Opinión

La Zarzuela, un género musical netamente español

Fermín Gassol | Lunes, 16 de Octubre del 2023
{{Imagen.Descripcion}}

Este artículo está escrito tras asistir el martes pasado a la proyección “Tiempo de Zarzuela” en una de las salas del único cine que existe en Ciudad Real, proyección que las personas interesadas podrán ver también el próximo martes día diez y siete. Un documental muy interesante y ameno cargado de música, dedicado a divulgar su enorme envergadura histórica.

La primera vez que presencié una zarzuela fue en el desaparecido cine Romasol, amplísimo recinto al aire libre que estaba situado en lo que hoy son las instalaciones deportivas del Colegio Salesiano Hermano Gárate, entonces de los padres jesuitas, en la Avenida de la Mancha y donde además de proyectar películas, se celebraban  partidos de fútbol,  baloncesto y balonmano. Contaba también con un amplísimo escenario  que fue utilizado durante unos años para la representación de los Festivales de España, antes de cambiar su sede a la Plaza de Toros (donde un año pudimos ver al bailarín Antonio, un artista inigualable rodeado de un halo cuasi divino). De esa primera zarzuela lo único que recuerdo es la actuación como actor cómico de un jovencísimo José Sacristán. Desde entonces he sido un seguidor lejano que no ausente de nuestro género musical por excelencia. 

Decir que la Zarzuela constituye una de las señas de identidad de nuestra nación, un género netamente español. Aquí nació, creció, se expandió por todas y cada una de sus regiones, sin estar ausente en ninguna y traspasó nuestras fronteras hacia América,  y Filipinas. Cuba fue también cuna de muchas de ellas. Hoy, la Zarzuela es un género que se representa en los teatros de todo el mundo. Existiendo compañías dedicadas en exclusiva a representarlas. 

Una forma teatral en la que se suceden diálogos, canciones, dúos, coros y danzas, nacida hace cuatro siglos y de la que según las investigaciones Calderón de la Barca fue su primer artífice con las obras El golfo de las sirenas y El laurel de Apolo.

Aquí en nuestra provincia, La Solana se convierte cada año por unos días en lugar donde se representan. En Madrid, un teatro con su nombre ve completados los aforos, extremo que certifico, ante la enorme dificultad de encontrar una entrada, lo cual evidencia que el interés por nuestro género musical por excelencia, continúa vigente. 

No puede ser de otra forma toda vez que en todas ellas quedan plasmadas escenas que expresan las distintas formas de ser, los distintos sentimientos y emociones salidas del alma popular, algo que forma parte de nuestra más íntima tradición. Zarzuelas madrileñas, catalanas, gallegas, vascas, andaluzas, valencianas, extremeñas, aragonesas, cántabras, asturianas…y las de nuestras tierras manchegas. Cientos de zarzuelas que forman parte fundamental de la historia lírica española.

Y a forma de colofón…expresar el deseo de que algún día la “Canción del Sembrador”  sea proclamada como himno de nuestra región.

Fermín Gassol Peco


1182 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}