Si Ciudad Real tuvo su primer aeropuerto en 2008 —el tan
traído y llevado Aeropuerto Central Ciudad Real —, los primeros datos de la
presencia de la aviación en la provincia se remontan a 1912. Al año siguiente
varios pueblos fueron testigos de la primera “hazaña” de la aviación española, Henry
Tixier completó el primer vuelo Sevilla-Madrid con escala en Ciudad Real. No
faltó la presencia de las máquinas voladoras en los cielos de la provincia
durante los años siguientes, gracias a las visitas de estos aventureros del aire.
Antes de iniciarse la Guerra Civil, existían en la provincia
cuatro aeródromos: Santa Cruz de Mudela, Daimiel, Argamasilla de Alba y Ciudad
Real. Los tres primeros de uso militar y el último civil. Santa Cruz de Mudela
y Daimiel con la funcionalidad de emergencia para el trayecto Madrid-Sevilla; y
Argamasilla de Alba de socorro en el trayecto Madrid-Los Alcázares.
Cuando estalla la Guerra Civil, Ciudad Real era una
provincia desmilitarizada. Permaneció adscrita a la 1ª Región Aérea hasta el 16
de mayo de 1937, fecha en la que se crea la Fuerza Aérea Republicana y se
constituye el Ministerio de Defensa Nacional. Entonces pasa a formar parte de
la nueva 5ª Región Aérea, estando la Jefatura Administrativa en Valdepeñas,
aunque el Grupo Operativo estuvo en La Garganta y finalmente en Santa Cruz de
Mudela (llamada en clave posición Ciudad Real). Esta Región Aérea comprendía
las provincias de Badajoz, Córdoba, Toledo (zona SW) y Ciudad Real (llamada
durante esa etapa Ciudad Leal o Ciudad Libre), con exclusión en esta última de
los aeródromos de Argamasilla de Alba y Tomelloso, pertenecientes a la 7ª
Región Aérea por necesidades estratégicas.
Los aeródromos republicanos se construyen basándose en el artículo publicado por el Ministerio de Defensa Nacional Republicano en 1938, firmado por S. Ivánov, titulado “Aeródromos de campaña”. Los de Ciudad Real eran, principalmente, aeródromos de campaña: sin iluminación nocturna o señalización de las pistas, que no estaban asfaltadas y que se ubicaban en terrenos agrícolas. Además, se atestigua la presencia de casas de guardia, refugios y otras instalaciones de servicios auxiliares. No obstante, el campo de aviación tomellosero aparece inventariado en 1937.
De gran importancia
El aeródromo de Tomelloso estaba a 100 metros al noroeste
del casco urbano, lindando con la carretera a Sotuélamos, en los terrenos del
actual IVICAM. Pertenecía, como hemos dicho, a la 7ª Región Aérea, junto con el
de Argamasilla de Alba. El campo de aviación tenía una forma poligonal y
abarcaba una superficie total aproximada de 950.000 m2, situándose sobre un
terreno llano, duro y arcilloso.
Parece ser que el campo de vuelo tomellosero no contaba con
radio, pero sí con un Gabinete Telegráfico de Aviación instalado en el Hotel
Bristol. Disponía de una centralita telefónica y varios teléfonos instalados en
el pabellón de pilotos o el cuartel.
Fue un aeródromo de gran importancia y así lo constata la
existencia de edificios de nueva construcción como un cuerpo de guardia de 15 m²,
un pabellón de 65 m² y otro de 50 m². Además de dos edificios situados en la
localidad (calle Don Víctor y calle Blasco Ibáñez, 31 —actual Alfonso XII)
utilizados por los pilotos con capacidad para 120 camas y 100 camas,
respectivamente. También contaría con 6 refugios anti ametrallamiento de dos
metros de profundidad.
El de Tomelloso fue uno de los campos de aviación de la
provincia que contó con presencia de tripulaciones rusas (1ª Escuadrilla del
Grupo 12), siendo, además, junto con los campos de Sisante, San Clemente y Los
Llanos, base de los bombarderos Tupolev SB-2 “Katiuskas”.
