No sé si mis
lectores usan mucho o poco la IA por curiosidad o diversión, trabajo o estudio.
Aunque no tengo este dato he pensado escribir este artículo con el fin de
ayudarles a obtener buenas respuestas de IA Generativa. Sepan, en todo caso,
que el éxito en una consulta depende mucho de cómo se la haya formulado la
pregunta a la máquina. Parece lógico que sea así, los seres humanos nos
comunicamos también usando el lenguaje y para un mejor entendimiento se hace
necesario el dominio de éste.
¿Qué son los prompts y para qué sirven? Prompt (la traducción al
español es pregunta) se define como una solicitud de información que se le formula a un sistema con el
objeto de guiar la interacción con la IA (un chatbot , por ejemplo) y un
usuario. Las preguntas pueden ser escritas, mediante una entrada de audio,
hablándole a la máquina y también podemos apoyarnos en la pregunta
facilitándole a la IA una imagen, un texto, un video, etc.
Ocurre
muchas veces que el usuario que se pone ante su ordenador y comienza a usar la
IA mediante una interface tipo chatbot (agente colaborador inteligente) se
siente un poco cohibido y no suele pensar en la formulación de la pregunta en
función de lo que desea saber. Si se ha perdido en medio de una ciudad y
pretende que le ayude algún viandante, comprobará que si su pregunta está bien
formulada, el que le debe responder lo hará de una manera más clara.
A la hora de
diseñar las “interfaces hombre-máquina” los ingenieros deben saber mucho de
expresión lingüística. Las entidades que se encargan de conversar con los
usuarios reciben el nombre de “chatbot”, algo así como robots conversacionales.
Ya empezamos a usarlos en las líneas automáticas de atención telefónica hace
muchos años. Naturalmente, aquellos chabots eran
muy rudimentarios. Los que ahora usamos son interfaces perfectamente integradas
en los sistemas con la capacidad de interpretar y, si es necesario, traducir
nuestras preguntas. No olviden que la mayoría de
las máquinas han sido entrenadas en la fase de bajo nivel en inglés, por lo que
pueden comprobar que si le escribimos o hablamos los prompts en inglés la
máquina puede entendernos mejor, la traducción siempre requiere un filtraje del
mensaje que, a veces, puede introducir información confundida.
Imagen creada con Copilot
¿Qué consejos puedo darles para
formular buenos Prompts?
Está
bien que vean algunos vídeos y lean algunos
documentos en los que se recojan consejos para realizar las preguntas con
cierto éxito. Uno de los perfiles más reclamados en el futuro en el mercado
laboral de las empresas de tecnología digital será el de “especialista en
prompts”. Si, como se lo cuento, así será. Para obtener el carnet de conducir
vamos a la autoescuela en donde nos enseñaran la forma de conducir, aprendiendo
las destrezas de manejo del coche además del conocimiento de las normas de
circulación. En las autoescuelas hay monitores, profesores o instructores que
se encargan de esta área fundamental. Pues lo mismo ocurrirá en el futuro:
Habrá técnicos expertos en lenguajes de interrogación y uso de las IA que nos
ayudaran a obtener respuestas exitosas.
Mientras
encontramos un experto en prompts le voy a dar algunos pequeños consejos que
espero que amplíe, consultando la red o haciendo cursos sobre el uso de la IA.
Imagínese que no quiere que en su empresa le suplanten por una máquina, pues
pónganse las pilas y aprendan a manejar las IAs. En la flecha del tiempo, primero fue la escritura, después la
imprenta, luego la máquina de escribir, después el ordenador y ahora se trata de los lenguajes
hombre-máquina para la comunicación. No se olviden de los siguientes
consejos.
Vamos
con los consejos: Empiece con preguntas simples
para familiarizarse. Haga preguntas
específicas para obtener mejores resultados. Use un lenguaje claro y conciso.
Proporcione suficiente contexto en sus preguntas. Utilice ejemplos concretos
para obtener respuestas precisas. A la máquina le gusta que la traten como
“experta” en el área de la consulta, también entiende los verbos, resumir,
tabular, etc. La máquina siempre finaliza la respuesta invitándole a que
solicite ampliación de lo que le ha dicho o que muestre su parecer sobre las
respuestas. Este método refuerza el mecanismo de inferencia (búsqueda de
respuestas) que la IA opera sobre su algoritmo entrenado.
Algunos
amigos, cuando hablamos sobre la IA, me suelen decir que consideran las
respuestas muy evidentes y poco creativas. Nada mas lejos de la realidad.
Cuando se trabaja con unos buenos prompts se obtienen una buenas respuestas.
Deben acostumbrase, aunque al principio cuesta, a tratar a la máquina como a un
colega o amigo, llevarle la contraria, plantearle disyuntivas o buscar los
motivos de las respuestas. A propósito
de esto último les comento. Las nuevas versiones, “o1 de ChatGPT” y siguientes,
ó “R1 de DeepSeek”, incluyen el proceso de razonamiento que el algoritmo ha
seguido para generar la respuesta que le da. Con esta nueva prestación podremos
afianzar mejor las respuestas.
¿Qué cosas
le puedo pedir a la IA en un prompt? Son bastantes los tipos de información que
admite el chatbot que nos atiende. Podemos suministrarle a ChatGPT documentos,
fotos, enlaces de artículos en la web, videos, etc. Entre otras informaciones
podemos pedirle: Resumen de textos, extracción de
información, preguntas y respuestas, clasificación de texto, conversación,
generación de código y, como ya he comentado,
explicación del razonamiento llevado a cabo.
Podemos
suministrarle el texto de una sentencia judicial y la IA nos la analiza y
contesta a nuestras preguntas, podemos suminístrale un artículo que hemos
escrito y nos puede analizar los contenidos, podemos pedirle que, de una foto
que hemos hecho de los alimentos que tiene nuestro frigorífico, nos sugiera,
tras su análisis, un menú para comer ese día, indicándonos si acaso hemos de
comprar alguna especia que nos hace falta poner en la cacerola. Si no sabemos
cómo formular una demanda en la oficina
del consumidor sobre algo que nos pasó, nos sentamos delante de la máquina y le
contamos el problema para, después, pedirle que nos redacte una demanda e
incluso nos diga la legislación en la que usted fundamentamos la reclamación.
Imagen creada con Copilot
Un prompt, de manera general ha de tener una estructura sintáctica adecuada en la que debe quedar muy claro el contexto, la audiencia a quien irá definida la respuesta, la elaboración clara y directa y el tono de la respuesta. Le he pedido a ChatGPT que me ponga unos verbos y unos adjetivos a modo de ejemplo. Aquí les pongo dos tablas con 10 verbos y 10 adjetivos esenciales.
Espero
que se animen y comiencen a probar las aplicaciones IA como ChatGPT o DeepSeek
o cualquier otra que le parezca.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Lunes, 10 de Febrero del 2025
Lunes, 10 de Febrero del 2025