La brecha salarial de género en Castilla-La Mancha se sitúa en el 21,12% en 2022, frente al 17,69% de 2021, algo que se explica por la mayor parcialidad, temporalidad y excedencias en las mujeres. Sube por segundo año consecutivo y supera al dato nacional (20,62%), algo que no ocurría desde el 2013. El salario medio anual de las mujeres es de 21.312,65 euros frente a los 25.813,23 euros de los hombres, lo que supone una diferencia de 4.500 euros.
Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI CCOO CLM, ha presentado este jueves en rueda de prensa estos datos que pertenecen al informe La brecha salarial en Castilla-La Mancha, en el entorno del Día de la Igualdad Salarial que se conmemora este sábado. En él se hace un análisis de la situación y se plantea una batería de propuestas con las medidas a adoptar desde los diferentes ámbitos para reducir la brecha salarial. Entre estas propuestas, el sindicato hace hincapié en la corresponsabilidad compartida y asumida por los poderes públicos, las empresas, y también por los hombres y unidades familiares al completo. Los roles de género que hacen que sean las mujeres las que asuman de manera mayoritaria las tareas de cuidados repercuten en la brecha salarial.
Para CCOO CLM este incremento hasta el 21% implica “tomar medidas más radicales para acabar con la brecha salarial de género, es el momento de actuar desde todos los ámbitos (desde la educación, la corresponsabilidad, las administraciones públicas y el empleo). No podemos esperar, ya vamos tarde, “necesitamos dar un empujón más, pues al ritmo que llevamos se tardará más de dos décadas en cerrar esta brecha salarial”.
Si bien es cierto que se ha avanzado mucho en los últimos años, -medidas como la reforma laboral y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) han tenido efectos positivos en el acortamiento de la brecha salarial-, aún existen importantes desigualdades. La brecha salarial de género se explica por tres componentes: La desigualdad “ex ante” o a priori que se plasma en roles de género y se traduce en una peor situación de partida a la hora de afrontar la vida laboral; la desigualdad durante la trayectoria laboral y profesional; y la discriminación salarial a posteriori que se traduce en pensiones más bajas.
Rosario Martínez ha indicado que, analizando las diferencias entre quienes tienen los salarios más bajos (12.946,57 euros/año para las mujeres y 17.732,49 euros/año en los hombres), la brecha se incrementa aun más alcanzando casi el 37%, cinco puntos por encima al registro de 2021. Ellas cobran menos, y cuando cobran los salarios más bajos son aún peores que los de ellos. En 2019 se produjo una importante reducción de la distancia entre los salarios de hombres y mujeres en los niveles más bajos por la subida del SMI, pero este acercamiento se rompe en 2021 y 2022, años en los que suben más deprisa los salarios de ellos que de ellas. En el cuartil superior, esto es, entre quienes tienen los salarios más altos (26.111,54 euros/año para las mujeres y 29.940,40 euros/año entre los hombres), la brecha es del 14,66%, más de seis puntos más que en 2021.
En
lo que respecta a la brecha en el empleo, la tasa de empleo de las mujeres se
sitúa en el último trimestre de 2024 en el 43,56%, 14,54 puntos por debajo a la
masculina. Sólo el 43,45% de las mujeres en edad de trabajar está efectivamente
haciéndolo. Un dato preocupante a pesar de su progresivo aumento. Si analizamos
la repercusión en el empleo del hecho de tener hijos e hijas, vemos como las
mayores tasas de empleo son las de los hombres con hijos y las menores las de
mujeres con hijos. “La maternidad penaliza a las madres, mientras que la
paternidad favorece a los padres cuando hablamos de tasa de empleo, es el rol
del patriarcado”, ha señalado la secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de
CCOO CLM.
Respecto a la tasa de inactividad, lo que la EPA denomina “inactivas por labores del hogar” hay 234.320 mujeres inactivas, frente a 27.400 hombres, para atender labores de cuidados. Así, también hay diferencias significativas por sexos en los que respecta a excedencias para el cuidado de hijos/as, con 1.286 mujeres frente a 205 hombres.
“Una menor contribución y unas peores condiciones a lo largo de la trayectoria laboral repercute en unas menores pensiones para las mujeres”, ha advertido Martínez. Así, la brecha en las pensiones en 2024 es del 36,69%, siendo la pensión media de los hombres de 1.331,67 euros, frente a 974,21 euros de las mujeres. Un 40,63% de las mujeres pensionistas perciben la pensión mínima, porcentaje que en los hombres es del 23,33%.
Ante
estos datos Rosario Martínez se ha referido al conjunto de propuestas y medidas
que CCOO CLM hace para ir avanzando hacia la reducción y eliminación de la
brecha, por una igualdad real en los centros de trabajo y en la sociedad, y ha
subrayado también el intenso trabajo que el sindicato está haciendo a partir de
programas como Corresponsables, reforzado esta campaña con una agenda completa
de visitas y talleres formativos en empresas y centros de enseñanza, entre
otros.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 20 de Febrero del 2025
Viernes, 21 de Febrero del 2025
Viernes, 21 de Febrero del 2025