La Asociación Manchega de Amigos de la Ópera, AMAO, estrena
este sábado en el Teatro Marcelo Grande de Tomelloso la zarzuela “Luisa
Fernanda”, de Moreno Torroba. Un montaje en colaboración con Zarzuela Colombia
y Oneira Lírica, con dirección de escena de Antonio Torres y una gran presencia
manchega y tomellosera sobre las tablas. “Luisa Fernanda” transcurre durante la
época de La Gloriosa, la revolución que destronó a Isabel II y trajo el Sexenio
Democrático. La producción irá también al Palenque de Talavera y al Teatro
Circo de Albacete.
Antonio Torres es un barítono de enorme voz, ha cantado en
los mejores teatros de todo el mundo, que también es director de escena de
producciones líricas. Torres, que es un firme defensor del llamado género
chico, actuó en Tomelloso en una de las Galas de la Zarzuela que organiza AMAO.
Hablamos de “Luisa Fernanda”, una producción de la que se encuentra muy
satisfecho, y de la zarzuela, que necesita muchos apoyos para volver a ser lo
que fue.
—¿Cómo se va a notar la mano de Antonio Torres en esta
versión de “Luisa Fernanda”?
—Se trata de un título que conozco desde hace muchos años,
como barítono esta zarzuela la he representado por todo el mundo. Desde que
empecé como director de escena he querido humanizar a los personajes. Tienen
mucha importancia los personajes femeninos Luisa Fernanda, la Duquesa Carolina,
Mariana y Rosita. Son, a mi juicio, cuatro mujeres adelantadas a su época.
—¿En qué sentido?
—Son personales con sus grises, sus blancos y sus negros,
pero con mucha fuerza. Por ejemplo, Luisa Fernanda no tiene romanza propia, en
mi versión sí, es la única en el mundo que la tiene.
—Un regalo para la protagonista, ¿cómo consigue esa
romanza?
—Tras un gran trabajo de investigación. La romanza viene del
mismo compositor de “Luisa Fernanda”, Federico Moreno Torroba, de otra zarzuela
que se llama “María Manuela”. Justo después del intenso e interesante monólogo
de Luis Fernanda he colocado esa romanza porque, increíblemente, tanto lo que
dice como la música van perfectamente con el contenido y la trama de la propia obra.
El sábado en Tomelloso será el estreno en la Península de esa romanza que ya
presentamos en Colombia y en Las Palmas.
—Me decía que eran adelantadas a su tiempo las mujeres de
su versión…
—En mi versión, la Duquesa Carolina pertenece a la alta sociedad,
pero es de ests, ¿cómo se dice?, “pijipi”. Es como más moderna dentro de su estatus;
está embarazada de siete meses y va a ser madre sola. Su estado no le impide
ser una mujer luchadora, conspiradora, que reivindica sus derechos. Mariana,
que siempre es una señora mayor que cuida de Javier, en mi versión es una amiga
de la infancia, es la confidente del personaje. Y la última, Rosita, es una chica
joven que es libre de decidir.
—Tengo entendido que la versión de Antonio Torres tiene
más novedades, ¿no es así?
—La historia empieza como un cuento, Vidal Hernando aparece
entre el público y con su recuerdo nos cuenta la historia de su vida a través
del amor imposible de Luisa Fernanda.
—¿Cómo es la escenografía?
—Muy conceptual, quiero poner el plano en el sueño, en lo onírico,
que no sea un realismo que no es necesario. Jugamos mucho con las luces; con
conceptos, más que con construcciones realistas. Además, tengo un equipo
fantástico con Alejandro Contreras y Ana Ramos.
—¿Mantiene el interesante trasfondo histórico de “Luisa
Fernanda”?
—Por supuesto, nosotros nos situamos en la temporalidad que
nos brinda el sueño. No está ningún dato y la zarzuela se sitúa durante La
Gloriosa. Todo eso se respeta completamente y se entiende.
—¿Cómo ha sido trabajar con este equipo,
castellanomanchego en su mayoría?
—Estoy absolutamente feliz. Primero porque hemos tenido la
suerte de tener muchos ensayos con AMAO. Después, la gente de la tierra es
maravillosa, el coro súper entregado y los solistas son en su mayoría
castellanomanchegos. Tenemos artistas invitados como el tenor Joan Laínez y el
barítono es nada menos que Javier Franco, que hace este mismo papel en el Teatro
de la Zarzuela. Después tenemos dos valores manchegos como la soprano Alicia
Hervás, que está genial en la Duquesa Carolina y nuestra Luisa Fernanda, Ángela
Cano, que está haciendo un trabajo tremendo. Sin olvidar al Nogales, Juan
Manuel Padilla está estupendo.
Es un gran equipo, con Javier Benito al frente de AMAO, que está realizando un trabajo muy generoso y muy entregado. Tenemos también la colaboración internacional de Zarzuela Colombia que hace su aporte a la producción. No quiero olvidar a Lola Frías, una Malagueña como yo, que hace de Mariana. El equipo es de primera división, podría estar en cualquier teatro de primera categoría haciendo esta zarzuela.
—A la zarzuela se le achaca ser un género muy conformista
con los temas que trata, pero hay obras como Luisa Fernanda con mucha crítica
social, ¿a que creé que se debe esa fama?
—Creo que se debe a un problema de interpretación. El
problema que afectó al género gravemente fue que, en una época de la historia
española, desde el primer cuarto del siglo XX hasta casi nuestros días, se
adoptó una forma de entender la zarzuela muy cómoda. Se querían dar muchas
funciones y hacer caja y se atendió muy poco a la realidad de los textos.
Presumo de ser un estudioso de los textos de la zarzuela y está muy lejos de
ese conformismo que aparentemente nos han querido hacer entender esas
producciones antiguas, no las iniciales. Hay mucha denuncia, mucha crítica
social de todo tipo, mucha reivindicación de clase y eso se ha escrito en
muchas zarzuelas.
—¿Cómo se encuentra más cómodo, cantando o dirigiendo?
—Pues mire, cantar me apasiona, llevo toda la vida cantando
por todo el mundo y es un gozo, pero me siento más realizado dirigiendo. En la
ópera me pasa igual, pero en la zarzuela, humildemente, uno intenta aportar
cosas por lo que me ha preguntado anteriormente. Creo que a la zarzuela le
falta todavía que la cojamos de la mano y la ayudemos a que se levante y vuelva
a ser el gran género que nunca dejar de ser. Creo que podemos aportar muchas
cosas todavía.
—Y, de hecho, usted es un defensor a ultranza del género
y un divulgador incansable de la zarzuela, incluso colabora con Radio Nacional
en ese sentido.
—Con respecto a lo de Radio Nacional, el director del programa
“La Sala”, Daniel Galindo, después de entrevistarme me ofreció colaborar con el
programa. Me dijo que hablase de lo que quisiera, de ópera, de zarzuela, de
oratorio, de musicales. Y le dije, “si es de lo que quiera, de zarzuela”.
Insisto, creo que el género necesita de muchos apoyos, de muchas manos que la
ayuden a salir adelante y a volver a ser lo que fue.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 7 de Mayo del 2025
Miércoles, 7 de Mayo del 2025
Miércoles, 7 de Mayo del 2025
Miércoles, 7 de Mayo del 2025