Tomelloso

El patrimonio verde de Tomelloso (VIII): álamos temblones y un gran eucalipto dan prestancia al Parque de la Casa del Gallego

Carlos Moreno | Miércoles, 18 de Enero del 2023
{{Imagen.Descripcion}} Reportaje de Francisco Navarro Reportaje de Francisco Navarro

Los terrenos que hoy ocupan el Parque de la Casa del Gallego pasaron a propiedad municipal en la época de Carlos Cotillas, y sería su sucesora, Inmaculada Jiménez, la que decidió construir un parque en una zona de la  ciudad, el barrio de San Antonio, en la que escaseaban las zonas verdes.  Como explica el técnico de Parques y Jardines del Ayuntamiento, Fernando Peco, “este parque alberga el único eucalipto que tenemos en Tomelloso y a ese árbol, antes de que la propiedad fuera del Ayuntamiento, ya le hicimos algunos tratamientos porque estaba enfermo. Las primeras actuaciones fueron con este árbol y el arreglo de un jardín interior que tenía la casa”.

De los antiguos árboles que había en la propiedad se pudo recuperar muy poco; el mencionado eucalipto y una higuera que hay justo en el extremo opuesto. “El principal problema que se nos planteó en la construcción de este parque,  fue que prácticamente la mitad está sobre una cueva. Lo primero que se hizo fue reforzar las lumbreras y tuvimos el cuidado de poner muy poca vegetación en la parte del terreno que coincide con la cueva que es justo la que pega a la calle Alfonso XII. Hemos compensado esta poca vegetación, solo hay cipreses, juníperos y un cedro que necesitan poca agua, colocando unas tinajas y otros elementos de la industria vitivinícola de Tomelloso para dar contenido a este espacio”, explica el técnico.

Protagonismo para los álamos temblones. Otro trabajo importante que  hubo que realizar fue unificar la cota del parque. La parte contigua a la calle San Antonio era más alta, además de tener que sacar los escombros del derribo de algunos inmuebles y echar tierra vegetal que facilitara el crecimiento de los árboles. La pretensión de Fernando Peco es que toda la vegetación del parque fuera autóctona “y prácticamente lo hemos conseguido. Tenemos una isleta con álamos temblones, de tono blanco, que han enraizado bien, también hay tejos y los árboles que rodean la zona de columpios y biosaludables son arces de Montpellier que crecen muy rápido, aunque no son excesivamente grandes”.

Alineación de robles tótem. Nos detenemos en la parte donde están los quejigos, que son los robles autóctonos de la zona y que van creciendo bien a pesar de la poca vida que tiene este parque. Nos llama la atención un bosquete de perales de flor, muy resistentes, aunque Fernando asegura que los árboles más relevantes que tiene el parque son unos robles totem alineados que pueden alcanzar la misma altura que un ciprés. “Han crecido muy bien por la buena cota de tierra que tienen. Cuando se planta, no es cuestión de elegir un árbol espectacular, sino que el sustrato donde lo vayas a plantar sea el idóneo”, explica.

El sistema de  riego del parque será informatizado y esta zona verde apenas supone trabajo porque no crece la hierba . “Todo está con una malla antihierba con una cubierta de piedra puzolana traída de Bolaños”.

Un parque urbano. Peco califica a  este parque como “muy urbano, está en pleno centro de la ciudad. El amplio espacio disponible de zonas ajardinadas y de tierra, nos ha permitido construir los paseos de hormigón pulido. Es un parque para patinar, pasear…en definitiva tiene un usuario diferente al de otros parques y hay que destacar la rapidez con la que están creciendo los árboles”.  Los dos únicos árboles que no son autóctonos son dos magnolios que se han colocado en la entrada a la casa “porque es un árbol que magnifica mucho un jardín, le da mucha belleza”. Justo en el medio se ha conservado la chimenea de una antigua fabriquilla de alcohol. En su parte más deteriorada se ha colocado una planta trepadora. El jardinero tiene en mente colocar algún elemento que permita anidar a las cigüeñas. La nota de color la pone el magnífico mural que realizaron Gobi y Rafa Meone donde explican la historia de la ciudad y que según Fernando “está muy bien integrado en el conjunto del parque”.

La casa, en laque se sigue trabajando a buen ritmo, llevará  su propio ajardinamiento y anexo al parque, hay otro trozo que alberga cerezos y donde se ha tratado de reproducir el patio de una casa, con un pozo central de cerámica, macetas y una fuente que se ha colocado sobre una base de adoquines de hormigón que años atrás rodearon la estatua de El Obrero. 

ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion Reportaje de Francisco Navarro
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
ob.imagen.Descripcion
2097 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}