nte la puesta en marcha de la comisión mixta entre
el Gobierno de España y el de Castilla-La Mancha para la elaboración de
un Marco de Actuaciones Prioritarias para el Parque Nacional de las
Tablas de Daimiel, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF consideran
que se está creando el escenario oportuno para, de una vez por todas,
abordar los problemas que han llevado al deterioro más absoluto a este
espacio protegido.
En ese sentido, las ONG ambientales ya vienen reclamando, en especial
desde la conmemoración del 50 aniversario del parque nacional el año
pasado, que se apliquen a las Tablas de Daimiel los mismos mecanismo de
actuación, con las lógicas especificidades, que al Mar Menor o a Doñana.
Ni España ni Castilla-La Mancha se pueden permitir el gravísimo
deterioro medioambiental de este espacio ni el colapso hídrico, con
efectos críticos en la agricultura, que se da en los acuíferos de La
Mancha, todo ello con un grave deterioro de la imagen internacional.
Para contribuir con medidas y acciones concretas al contenido del marco
de actuaciones, se ha hecho llegar a las distintas Administraciones un
primer documento de propuestas consensuado entre las organizaciones
ambientales, que plantea una transición justa y progresiva hacia un
nuevo modelo de desarrollo territorial y agrícola. El objetivo de este
nuevo modelo es que se reduzcan las extracciones de agua para permitir
que vuelva a salir agua de forma natural por los Ojos del Guadiana y que
ello garantice el futuro de las explotaciones legales de regadío
acomodadas a las posibilidades reales de extracción, así como
alternativas económicas viables para quienes deban adaptarse a la nueva
situación.
El cambio climático no ha hecho sino agudizar los graves efectos de
décadas de sobreexplotación de los acuíferos que alimentan al parque
nacional (también designado como humedal Ramsar, espacio de la Red
Natura 2000 y zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mancha
Húmeda), contribuyendo a llevarlo a un estado crítico que requiere
actuar con urgencia. La complejidad y dificultad para coordinar las
actuaciones de las distintas Administraciones sectoriales, estatales y
autonómicas, afecta a todas las esferas de la política pública pero no
puede ser excusa para dejar desaparecer uno de los espacios que en su
día mereció los más altos reconocimientos nacionales e internacionales
por sus importantes valores naturales. Es un lugar privilegiado,
representante de un hábitat único, que constituye el termómetro del
estado de salud de un gran acuífero, el del Alto Guadiana, y una gran
Reserva de la Biosfera, la de la Mancha Húmeda, sobre los que hay que
asegurar condiciones de verdadera sostenibilidad mediante el equilibrio
entre la preservación ambiental y las actividades humanas.
Una oportunidad histórica
La creación de esta comisión mixta supone un gran paso en esa necesaria
coordinación entre, en este caso, agua, agricultura y medio ambiente,
tres ámbitos clave para el bienestar de nuestra sociedad a largo plazo,
y de Las Tablas de Daimiel también. Pero conseguir que el Marco de
Actuaciones, objetivo de esta comisión, resulte eficaz requiere que en
su elaboración participen además, y lo antes posible, todos los agentes
sociales y económicos vinculados, siempre y cuando todos ellos se
aproximen a este trabajo desde el compromiso de contribuir a soluciones
integrales en beneficio de la naturaleza y las personas.
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF advierten de que deberán
evitarse errores del pasado y crear un escenario nuevo. Medidas como el
Plan de Compensación de Rentas o el Plan Especial del Alto Guadiana
(PEAG), que supusieron más de 240 millones de gasto público, no
consiguieron resultados ni un cambio estructural que permitiera
disminuir el volumen de demanda extraído. En la actualidad, esta
excesiva demanda de agua supone un déficit de 1.800 hm3, solo en el
acuífero de La Mancha occidental, a causa de que se extraen 325 hm3/año
de los cuales al menos 90 son de ilegales, muy por encima de lo que se
debería extraer para avanzar en su recuperación en los plazos previstos
por la Planificación Hidrológica y del parque nacional y para que se
inicie el suministro natural de agua a Las Tablas desde Los Ojos del
Guadiana.
Las organizaciones ambientales se ponen a plena disposición y con la
mejor voluntad de diálogo de las Administraciones y de todos los
sectores que puedan estar implicados en la aprobación y desarrollo del
Marco de Actuaciones Prioritarias para que esta última oportunidad que
tienen las Tablas de Daimiel dé los frutos que garanticen su
recuperación.
Medidas prioritarias y urgentes
Para ello, y a la espera de poder participar de manera más activa y
estructurada en los procesos y foros que se habiliten con este fin,
desde las organizaciones conservacionistas trasladarán de nuevo las
medidas prioritarias y urgentes que debe contener este marco:
Detener todas las extracciones ilegales de agua y la sobreexplotación
por parte de las legales, revisar las concesiones y mejorar su control,
incluyendo compra de terrenos en zonas clave donde retirar el regadío
suponga una posibilidad real de ampliación del espacio protegido o donde
se liberen volúmenes para cederlos al humedal de Daimiel mediante los
pozos de emergencia.
Implementar medidas ambiciosas para reducir la contaminación, tanto de
origen agrario como del saneamiento urbano, aplicando las mejores
tecnologías disponibles y soluciones basadas en la naturaleza.
Poner en marcha medidas para la viabilidad económica de la agricultura
de secano, mejorando los márgenes de los productores con el aumento del
valor añadido de la producción con diversas estrategias como la
producción ecológica.
Desarrollar actuaciones de deslinde y señalización del dominio público
hidráulico, de restauración hidrogeomorfológica y de mejora de la
vegetación del humedal para recuperar la estructura natural del
ecosistema y de su biodiversidad asociada.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 26 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025
Domingo, 27 de Abril del 2025
Domingo, 27 de Abril del 2025