluso cuatro, y esto impedía que el árbol se desarrollara bien”. Fernando recuerda el invernadero que desapareció y otros elementos como la caseta del guarda. “El invernadero podría haber sido un buen centro de interpretación del parque fue una pena que lo quitaran”. En este reportaje, sale a la palestra el tema de la inclinación de los pinos que buscan la luz y “que nos obliga a realizar un control, porque te mueves en la dicotomía de tener que cortar o conservarlo, pero con el riesgo de que se pueda caer en cualquier momento. Pide sentido común a esa gente que coge frutos del parque o de cualquier otro árbol de la ciudad “porque nadie sabe si los hemos tratado el día de antes”.

Aunque Fernando no es partidario de losetas en los parques sí ve viable la existencia de unos circuitos para personas mayores o con movilidad reducida o madres con carritos que encuentren un lugar por donde pasear, pero pavimentando siempre lo mínimo posible. Con alguien que vive con tanta pasión su profesión no se para de aprender. Nos habla de la endoterapia o técnica de inyectar a los árboles los tratamientos, de los nidos que se instalaron para cigüeñas en distintos puntos de la ciudad, del cambio climático, del alto grado de humedad que tiene el parque, de los trabajadores que han ido pasando por el área y de un proyecto que anhela poner en marcha en otra zona verde de la ciudad. Será motivo de otro reportaje en esta apasionante serie sobre el patrimonio verde de Tomelloso que hemos empezado de la mejor manera posible.

ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
3663 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}