“Tenemos que preparar a los estudiantes para su futuro, no para nuestro pasado” Ian Jukes
Les
voy a proponer un reto. ¿En estos momentos, están leyendo una noticia en un
periódico digital, verdad? Seguramente porque les resulta más cómodo, porque es donde mayor número de noticias de
su interés acontece y por un sinfín de razones. Pues esto, es exactamente lo
que está ocurriendo en nuestra sociedad actual del siglo XXI, cada vez más
personas leen periódicos, revistas y libros digitales.
Allá
por el año 1951 el bioquímico y divulgador Isaac Asimov, como un buen
visionario anunció, sobre la futura crónica del libro en papel. Lo hizo en una
revista publicada para niños, se titulaba La página de los chicos y las
chicas (The Boys and Girls Page). En este
breve relato nos cuenta con gran maestría cómo dos niños encuentran un
viejo libro en papel que habla de la escuela y reflexionan con cierta nostalgia
sobre las diferencias entre la didáctica del pasado, cuando estudiantes y
maestros se encontraban juntos en las aulas escolares y aquel hallazgo
completamente individual y computarizado que Asimov imagina sobre la base de la
educación del siglo XXII.
¿Podemos
confirmar hoy en día que el sustituto
del papel como soporte para la lectura es “el libro digital”?
Bien
es cierto, que poco a poco el libro digital está adquiriendo un gran auge en
las editoriales. De hecho, el 40% de los
libros son creados en dicho formato. Se están reinventando distintas
aportaciones en relación a las temáticas de los libros para poder abordarlas a
través del internet, incorporando en los propios libros músicas, video juegos,
etc. Siempre desde una perspectiva avalada por un mercantilismo y comercio
globalizado que trata de sacar la mayor rentabilidad posible para el beneficio
y la avaricia de unos cuantos magnates.
Ventajas
de los libros digitales
Cuentan
con unos ingentes repositorios de libros, gigantes bibliotecas online,
enciclopedias, podcasts, videos, películas, revistas las cuales podemos abordar
en un archivo y a la que cualquier persona puede acceder libremente sin ningún
coste adicional. Y si profundizamos un poco más, nos damos cuenta de la inmensa
amalgama de recursos que nos proporcionan como son los gráficos, hipervínculos,
referencias, videos y demás aspectos multimedia que favorecen nuestra
comprensión.
Otra
pregunta que muchos de mis queridos lectores se harán es la siguiente: ¿Por
qué los adolescentes cada vez leen menos y no les interesa casi ningún tipo de
lectura?
Las respuestas son diversas y al mismo tiempo contundentes, la tecnología y la información digital son un factor clave. Los ciudadanos, incluidos nuestros jóvenes, estamos continuamente bombardeados por las plataformas de videojuegos y redes sociales lo cual nos resta, les resta a los jóvenes también, mucho tiempo. Añadido todo ello a los cambios que se han producido en la educación, los currículos educativos se centran en la lectura como algo obligatorio y así los estudiantes terminan por pensar que son tareas obligatorias sin disfrutar verdaderamente de la lectura de un buen libro.
Evidentemente
las preferencias culturales están más enfocadas al entretenimiento y al ocio.
Los jóvenes leen textos muy cortos en las redes sociales como Instagram. Se
limitan a leer unas frases acompañadas de mil imágenes y videos que les
transmiten mucho más que cualquier libro didáctico. Es inevitable que el “libro
tradicional” nos guste o no, está condenado a su extinción, pasará a formar
parte de museos y las bibliotecas se convertirán en lugares históricos que
muestren un pasado.
El
libro en papel, como protagonista pasa a un segundo plano. Ha sido sustituido
por las RR.SS (redes sociales) y los móviles. El ecosistema digital incorpora
estas tecnologías y de ellos se puede inferir que debemos utilizar esos
recursos. Los textos digitales pueden ser modificados, se pueden transportar
fácilmente de manera rápida y segura, los elementos multimedia vienen con
podcast, simulaciones, infografías, etc. Todo ellos enriqueciendo los textos y
haciéndolos mucho más atractivos y estimulantes.