Las unidades que operaban en Tomelloso y Argamasilla de Alba
realizaron numerosas misiones de bombardeo en los diferentes frentes de acción,
no ciñéndose a uno en particular como ocurrió con los cazas, sino ejerciendo
las actividades de bombardeo de largo alcance, para las cuales se había creado
la 7ª Región Aérea.
Asegura Dionisio Cañas que las relaciones entre el
Destacamento de las Fuerzas del Aire y la población civil debían ser bastante
amistosas. Así, prestaron “auxilios y atenciones para la resolución de
problemas locales” y donó al Consejo Municipal vales de gasolina y aceite de
coche. A pesar de la existencia de este aeropuerto en la ciudad, Tomelloso
nunca fue bombardeado.
BIBLIOGRAFÍA:
BARRAGÁN FERNÁNDEZ, F. (2021). Aeródromos de la Guerra
Civil, 1936-1939. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
GARCÍA-CONSUEGRA GARCÍA-CONSUEGRA, Mariano José. “Los
aeródromos de la provincia de Ciudad Real durante la Guerra civil” en Francisco
Alía Miranda y Ángel Ramón del Valle Calzado (coords.), La guerra civil en
Castilla-La Mancha, 70 años después: actas del Congreso Internacional, Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008.
CAÑAS, DIONISIO (1992 y 2019). Tomelloso en la frontera del miedo.
Historia de un pueblo rural: 1931-1939. Almud ediciones.
Aeródromo de Tomelloso: https://memoriademocraticaclm.uclm.es/?localizaciones=aerodromo-de-tomelloso-3
La aviación
en la Ciudad Real de la Guerra Civil: el aeródromo de Tomelloso. Artículo de Sergio
García García:
https://nacionmancha.es/aerodromo-aviacion-guerra-civil-la-mancha-tomelloso/
FOTOS:
1 (Principal).- Integrantes de la 4º Escuadrilla del Grupo
24 de bombardeo posan delante de un Tupolev SB-2 Katiuska” (Dionisio Clavarons)
2.- Logo del Grupo 24 “Katiuskas” con sede en el aeródromo
de Los Llanos (Albacete) y que intregaba a la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª Escuadrilla. La
2ª situada en Argamasilla de Alba y la 4ª en Tomelloso. Muestra a un Don
Quijote con unas botas “katiuskas” rusas que pega una patada al escudo de la
unidad de CR-32 “Cucarachas” y “As de Bastos”, ensartando con su lanza a la
Legión Cóndor. Extraídas de BARRAGÁN FERNÁNDEZ, Bruno y SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos,
Los campos de aviación en la guerra civil. La provincia de Ciudad Real, Ciudad
Real: Diputación de Ciudad Real, col. Biblioteca de Autores Manchegos, 2007,
pp. 127-130.
3.- Bombardero Tupolev SB-2 “Katiuska” del Grupo 24, en el
aeródromo de Tomelloso. Extraídas de BARRAGÁN FERNÁNDEZ, Bruno y SÁNCHEZ
MARTÍN, Carlos, Los campos de aviación en la guerra civil. La provincia de
Ciudad Real, Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real, col. Biblioteca de Autores
Manchegos, 2007, pp. 127-130.
4.- Ficha del aeródromo, confeccionado por el ejército
sublevado, encuadrándolo en la 1ª Región Aérea. (AHEA). Extraídas de BARRAGÁN
FERNÁNDEZ, Bruno y SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos, Los campos de aviación en la guerra
civil. La provincia de Ciudad Real, Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real,
col. Biblioteca de Autores Manchegos, 2007, pp. 127-130.
5.- Croquis del campo de aviación de Tomelloso,
confeccionado por el Estado Mayor del Aire del ejército republicano (AHEA).
Extraídas de BARRAGÁN FERNÁNDEZ, Bruno y SÁNCHEZ MARTÍN, Carlos, Los campos de
aviación en la guerra civil. La provincia de Ciudad Real, Ciudad Real:
Diputación de Ciudad Real, col. Biblioteca de Autores Manchegos, 2007, pp.
127-130.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 16 de Mayo del 2025
Viernes, 16 de Mayo del 2025
Sábado, 17 de Mayo del 2025