Tomelloso

El patrimonio verde de Tomelloso (IV): La exuberancia y rica variedad de especies de los paseos San Isidro y Ramón Ugena

Carlos Moreno | Miércoles, 9 de Noviembre del 2022
{{Imagen.Descripcion}} Fotos de Francisco Navarro Fotos de Francisco Navarro

Los paseos de San Isidro y Ramón Ugena son dos bellísimas entradas del sur de Tomelloso que acaban convergiendo en el inicio de la calle Don Víctor, justo en el chaflán de una vivienda con un elegante mirador. El responsable de parques y jardines del Ayuntamiento, Fernando Peco, nos ha mostrado los encantos de estos dos espectaculares corredores verdes en el que abundan numerosas especies,  autóctonas y no autóctonas. El relato del técnico es abundante en datos e información  y volvemos a percibir la pasión y entrega con la que realiza su trabajo.

El paseo Ramón Ugena, que anteriormente se llamó paseo de La Estación, se construyó en 1931 y presentaba dos largas filas de moreras.  Muchos tomelloseros recordarán todavía su antiguo aspecto de tierra que empezó a cambiar radicalmente en el año 1981, con la remodelación que se llevó a cabo en los tiempos de Clemente Cuesta. Se financió con contribuciones especiales y llamó la atención por sus pérgolas y alumbrado y esa bonita alegoría que hacía al mundo del ferrocarril.

Una original poda de las moreras. Explica Fernando que “las moreras primitivas se sustituyeron por arces negundos, pero a mitad de los noventa los arces quedaron afectados por una enfermedad y volvieron a plantarse moreras de la variedad fruitless que, por lo general, no echa fruto. Se les hace una poda se llama de cabeza de gato consistente en ir podando sobre lo que se podó el anterior, de modo que la cabeza  se va haciendo cada vez más grande. Es una poda muy laboriosa de hacer”. Los únicos arces que quedan del 81 son los de los macizos del inicio y final del paseo, con sus copas unidas”. El paseo acoge unas espectaculares palmeras que han cedido los vecinos. “El microclima que se produce en este paseo provoca que echen muchos hijos”. Asimismo, contiene arbustos como adelfas, olivillos y durillos. Fernando destaca la gran sombra que produce el paseo y que tanto se agradece en verano.

Cipreses y aligustres. Este es el único lugar donde hay un ejemplar de ciprés de los pantanos que “son una de las pocas coníferas a la que se le cae la hoja en invierno”. Llaman la atención unos enormes cipreses  de Arizona “los mayores que hay en Tomelloso. Hubo más, pero una tormenta tiró muchos. Cada cinco años se les suele cortar cincuenta centímetros de rama para evitar que cojan demasiado peso y caigan al suelo. Este año ya les toca”. En la parte central del paseo, la que permanece en tierra, se han plantado aligustres. Junto al paseo Ramón Ugena está el pequeño parque de la Estación de Ferrocarril que conserva algunos ejemplares de los árboles, unos ailanthus altissima, que había en los años en los que estaba activa.  

Cientos de especies en el paseo San Isidro. El Paseo San Isidro es una de las zonas verdes de la ciudad que mayor número de especies alberga. “Desde su inicio hasta su final va alternando plantas diferentes” Empezó a construirse en 1991 y se concluyó en el 1994, en la segunda legislatura de Javier Lozano. También se financió con cargo a contribuciones especiales cobradas a los vecinos. Fernando Peco empezará a describir curiosos ejemplares como unos arces que alternan las tonalidades amarilla y verde, plátanos que se plantaron en el año 91 y que se combinan con árboles que había en el paseo muchos años antes de su arreglo. Observamos  acebos de varias especies, una planta que se puso de moda para adornos navideños; un espectacular olmo antiguo que se encuentra justo en la esquina del paseo con la calle Estación “no lo hemos podado en los treinta años que llevo aquí y está perfecto;  magnolios que han experimentado un crecimiento espectacular al estar protegidos por las barreras de los edificios, una rica colección de palmeras, destacando una washingtonia filífera de gran tamaño que alcanza la altura de seis pisos y unas braheas armatas que se trajeron de Egipto “que por el cambio climatico han florecido, algo que no ocurría años atrás”, además de otras donadas por vecinos. El paseo, que casi podría servir de jardín botánico por su variedad y riqueza de especies, contiene también cedros, yucas gloriosas que, como otros muchos arbustos, se trajeron del parque viejo; un único ejemplar de arce crimson King, cipreses tótem que crecen a modo de columna, sin abrirse a los lados, “un árbol que en antiguas civilizaciones era símbolo de hospitalidad y que es uno de los árboles más elegantes para poner en un jardín”, asegura Fernando.

