Opinión

Los libros en papel: crónica de una muerte anunciada

Remedios Juanes | Jueves, 2 de Mayo del 2024
{{Imagen.Descripcion}}

“Tenemos que preparar a los estudiantes para su futuro, no para nuestro pasado” Ian Jukes

Les voy a proponer un reto. ¿En estos momentos, están leyendo una noticia en un periódico digital, verdad? Seguramente porque les resulta más cómodo,  porque es donde mayor número de noticias de su interés acontece y por un sinfín de razones. Pues esto, es exactamente lo que está ocurriendo en nuestra sociedad actual del siglo XXI, cada vez más personas leen periódicos, revistas y libros digitales.

Allá por el año 1951 el bioquímico y divulgador Isaac Asimov, como un buen visionario anunció, sobre la futura crónica del libro en papel. Lo hizo en una revista publicada para niños, se titulaba La página de los chicos y las chicas (The Boys and Girls Page). En este  breve relato nos cuenta con gran maestría cómo dos niños encuentran un viejo libro en papel que habla de la escuela y reflexionan con cierta nostalgia sobre las diferencias entre la didáctica del pasado, cuando estudiantes y maestros se encontraban juntos en las aulas escolares y aquel hallazgo completamente individual y computarizado que Asimov imagina sobre la base de la educación del siglo XXII.

¿Podemos confirmar hoy en día  que el sustituto del papel como soporte para la lectura es “el libro digital”?

Bien es cierto, que poco a poco el libro digital está adquiriendo un gran auge en las editoriales.  De hecho, el 40% de los libros son creados en dicho formato. Se están reinventando distintas aportaciones en relación a las temáticas de los libros para poder abordarlas a través del internet, incorporando en los propios libros músicas, video juegos, etc. Siempre desde una perspectiva avalada por un mercantilismo y comercio globalizado que trata de sacar la mayor rentabilidad posible para el beneficio y la avaricia de unos cuantos magnates.

Ventajas de los libros digitales

Cuentan con unos ingentes repositorios de libros, gigantes bibliotecas online, enciclopedias, podcasts, videos, películas, revistas las cuales podemos abordar en un archivo y a la que cualquier persona puede acceder libremente sin ningún coste adicional. Y si profundizamos un poco más, nos damos cuenta de la inmensa amalgama de recursos que nos proporcionan como son los gráficos, hipervínculos, referencias, videos y demás aspectos multimedia que favorecen nuestra comprensión.

Otra pregunta que muchos de mis queridos lectores se harán es la siguiente: ¿Por qué los adolescentes cada vez leen menos y no les interesa casi ningún tipo de lectura?

Las respuestas son diversas y al mismo tiempo contundentes, la tecnología y la información digital son un factor clave. Los ciudadanos, incluidos nuestros jóvenes, estamos continuamente bombardeados por las plataformas de videojuegos y redes sociales lo cual nos resta, les resta a los jóvenes también, mucho tiempo. Añadido todo ello a los cambios que se han producido en la educación, los currículos educativos se centran en la lectura como algo obligatorio y así los estudiantes terminan por pensar que son tareas obligatorias sin disfrutar verdaderamente de la lectura de un buen libro. 

Evidentemente las preferencias culturales están más enfocadas al entretenimiento y al ocio. Los jóvenes leen textos muy cortos en las redes sociales como Instagram. Se limitan a leer unas frases acompañadas de mil imágenes y videos que les transmiten mucho más que cualquier libro didáctico. Es inevitable que el “libro tradicional” nos guste o no, está condenado a su extinción, pasará a formar parte de museos y las bibliotecas se convertirán en lugares históricos que muestren un pasado.

El libro en papel, como protagonista pasa a un segundo plano. Ha sido sustituido por las RR.SS (redes sociales) y los móviles. El ecosistema digital incorpora estas tecnologías y de ellos se puede inferir que debemos utilizar esos recursos. Los textos digitales pueden ser modificados, se pueden transportar fácilmente de manera rápida y segura, los elementos multimedia vienen con podcast, simulaciones, infografías, etc. Todo ellos enriqueciendo los textos y haciéndolos mucho más atractivos y estimulantes.

