Economía

El campo de Castilla-La Mancha califica de “muy negativo” el acuerdo entre la UE y Mercosur

Fran Solís / Lanza | Martes, 10 de Diciembre del 2024
{{Imagen.Descripcion}}

Las organizaciones profesionales agrarias de la provincia de Ciudad Real y del conjunto de la región se muestran en contra del acuerdo sobre libre comercio alcanzado en Montevideo entre la Unión Europea y Mercosur, al considerar que perjudica gravemente los intereses de los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha. Bien es cierto que el pacto aún debe ser ratificado.

En este sentido, el secretario general de Asaja en Ciudad Real y de Asaja CLM, Florencio Rodríguez, califica de “nefasto” y de “muy negativo” el acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Mercosur.

Desde su punta de vista resulta clave “la defensa de la competencia entre países a nivel internacional, pero que tengan las mismas reglas del juego”, al apuntar que “lo que no puede ser es lo que se plantea con este acuerdo de Mercosur, pues aunque se mejoran las reglas de juego del comercio, se perjudican claramente las reglas de producción que hace inviable el tipo de agricultura productiva que tenemos en España y en Castilla-La Mancha frente a los sistemas de agricultura de otros países que no están sujetos a las mismas reglas y utilizan prácticas que crean competencia desleal”.

Rodríguez (Asaja): “Una vez más el sector productor y agrario europeo ha sido moneda de cambio para otro tipo de intereses”

Rodríguez recuerda como en las últimas dos décadas los agricultores y ganaderos europeos y españoles han hecho un “importante esfuerzo” en cuanto a “los controles sanitarios así como a la reducción de plaguicidas y herbicidas para tender a la seguridad alimentaria y a la protección del medio ambiente”, indicando que “todo eso conlleva una serie de prácticas desde el punto de vista de la producción y el comercio que no se van a dar en otros países que están utilizando esos elementos productivos y que incluso hacen modificaciones genéticas”.

En esta línea critica el hecho de que “una vez más el sector productor y agrario europeo ha sido moneda de cambio para otro tipo de intereses, por lo que lamentablemente todo ello va a dar lugar a manifestaciones y actos de protestas en todos los países de la Unión Europea, pues el campo no puede ser ese espacio donde quiere jugar todo el mundo, pero aprovechándose de los agricultores y ganaderos”.

Gálvez (COAG): “E un acuerdo que va totalmente en contra de una gran parte de la agricultura de Castilla-La Mancha”

De su lado, el secretario regional de COAG Castilla-La Mancha, Ángel Gálvez también se ha mostrado muy crítico al indicar que “es un acuerdo que va totalmente en contra de una gran parte de la agricultura de Castilla-La Mancha, de España y de Europa”.

Gálvez manifiesta que desde COAG se muestran “totalmente en contra” del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, al señalar que “no tiene ningún sentido”, a lo que recuerda que en Castilla-La Mancha “hay una diversificación de productos muy grande debido a su extensión y resulta que a lo mejor sólo hay dos cultivos que no van a salir perjudicados”. En esta línea aclara que el resto de los productos de la región “van a salir perjudicados o muy perjudicados, como por ejemplo sucede con los herbáceos y, especialmente, con los cereales”.

También pone de manifiesto que a la hora de establecer el acuerdo “no han contado para nada con COAG, siendo ese otro de los motivos por los que estamos en contra”.

El secretario regional de COAG Castilla-La Mancha no entiende tampoco la manera de actuar del ministro de Agricultura, Luis Planas en las negociaciones que se han mantenido respecto al acuerdo entre la UE y Mercosur, al afirmar que “parece que no le importa la agricultura de España y la de Castilla-La Mancha.

Gálvez lamenta que todo ello va a suponer “una gota más dentro de un vaso que hace tiempo que ya se colmó para el sector agrícola y ganadero”, indicando que, entre otras cuestiones, el acuerdo “parece que esté buscando la terminación de los productores de herbáceos. La gente joven, después de incorporarse al campo, se está yendo, mientras que los que llevamos más tiempo estamos pensando en dejarlo también pues ya no podemos más, puesto que un año nos endeudamos y al siguiente lo hacemos aún más”.

Morcillo (UPA): “Perjudica el modelo de explotación familiar agraria y ganadera europea”

Por su parte, Julián Morcillo, secretario general de UPA Castilla-La Mancha señala que desde esta organización agraria ya han manifestado públicamente su “preocupación” por que finalmente este acuerdo llegue a ratificarse, y, frente al cual “mostramos nuestra total oposición pues perjudica el modelo de explotación familiar agraria y ganadera europea”.

Morcillo aclara que el acuerdo político entre la UE y Mercosur puede dañar seriamente a algunos sectores importantes como el del porcino, la avicultura, el vacuno de carne, el arroz y el maíz, si bien apunta que otros sectores como el vino y el olivar pueden verse beneficiados.

En cualquier caso subraya que el acuerdo viene “después de las movilizaciones que realizó el campo y en las que se ponía encima de la mesa el aspecto de que se está exigiendo muchos compromisos a los agricultores y ganaderos europeos en cuanto a la producción, la utilización de productos fitosanitarios, el medio ambiente y de normas laborales, mientras que no se les exigía lo mismo a las producciones que entraban de fuera”.

Desde su punto de vista “consideramos que ha fallado o no se ha tomado nota de las movilizaciones”.

También indica que desde UPA “criticamos a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen por el hecho de que haya incumplido su compromiso de estrechar lazos con el sector agrario europeo y que no haya habido el diálogo suficiente con las organizaciones agrarias”.

Añade que “no podemos permitir que la agricultura y la ganadería vuelvan a ser una moneda de cambio en los acuerdos comerciales. Entendemos que hay que avanzar, sobre todo con todas las situaciones geopolíticas que ahora mismo nos encontramos. Por tanto, Europa tiene que avanzar en las uniones y en los acuerdos comerciales para no quedarse hacia atrás, pero no podemos volver a ser la moneda de cambio. Y las normas deben ser iguales para todos”.

Unas negociaciones que comenzaron formalmente en 1999

Conviene recordar que las negociaciones entre la Unión Europea y Mercosur comenzaron de manera formal hace 25 años, concretamente en 1999. Durante todo este tiempo se han producido muchas turbulencias, encontrándose marcadas por notables diferencias sobre las políticas comerciales y agrícolas.

El malestar de las organizaciones agrarias ya se ha hecho notar, pues precisamente el pasado lunes algunas de las organizaciones agrarias mayoritarias del sector, en concreto ASAJA y COAG, convocaron un acto de protesta para el próximo 16 de diciembre en Madrid ante la sede del Ministerio de Agricultura con el fin de expresar su malestar por la falta de respuestas eficaces a los “muchos problemas que acumulan los agricultores y ganaderos españoles”, siendo el acuerdo firmado entre la UE y MERCOSUR la gota que ha colmado el vaso.

1402 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}