En mi
artículo DEL HECHO AL CUENTO Y DEL
CUENTO AL HECHO. (A PROPÓSITO DEL CUENTO VIII, DE LOS LIBERALES DE GARCÍA
PAVÓN) publicado en este periódico, en el que mencionaba el precedente real del
cuento y de la identidad del párroco, Vicente Borrell Dolz, señalaba
asimismo la existencia en
Tomelloso de un colegio con el nombre de Santo Tomás de Aquino fundado en 1914
por dicho párroco y reproducía el anuncio que publicaba “El pueblo manchego”[1]
Colegio que, en
1927, en “El Liberal”[2]
solicitaba un maestro nacional,
ofreciendo buen porvenir.
No parece que fuera
exagerada la propaganda que del colegio se hacía, pues dos años depués “El
pueblo manchego[3]
hacía una detallada descripción de la visita girada a sus instalaciones, en
términos que, en algunos de los aspectos ya hubíeramos querido disfrutar años
después, allá por los de mitad del pasado siglo, los que fuimos alumnos del
homónimo colegio: Salón de billar, gimnasio, jardín, teatro, material
científico, gabinete de física, química e historia natural…
Como
anécdota personal he de contar que ya en el Insituto de Ciudad Real, poco antes
de entrar al examen oral de reválida, don Antonio Huertas que nos acompañaba,
consiguió la bandeja de minerales que iba a emplear el tribunal y por primera
vez nos estuvo enseñando que era cada uno de ellos. Luego a mi me la
presentaron y me pidieron que señalara la blenda y el cinabrio. Acerté el
segundo por su color rojo y confundí la blenda con la galena. A pesar de
examinarnos del bachillerato de ciencias, jamás habiamos contemplado mineral
alguno y, si diferenciábamos una bureta de un matraz, era por haberlos visto
dibujados en el libro de texto. Y no digamos de los instrumentos de que
veremos estaba dotado el gabinete de
físisca del anterior Santo Tomás, ni de los aparatos de un gimnasio. Yo
aprerndí a distinguir el potro, el plinton y el caballo y a pasar sobre ellos
años después, en el campamento del Robledo de las milicias universitarias de la
Granja de San Ildefonso.
Pero veamos como era aquel Santo Tomás según la expresada
fuente. Era de primera y segunda enseñanza y “ocupaba una hermosa casa en la calle de Socuéllamos.” Con aulas ámplísimas
y bien ventiladas y el material científico abundante y moderno. “El gabinete de Física es de lo mejor que en centros docentes, no
oficiales hemos visto. Posee entre otros aparartos notables, dos máquinas
eléctricas, una Carré y otra Ramsdem, máquina pneumática Bianchi, carreete de
Rumkorf.
El profesor de
Ciencias, licenciado, D. Ángel Márquez, nos lo va enseñando todo sin recatar
nada a nuestra curiosidad.
Hemos encontrado en internet fotografías de los mencioinados aparatos que, confieso, jamás había contemplado ni en pintura.
El cronista continuaba la descripción de las
dependencias del colegio señalando que “Las
aulas, comedor, dormitorios, recreos, salón de estudio, dirección, secretaría,
salón de actos, vestíbulo, gimnasio, pasillos, cocina, todas las estancias en
suma del Colegio trascienden el aseo, el orden la organización de los centros
docentes bien dirigidos y reglamentados.
El
Colegio se fundó en 1914[4],
está incorporado al Instituto de Ciudad Real, cuyo claustro va a examinar todos
los años y lleva una vida fructífera”
Y aclara que “El Colegio es confesional y la educación por ende sólidamente
religiosa. Lo administra el profesor de latín y secretario don Joaquín
Castillo. El claustro lo componen cinco licenciados. En Navidades celebran los
colegiales en el salón de actos que dispone de un lindo escenario, brillantes
veladas literario-musicales y cómico-dramáticas.”
