La obra de Concha Espinosa Ortiz llega por primera vez a la capital del Reino Nazarí en su exposición individual "Sentido" en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, ubicada en el Palacete de Santa Cruz, coincidiendo con el 8M. La comisaria de la exposición, Sofía Martínez Hernández elogia una colección, compuesta por óleos, carboncillos y grafitos, “en la que exhibe una ejecución técnica impecable que resalta el dominio artístico de la autora. Es en el dibujo donde Espinosa Ortiz alcanza su máximo esplendor, creando obras sorprendentemente detalladas e hiperrealistas que revelan no sólo su destreza técnica, sino también una profunda conexión con los individuos que retrata, en su gran mayoría mujeres”.
“Cada pieza es un testimonio del dominio técnico de la artista, -sigue diciendo la comisaria en su precioso y documentado prólogo de la exposición- La atención al detalle es extraordinaria. Sin embargo, más allá de su perfección técnica, estas obras también invitan a una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la representación y la percepción. La exposición "Sentido" de Concha Espinosa Ortiz ofrece una inmersión profunda en un universo artístico donde la figuración cobra vida con una meticulosa atención a los detalles y una gran sensibilidad palpable”.
Y la comisaria da razones sobre la elección del título "Sentido". “Revela la riqueza semántica que impregna esta palabra. Desde la estimulación sensorial hasta la profundidad de significado, desde la orientación personal hasta la expresión de diversas emociones, cada pieza invita a una experiencia reflexiva y envolvente”.
Con motivo de su muestra en tierras granadinas, La Voz de Tomelloso ha entrevistado a una mujer que respira arte, talento y sensibilidad por todos sus poros. Una pintora poco dada al autobombo, de vida discreta, cuidadosa en todo lo que emprende, de análisis medido y mucho sentido común. Con ella quedamos en la Cafetería Nueva York, en pleno centro de Tomelloso, justo cuando la tarde empieza a declinar y las sombras de la noche empiezan a extenderse por el paisaje urbano. El día ha sido primaveral y son muchas las personas que pasean o andan de compras buscando esas prendas que lucirán en la nueva estación se avecina. De fondo, se escucha el bullicio de la chiquillería que juega en la plaza.
Llega solo dos minutos después que el periodista y pregunta preocupada si llevo mucho tiempo esperando. La entrevista empieza a rodar, tornándose pronto en una conversación agradable y cercana.
-¿Cómo apareció la oportunidad de llevar su obra a la Universidad de Granada?
-Por diversas circunstancias, había visitado Granada en varias ocasiones y me parece una ciudad fascinante, con una rica historia, donde están muy presentes el flamenco, que es un arte que me gusta mucho, y todo lo relacionado con la figura de García Lorca. Antes de la pandemia se empezó a fraguar este proyecto y lo hemos podido retomar después. No deja de ser un reto exponer en la Universidad donde la obra llegará a un público distinto y me parece algo interesante.
¿Qué ofrece Concha Espinosa en la exposición “Sentido”?
-He llevado obras de dibujo y pintura, un total de veinte. Algunas son de hace más tiempo, pero sean más antiguas o más recientes,todas reflejan esas preocupaciones y mundo que siempre he intentado plasmar. El dibujo para mí es algo esencial y básico, un campo donde el artista se retrata sin ningún tipo de artificios o ornamentos de colores y texturas. Con el dibujo se transforma la realidad en blanco y negro y proporcionas una información más directa, creo que llegas mucho más al espectador.
-¿Por qué el nombre de “Sentido”?
- Pintar es algo que exige meditar y poner todos tus sentidos en lo que estás haciendo. Echo de menos más meditación en la gente, necesitamos mirar un poco hacia dentro de nosotros mismos. La palabra sentido tiene múltiples significados, como el de la orientación que le pretendes dar a la obra, ese camino o sentido que buscamos en nuestras vida, también el sentido que le da el espectador o el sentido en cuanto sentimiento de emoción que pretendo que despierte la obra que, para mí, siempre tiene que buscar la belleza.
-Muchos de los cuadros tienen como fuente de inspiración el mundo del circo…
-El circo es un tema que también abordé en una exposición individual en el Patio en el año 1995 que titulé “Títeres”. Esta vez me centro en el circo en sí que viene a ser una metáfora de la vida, con los malabaristas, esos equilibrios que hay que hacer, o el hecho de hoy estar arriba y mañana abajo. Un mundo que tiene también un trasfondo de tristeza y que siempre me ha gustado reflejar.
-¿Qué acogida está teniendo su obra en tierras granadinas?
-Como explicaba antes es un público diferente, pero entre profesores y alumnos ha tenido una buena acogida. Hicimos un recorrido por toda la muestra explicando su esencia y lo que intenta transmitir. Muchas de las obras se estructuran en dos planos, hay dibujos que transmiten un solo instante o momento y he plasmado muchos objetos porque los objetos dicen muchas cosas sobre nuestras vidas. Los cuadros son de diferente formato.