Una paseo iniciado por Juan Antonio Parra. Fernando gusta de dejar muy clara la autoría de las obras y proyectos. “Este paseo no lo inicié yo, empezó estando de jefe de servicio Juan Antonio Parra y es de justicia que lo recordemos. Cuando llegó yo la mitad del paseo ya está hecho”. Seguimos nuestro recorrido y nos topamos ahora con una picea globosa, “la única que hay en Tomelloso”, nos aclara el técnico, y lo mismo ocurre con un libocedro de gran belleza. Nos habla Fernando de tres palmeras adquiridas a La Hortícola Linarense “que inicialmente se plantaron en la plaza de España, pero al construir la fuente hubo que sacarlas y traerlas aquí” y resalta también un roble de la variedad quejigo que tiene una llamativa historia. Un trabajador lo cortó creyendo que estaba seco, cuando en realidad solo se le había caído la hoja. Pero de ahí nació un curioso árbol con cuatro brazos. Justo enfrente hay una fila de almeces plantado en la época de Carlos Cotillas. Poco después, nos fijamos en un majestuoso abeto pinsapo “En Tomelloso solo tenemos éste y otro más que hay en AFAS”.  Fernando va contando la historia de cada árbol, con una meticulosidad y profesionalidad impresionantes.

Plátanos gigantescos.  Fernando Peco remarca “que hay cientos de especies en este paseo, muchas de ellas traídas desde el parque viejo. Se aprovechó todo”. Los arbustos, como la nandina, se van alternando con árboles como el tejo que adquieren una connotación sagrada en algunas civilizaciones. El color rojo lo aportan los prunos y admiramos una variedad jardinera de arce que, a medida que se va haciendo adulto, recupera sus tonos verdes naturales y abandona los blancos de sus primeros años. Ahora llegamos a unos cipreses que donó el maestro Juan García, gran amante de las plantas, un grupo de cedros péndula que solamente crecen a lo ancho. Cuando admiramos dos gigantescos plátanos, Fernando nos explica que “su gran tamaño obedece a una fuga de agua que se produjo por la rotura de una tubería que pasa justo por debajo”. Con tristeza nos muestra un abedul que se secó tras el verano extremadamente caluroso que hemos pasado. Y seguimos viendo madroños, bambú, olivos, pinos piñoneros, moreras péndula, elegantes elementos de topiaria, los últimos restos de una colección de rosales que los pícaros de turno fueron cambiando de lugar, manzanos de flor, abelias “en fin, pusimos de todo. En algunos casos, arriesgamos con especies que no se adaptaron al clima y no agarraron”. Nos muestra Fernando una pequeña salida de agua para que puedan beber los pájaros, un pitosporum que desprende un agradable olor, un pino enano, también único en la ciudad  o un viejo árbol que ha recibido un tratamiento de polímero “para alagarle la vida un poco más tiempo”. Sin duda, los jardines de Tomelloso están bien protegidos bajo la dirección de un hombre que ama su profesión. Los parques Europa y de las Historias de Plinio serán nuestros próximos destinos.

ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
2463 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}