Actualmente
existen diferentes formas de lectura, las que se producen en barrido que
podrían estar socavando nuestra capacidad para hacer lecturas concentradas. Tal y como advierte la
neurocientífica estadounidense Maryanne Wolf, “necesitamos cultivar un nuevo
tipo de cerebro: un cerebro lector bialfalbetizado capaz de las formas más
profundas del pensamiento en medios tanto digitales como tradicionales”. Se
trata, por consiguiente, de seguir fomentando la lectura profunda así como el
desarrollo de habilidades digitales- selección, navegación, evaluación – para
desenvolverse adecuadamente en un contexto donde abunda la información.
¿Qué
ocurre cuando a los adolescentes les das un dispositivo digital, un teléfono
móvil o un ordenador?.
La respuesta es obvia, su actitud cambia por completo, su estímulo es elevado
exponencialmente, comienzan a indagar, investigar y trabajar dentro del aula
con las distintas herramientas que tienen a su disposición, con Canva,
Genially, Powerpoint, Prezi, etc. Son capaces de hacer exposiciones en torno a cualquier temática.
No
estamos avanzando en el camino correcto, especialmente por los resultados que
se desprenden de los informes PISA, algo debemos estar haciendo mal.
Hemos retrocedido tres puntos en comprensión lectora como pueden apreciar en la
figura 1 de la estadística que más abajo incluyo en este artículo. Los países
mejores puntuados han sido Singapur, Taiwán y Japón a la cabeza. Qué duda cabe de que estamos yendo por
corrientes diferentes. Los jóvenes
apuestan por otro tipo de lectura más digitalizada como nativos digitales que
son y los educadores y padres todavía no nos hemos convencido de que los libros
impresos ya no resultan un estímulo ni un atractivo para ellos. Por lo tanto
hay que reflexionar y cambiar los planes educativos.
En
el Plan de Lectura que se implementa en los centros, todo gira con respecto a
la lectura de los libros en papel y deberíamos de organizar las actividades
mediante programaciones y actividades colaborativas con los recursos
tecnológicos que promuevan debates, creación de storytelling, podcasts, comics
para hacer más partícipes a los estudiantes y que pudieran desarrollar las
actividades a su gusto. Utilizar las nuevas metodologías de flipped classrooms
(clases invertidas) y el trabajo basado en proyectos y grupos colaborativos.
Otro
cuestionamiento que forma parte del Currículum de la educación es el llamado
“pensamiento computacional” y su vínculo con las STEAM (ciencias, ingeniería,
matemáticas y artes) contextualizados dentro de las famosas “aulas del futuro”.
El
lenguaje computacional aborda la aplicación de estructuras de programación y
pensamiento muy útiles para construir escenarios con objetos interactivos, como
la posibilidad de utilizar lenguajes de programación gráfica que incorporan librerías
de bloques funcionales orientados al movimiento, gestión de la cámara de video
del PC, tratamiento del sonido, eventos derivados del teclado y el ratón, machine
learning (aprendizaje automático), inteligencia artificial (IA), internet de
las cosas (IoT), etc. ¿Qué se consigue con esta tecnología?. Supuestamente que
los adolescentes sean capaces de ser más creativos y desarrollen un espíritu
más crítico a partir de la elaboración de sus
conocimientos.
Parece
complejo aparentemente, especialmente para las generaciones de “emigrantes
digitales” pero no para los jóvenes quienes ya son nativos digitales. La
formación del profesorado es imprescindible para saber adaptarse a los nuevos
retos digitales que conforman la panorámica de nuestra sociedad actual de
nativos digitales.
En mi opinión debería haber un mayor consenso por parte de educadores, expertos en lectura, psicólogos y expertos en tecnología. El objetivo serían herramientas digitales y software relacionados con la cooperación entre desarrolladores de tecnología e investigadores en humanidades y ciencias sociales, con el fin de facilitar debates públicos sobre la transformación digital, libres de sesgos y basados en evidencias.
Mª
Remedios Juanes Silvestre
Licenciada
en Filología Inglesa e Hispánicas
Profesora
de secundaria en el I.E.S Alto Guadiana
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Viernes, 25 de Abril del 2025
Viernes, 25 de Abril del 2025