Tomelloso

“Hay que preservar los espacios subterráneos que han generado los hombres”

Tomelloso acoge la segunda edición del Seminario Bajo Tierra que combina ponencias, mesas redondas y visitas a cuevas y bodegas

Carlos Moreno | Jueves, 3 de Abril del 2025
{{Imagen.Descripcion}} Luisa Abad y Juanjo Aramburu en sus ponencias Luisa Abad y Juanjo Aramburu en sus ponencias

Tomelloso acoge el II Seminario Bajo tierra que pretende ofrecer un análisis exhaustivo del patrimonio excavado de todo el país. La elección de Tomelloso viene motivada por su rico patrimonio de cuevas de vino, singulares construcciones que tendrán destacado protagonismo en un seminario que organizan las facultades de Ciencias de la Educación y Humanidades y de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad. La puesta de largo del seminario en el Auditorio López Torres ha contado con la presencia del alcalde de Tomelloso, Javier Navarro; del secretario del decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Juan Francisdo Ruiz; del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Ricardo Martínez;  del codirector del seminario, Pablo Guerra y la concejala de Cultura, Inés Losa, encargada de conducir el acto inaugural. “Nos metemos en las entrañas de nuestra tierra para explorar los tesoros que yacen a nuestros pies”, ha dicho en su introducción.

El seminario ofrece un rico programa en el que se abordarán, entre otros contenidos, la conservación del arte rupestre en el País Vasco,  la cueva de Rouffignan, la gestión de los abrigos rupestres por parte de las comunidades locales en Chile, el patrimonio geológico de Pulpí (Almería), la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria), el Madrid oculto del siglo XVI, la vida social de las cuevas de Valdepeñas y, como no, las cuevas bodegas de Tomelloso con una visita guiada a la cueva de Ángel Vela y Belén Zafra.

Javier Navarro ha aportado valiosa información sobre las cuevas de Tomelloso, señalando que llegó a haber más de dos mil, recalcando que fueron construidas por picadores y terreras en un sacrificado trabajo. El alcalde ha destacado la labor que está llevando a cabo la Asociación de Amigos de las Cuevas de Tomelloso, que organizará las visitas guiadas y ha destacado los ambiciosos proyectos de recuperación de tres cuevas municipales: la de la Casa Francisco Carretero, Mercado de Abastos y Casa del Gallego que será el futuro Museo de las Letras y las Artes. También se ha referido a las cuevas arenero, contando los colapsos y hundimientos que se produjeron y el estudio y labores de recuperación llevados a cabo gracias a un convenio firmado con la UCLM.

Repetir el éxito de la edición de Cuenca

Juan Francisco Ruiz espera que el seminario coseche el mismo éxito que obtuvo la primera edición en Cuenca. “Se trata de aunar conocimientos y ver las posibilidades de aprovechamiento turístico de estas construcciones. Los seres humanos han generado espacios subterráneos con diversos usos y tenemos que preservarlos para que la sociedad los disfrute. Hay que darles valor, con buenas restauraciones, musealizando espacios y dando contenido”.

Francisco Guerra, que agradecía la hospitalaria acogida de Tomelloso, señalaba que “no hemos podido elegir mejor lugar para celebrar el seminario. Hay que orientar a las administraciones para que gestionen estas estructuras tan valiosas”

Así ha llegado el momento de la primera ponencia que ha ofrecido la profesora de la UCLM, Luisa Abad titulada “Arquitectura excavada en el cerro del Castillo de Huete: recuperación y rehabilitación de una choza”. La ponente ha asegurado que el problema de la vivienda ha existido siempre y los hombres han ideado diversas fórmulas. Ha repasado algunos ejemplos como las casas cueva de La Guardia, la de Guadix, las de Almería y la alcarria conquense representada por las construcciones de La Peraleja, La Ventosa, Villar del Infantado, Moncalvillo y Huete que es la localidad en la que se ha centrado. 

“Las construcciones son de los siglos XVIII y XIX” ha explicado a la vez que ha ido mostrando documentos y fotografías. Ha repasado el episodio de unos hundimientos por las lluvias que obligaron a desalojar las viviendas y finalmente ha expuesto la restauración, paso a paso, de una choza que estaba en pésimas condiciones y que se ha arreglado con un espectacular resultado final. 

Después ha llegado el turno de Juanjo Aramburu que ha abordado el modelo de gestión de conservación del arte rupestre, mediante la reproducción de la cueva de Ekain. Sin duda, merece la pena pasarse hoy mañana por el Auditorio López para seguir este interesante seminario.

1228 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}