Buenas y provechosas debían ser las clases de
música, piano y canto que anunciaba el colegio para haber puesto en escena,
como señalaba el cronista “Música clásica”, “Los aparecidos”, “La mala
sombra” y el “El perro chico”, pues se trata de tres zarzuelas del género chico, la primera con música de Ruperto Chapí y libreto de José Estremera, estrenada el 20 de septiembre de 1880 con gran éxito
en el Teatro de la
Comedia de Madrid; la segunda original de Carlos Arniches y Celso Lucio con
música del maestro Fernández Caballero,
se estrenó en el teatro Apolo de Madrid el 23 de febrero de 1892. “La mala sombra” era el
sainete lírico original de los hermanos Álvarez Quintero y música del maestro
Serrano, en el que aparece el personaje de Curro Meloja del que hablé en DE MI MEMORIA
ADOLESCENTE XI. CURRO MELOJA, allá
por las Navidades de 2021. Y “El perro chico”, con libreto original de Carlos Arniches y de Enrique García
Álvarez y música de José Serrano y Quinito Valverde, fue estrenada el 5 de mayo
de 1905 en el Teatro Apolo de
Madrid, con
las aventuras del clown Witiza y su perrito Pum
y el famoso cuplé del pay-pay (“Las muchachas que están en
Manila/ llevan siempre en la mano un pay pay, / que el pay pay en Manila se
estila/ y en Salamancay./ Ay que me cai!...”). Zarzuela ésta con la que se inició como tonadillera Lola
Membrives (Buenos Aires, 28 de
junio de 1885 – Buenos Aires, 31 de
octubre de 1969), la que después
fue gran
actriz dramática.
Y a
continuación daba cuenta de “otro colegio
subvencionado por el Ayuntamiento” y regentado por las madres Paulas, en el
que “halla la niñez femenina de Tomelloso
el aprendizaje de las enseñanzas y labores que con la piedad integran la
formación de la mujer.”
Del párroco y
fundador del colegio Vicente Borrell Dolz también habíamos hablado, y de él
añadiremos aquí que debió ser un clérigo muy activo, inquieto, viajero y
afamado orador sagrado en la región. Era
valenciano,[5]
y según referencias de prensa que hemos encontrado, ejerció antes de en
Tomelloso, en Gata, Cáceres, en 1909[6], y en
Valdepeñas (Ciudad Real)[7]. Luego
de vicario[8] y
ecónomo[9] en
Tomelloso y al final de párroco.[10] Tenía
una hermana, Pilar, que le acompañó en algún viaje[11] y
figura asimismo acompañado de dos personas que formaban parte del colegio: el joven diácono Joaquín
Castillo, luego profesor de latín y secretario
del colegio;[12] coadjutor
y notable barítono de capilla[13], y
el mencionado licenciado en Ciencias don
Ángel Márquez, para asuntos de exámenes.[14] Viajaba
con frecuencia tanto por gestiones como en funciones de predicador en los
pueblos de los alrededores: Socuéllamos[15],
Malagón[16], Campo
de Criptana[17],
Alcázar[18].
Consta, asimismo, que ofició con
todo el clero parroquial (D Virginio Arineros, D. Emilio Ramírez, D José
Núñez-Cacho y el párroco de Arga de Alba D. Pedro J. Menchén) en los funerales
de la virtuosa señora doña Eufemia Cañas y Parra, madre del presbítero Pedro
Serrano Cañas en cuyo acto intervino también “el coadjutor, y notable barítono de capilla d Joaquín Castillo [que]
cantó majestuosamente la misa de oficio
de difuntos acompañado por el sexteto que dirige”[19].