- Empezó a pintar muy joven, a los 18 años ya ganó un Premio Nacional de Dibujo con un cuadro de su abuelo y su hermano ¿cómo ha sido la evolución de Concha Espinosa?
-Técnicamente se evoluciona y te influyen las vivencias que pasas y tu entorno. Por ejemplo, la maternidad me influyó decisivamente. De hecho, siempre me ha inspirado la figura de la mujer y esta muestra se inauguró el pasado 8 de marzo. Siempre he pintado con cierto espíritu reivindicativo y esto no quiere decir que me sienta discriminada actualmente, pero no se puede obviar que las mujeres en muchos lugares no ocupan el lugar que deberían. Uno los cuadros de la exposición lo dedico a las mujeres donde se ven rostros de mujeres que han pintado distintos artistas. Los periódicos y los teléfonos también aparecen con frecuencia en mi obra. Es un guiño a la comunicación y mucho más en unos tiempos donde no sabemos qué información es la mejor. Estamos más comunicados que nunca y al mismo tiempo más solos. Hay más ruido que información.
-Un artista es siempre hijo de su tiempo. ¿Qué pintores han influido en su trayectoria?
-Estudié en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca que no es para nada figurativa. Allí tenían mucho protagonismo las vanguardias, de las que suele decirse que el discurso o el sentido de la obra lo tiene que buscar el espectador. Pero una obra figurativa también puede tener un trasfondo, un porqué que tenga que buscar la persona que ve la obra. ¿Referentes para mí? Velázquez, Tiziano, Vermeer….que pintaban la figura de una manera maravillosa. Ahora las redes nos proporcionan mucha información sobre la nueva figuración que cuenta con artistas muy potentes y esto me da ánimos para seguir y estar más convencida de que lo que yo hago también es contemporáneo.
- ¿Está muy activa en estos momentos?
- Ahora me encuentro con mucha energía y ganas de hacer cosas. El artista pasa por momentos y diversas circunstancias. Me dedicó a la docencia que, por un lado, me quita tiempo, pero por otro me aporta mucho porque estoy al lado de personas jóvenes que me dan una información muy interesante de cómo está el mundo ahora. Además, la docencia es mi medio principal de subsistencia y no tengo esa presión de vender más o vender menos obra.
-¿Qué supone para usted participar en este proyecto de Los Jueves al Desnudo junto a otros artistas de Tomelloso?
-Es una inyección de energía porque te relacionas con gente que le da al arte la misma importancia que tú al hecho de dibujar. Poder dibujar al natural semanalmente te conecta con tu propio yo y con tu propio arte y lo puedes contrastar con el de otros; al fin y al cabo cada uno tiene su estilo y su esencia. Creo que es un proyecto que enriquece mucho. También estoy en otra asociación, el Club de la Mujeres Invisibles, que organiza muchos eventos y exposiciones. El 23 de marzo colaboraré en una colectiva en Madrid Atocha gracias a esta asociación.
-¿Cómo compagina arte, familia y docencia?
- El arte implica quitarte mucho tiempo de ocio, aunque para mí el ocio es estar conmigo misma en el estudio y poder sacar trabajo adelante. La familia es un pilar fundamental en mi vida, pero la pintura es mi amuleto y mi vitamina para seguir adelante. La pandemia, que fue algo terrible, tuvo como lado positivo que me permitió pasar muchas horas en el estudio. Fue a raíz de la pandemia cuando empecé a retomar la pintura con fuerza.
-¿Para cuándo tendremos una exposición de Concha Espinosa en Tomelloso?
-De momento no hay nada previsto. Tengo proyectos colectivos y algunos eventos que se realizarán este año, pero una muestra individual no está planteada. Tomelloso tiene unos grandes espacios para exponer y el artista tiene que llevar mucha obra. La última fue en El Rinconcito en el 2018 y antes, en el 2003 expuse en La Posada la muestra “Todo pasa y todo queda” con cincuenta obras, que se dice pronto. Entonces la Posada no tenía el espacio que hoy ocupa Turismo y el artista tenía que llevar muchos cuadros. Llevo más de veinte años sin tener una exposición grande en Tomelloso y espero que pronto pueda hacer algo.
-¿Qué opinión le merece el actual panorama artístico que hay en la ciudad?
- Me encanta, de hecho en los Jueves al Desnudo coincidimos varias generaciones y eso demuestra que el dinamismo cultural de Tomelloso va a seguir. El arte se está moviendo mucho, tanto en espacios públicos como privados, está también la Escuela de Artes, la gente del mundo del teatro, la importante aportación literaria y veo muy positivas esas colaboraciones entre gente de distintas artes. Destacaría también la buena aportación de arte urbano, que además, está dando mucha importancia a lo anterior.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 27 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025