Actualmente existen diferentes formas de lectura, las que se producen en barrido que podrían estar socavando nuestra capacidad para hacer lecturas concentradas. Tal y como advierte la neurocientífica estadounidense Maryanne Wolf, “necesitamos cultivar un nuevo tipo de cerebro: un cerebro lector bialfalbetizado capaz de las formas más profundas del pensamiento en medios tanto digitales como tradicionales”. Se trata, por consiguiente, de seguir fomentando la lectura profunda así como el desarrollo de habilidades digitales- selección, navegación, evaluación – para desenvolverse adecuadamente en un contexto donde abunda la información.

¿Qué ocurre cuando a los adolescentes les das un dispositivo digital, un teléfono móvil o un ordenador?. La respuesta es obvia, su actitud cambia por completo, su estímulo es elevado exponencialmente, comienzan a indagar, investigar y trabajar dentro del aula con las distintas herramientas que tienen a su disposición, con Canva, Genially, Powerpoint, Prezi, etc. Son capaces de hacer  exposiciones en torno a cualquier temática.

No estamos avanzando en el camino correcto, especialmente por los resultados que se desprenden de los informes PISA, algo debemos estar haciendo mal. Hemos retrocedido tres puntos en comprensión lectora como pueden apreciar en la figura 1 de la estadística que más abajo incluyo en este artículo. Los países mejores puntuados han sido Singapur, Taiwán y  Japón a la cabeza.  Qué duda cabe de que estamos yendo por corrientes  diferentes. Los jóvenes apuestan por otro tipo de lectura más digitalizada como nativos digitales que son y los educadores y padres todavía no nos hemos convencido de que los libros impresos ya no resultan un estímulo ni un atractivo para ellos. Por lo tanto hay que reflexionar y cambiar los planes educativos.

En el Plan de Lectura que se implementa en los centros, todo gira con respecto a la lectura de los libros en papel y deberíamos de organizar las actividades mediante programaciones y actividades colaborativas con los recursos tecnológicos que promuevan debates, creación de storytelling, podcasts, comics para hacer más partícipes a los estudiantes y que pudieran desarrollar las actividades a su gusto. Utilizar las nuevas metodologías de flipped classrooms (clases invertidas) y el trabajo basado en proyectos y grupos colaborativos.

Otro cuestionamiento que forma parte del Currículum de la educación es el llamado “pensamiento computacional” y su vínculo con las STEAM (ciencias, ingeniería, matemáticas y artes) contextualizados dentro de las famosas “aulas del futuro”.

El lenguaje computacional aborda la aplicación de estructuras de programación y pensamiento muy útiles para construir escenarios con objetos interactivos, como la posibilidad de utilizar lenguajes de programación gráfica que incorporan librerías de bloques funcionales orientados al movimiento, gestión de la cámara de video del PC, tratamiento del sonido, eventos derivados del teclado y el ratón, machine learning (aprendizaje automático), inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), etc. ¿Qué se consigue con esta tecnología?. Supuestamente que los adolescentes sean capaces de ser más creativos y desarrollen un espíritu más crítico a partir de la elaboración de sus  conocimientos.

Parece complejo aparentemente, especialmente para las generaciones de “emigrantes digitales” pero no para los jóvenes quienes ya son nativos digitales. La formación del profesorado es imprescindible para saber adaptarse a los nuevos retos digitales que conforman la panorámica de nuestra sociedad actual de nativos digitales.

En mi opinión debería haber un mayor consenso por parte de educadores, expertos en lectura, psicólogos y expertos en tecnología. El objetivo serían herramientas digitales y software relacionados con la cooperación entre desarrolladores de tecnología e investigadores en humanidades  y ciencias sociales, con el fin de facilitar debates públicos sobre la transformación digital, libres de sesgos y basados en evidencias. 


Mª Remedios Juanes Silvestre                       

Licenciada en Filología Inglesa e Hispánicas

Profesora de secundaria en el I.E.S Alto Guadiana

1411 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}