Tampoco
quedó al margen de la crítica política, pues fue acusado de haber atacado desde
el púlpito a los periódicos republicanos del momento (Nueva España, El País,
Las Dominicales y el Motín)[20], ataque
al salió en su defensa el corresponsal de El pueblo manchego de 1911, marzo 29.[21]
Implicado
en los intereses generales de la ciudad, formó parte de la comisión que realizó las gestiones concernientes al proyecto de
vía férrea Záncara a Tomelloso.[22]
Igualmente en los diversos actos y festejos que se celebraban como[23] la fiesta del árbol del 29 de marzo de 1916 o
la asamblea organizada por Cruz Roja que
tuvo lugar en el cine Serna el domingo 17
de abril de 1921 a las 4 de la tarde,[24] siendo
de destacar su serenidad al ocupar el
púlpito para transmitir tranquilidad cuando se produjo el incendio en el altar
mayor provocado por dos cables que incendiaron un pico de una de las banderas
nacionales que decoraban el alatar y alguien dio la voz de fuego ocasionando la
alarma mientras se celebraba el novenario de la Purísima con el templo lleno, en
diciembre de 1916.[25]
Continuaba en su
ministerio en 1920[26] en que en la colecta de
la misa consiguió 321,40 pesetas para los niños hambrientos de Austria y dos años después[27] ofició los funerales de
S.S. Benedicto XV. Y según decimos más arriba seguía al frente de la parroquia
en la primavera de 1932 cuando fue objeto de la amenaza de muerte. Muerte que,
según lo escrito en cierta página[28] encontraría trágicamente
en la guerra civil, pues según ella “Durante la guerra, en Tomelloso hubo
numerosas venganzas personales, fusilamientos… Por ejemplo, ejecutaron al
Párroco Don Vicente Borrell en la esquina del cementerio”.
[4]
Morales Ropero, Ángel, y Morales Becerra, Vicente, en “Historia de las calles
de Tomelloso”, p. 649, escriben al tratar de la calle de Socuéllamos, que “el Colegio Santo Tomás de Aquino de primera
y segunda enseñanza se fundó en 1913 como
sucesor de un Colegio de Segunda Enseñanza Libre creado pocos años antes,
estaba situado en el número 10, en
un edificio propiedad de la familia de Ramón Ugena Alarcos, en concreto de su
suegra Aurora Cepeda, quien lo había donado al Ayuntamiento. Su primer director fue precisamente Ramón
Ugena, mientras que en 1915 lo era
el párroco de la localidad don Vicente Borrell Dolz. Tras la Guerra Civil,
en 1941, se volvió a abrir, si bien ahora regido al principio por un patronato
y, desde 1943, por los Padres Carmelitas…”
[6]
La Lepra. Fontilles: órgano de la Colonia-Sanatorio de San Francisco de Borja
para leprosos: Número 59 7. 1909, junio 8, p 403. Da cuenta de que en el sanatorio de leprosos de Fontilles han recibido
de Vicente Borrell, vicario de
la parroquia de Gata varios capazos de palma y la promesa de un quintal de
pasas de superior calidad.
[7]
En el pueblo
manchego,1911, 14/09/1911, p. 2, A. Rias firma la noticia de haber
saludado en Valdepeñas, el 12, a D. Vicente Borrell en visita de meteoro, pues
vino en le exprés y se marchó en el mixto, así como a los múltiples amigos que por “su bondad de carácter supo ganarse en el tiempo que estuvo en esta
Parroquia.”
[10]
El pueblo manchego,1913 junio 23, p. 2, informaba de que en esa fecha se
encontraba en la capital para firmar el curato vacante en Tomelloso. No son muy
precisas las noticias que de él se dan en prensa en cuanto a la consideración
de los puestos que desempeñaba, en concreto los de vicario y párroco. Tal vez a
partir de este momento ocupó la titularidad de la parroquia.
[15]
El pueblo manchego, 1911 agosto 7, p. 1. Y 2 informa que desempeño la sagrada
cátedra en Socuéllamos el día 10 en las ferias y El pueblo manchego,1911 agosto
14, p. 1.
[16]
Según El pueblo manchego,1911 septiembre 16, p. 2, predicó en Malagón en la
festividad del Santísimo Cristo, retornando a Tomelloso con su hermana Pilar y
El pueblo manchego, 1911 septiembre 18, p. 2 y El pueblo manchego, 1912 enero
15, p. 2, pronunció la oración sagrada en la misa en Malagón.
[17]
El pueblo manchego,1914 octubre 13, p. 2, recoge que en el acto del misacantano
D. Espacioso Perucho Granero, de Campo de Criptana, ocupó la sagrada cátedra
con un brillante discurso sobre la excelencia de la dignidad sacerdotal.
[18]
El pueblo manchego,1917 octubre 2, pp. 1 y 2, anunciaba que el 7 de octubre
ensalzaría las glorias de la Santísima Virgen del Rosario en la parroquia de
Santa María la Mayor en Alcázar.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 30 de Abril del 2025
Miércoles, 30 de Abril del 2025