Día Mundial de la Salud.
Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Ruanda.
En el Mundo
611: (Domingo) El Rey maya
Uneh Chan de Calakmul saquea la ciudad-estado rival Palenque en el sur de
México. Según registra el Templo de las Inscripciones, Palenque fue "pasada por el hacha". Tras la
derrota la sociedad palencana se dividió, una parte aceptó el nuevo control
maya mientras que otros como Ajen Yohl Mat y Janaab Pakal lucharon contra los
atacantes aunque fallecieron al año
siguiente.
1906: (Sábado) En Italia, el
volcán Vesubio entra en erupción y devasta Nápoles. La erupción de este
año fue especialmente destructiva,
matando a unas 100 personas y expulsando la mayor cantidad de lava, casi nunca
registrada en una erupción vesubiana. La mayor erupción desde 1906 fue en marzo
de 1944, destruyendo las poblaciones de San Sebastiano al Vesuvio, Massa di
Somma y parte de San Giorgio en Cremano, así como toda una escuadra de 88
bombarderos B-25 de la USAF, durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces
el volcán ha estado inactivo.
1920: (Miércoles) Fallece en
Inglatrra, a los 71 años de edad, Caroline Alice Elgar (de soltera; Roberts).
Fue una novelista y poetisa, esposa del compositor Edward Elgar. Fue descrita
como una novelista “brillante y
entretenida, con control del ritmo y de la situación, y un humor que bien
podría sorprender a cualquiera que sólo supiera de Alice por sus versos, cartas
y diario posteriores”.
1948: (Miércoles) Después de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas
plantearon la necesidad de una organización centrada en la mejora y el
mantenimiento de la salud en todo el mundo. Como consecuencia, en el día de hoy
se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones
Unidas y principal autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad
internacional, con funciones normativas, formadoras, asistenciales, de
promoción de la investigación y de cooperación internacional, mediante la
realización de programas específicos. Tiene su sede en Ginebra.
En España
1614: (Lunes) Fallece en
Toledo Doménikos Theotokópoulos, pintor escultor y arquitecto del Renacimiento,
conocido universalmente como "El
Greco", por su origen griego (nació en la isla de Creta). Realizó su
trabajo, de estilo muy personal, principalmente en España. Su obra se compone
de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción
para instituciones religiosas, en los que a menudo participó su taller, y un
grupo de retratos considerados del máximo nivel.
1629: (Sábado) Nace en Madrid
Don Juan José de Austria. Fue un político y militar español, hijo
extramatrimonial del rey Felipe IV y la actriz María Calderón. Se caracterizó
por sus grandes cualidades de mando, un educado hablar y gran capacidad en los
campos de la diplomacia, la oratoria, propuestas y toma de decisiones.
1823: (Lunes) El ejército de
los "Cien Mil Hijos de San
Luis" bajo el mando del duque de Angulema y según habían acordado en
Verona las potencias de la Santa Alianza, invade España entrando por el
Bidasoa, con la intención de derrocar el régimen monárquico constitucional
liberal y restablecer el poder absoluto en favor del Rey Fernando VII que,
aunque destituido por el Consejo de Regencia, aún sigue siendo reconocido como
legítimo rey de España.
1877: (Sábado) Fallece en Sevilla, a los 80 años de edad, Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea. Nacida en Suiza fue una escritora y folclorista española, conocida por el seudónimo de “Fernán Caballero”. Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1761
En Bolaños de
Calatrava. Martes, 7 de abril de 1761.
Fallece en
el Convento de San Gil de Madrid, a los 81 años, donde se retiró “viéndose viejo y achacoso” el fraile franciscano Fray José Calzado
López, conocido por el Padre Bolaños (en referencia a su localidad de
nacimiento). Profesó en la Provincial Franciscana de San José, siendo lector de
Teolología en el Convento de la Ambrosiana en la Etruria (la Toscana italiana).
Fue confesor del Rey Carlos III durante su estancia en Parma y Nápoles y
Arzobispo de Nísibe.
Año 1886
En Daimiel.
Miércoles, 7 de Abril de 1886.
En el periódico local “El Eco de Daimiel” aparece la queja de unos
vecinos destinada al “Alcalde de
Policía”. La breve exposición dice: “¿Ha
pasado vd. alguna vez por la calle de Bizcocheras por la noche? Pues le
aconsejamos no lo haga, si no se quiere romper las narices con un carro que
ponen en ia acera, el cual hace tan buen efecto, que el transeúnte que no
quiera recibir un tremendo golpe, se tiene que meter de petitas en uno de los
muchos baches que existen en dicha calle”. La calle Bizcocheras de aquel
final del siglo XIX corresponde a la actual Calle Colón.
Año 1890
En Ciudad Real. Lunes,
7 de abril de 1890.
El director de los Establecimientos de Beneficencia,
Ramón Muñoz de Cuerva, anuncia que”en un espacioso local construido al
efecto” se había instalado por parte de la Excelentísima Diputación
Provincial “los talleres de Imprenta y Encuadernación, con el fin de que los
acogidos en el Asilo benéfico adquieran amplios conocimientos de los adelantos
que hoy ofrece el ante de imprimir”. El Regente de la Imprenta era Eusebio
Domíngez. El taller de encuadernación contaba “con varias máquinas y
aparatos, de ultima novedad, para perforar, coser, foliar, así como en
cantoneras, letras y adornos pares la confección de toda clase de
encuadernaciones”.
Año 1912
En Valdepeñas.
Domingo, 7 de abril de 1912.
El historiador local Don Eusebio Vasco
Gallego firma su primera acta como Secretario de la Real e Ilustre
Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Rescatado (fundada en 1702). Ante la
ausencia de actas anteriores o documentación histórica sobre la misma inicia un
proceso de investigación que permitió realizar unos apuntes históricos sobre la
historia de la hermandad y su imagen titular inicial.
Año 1924
En Ciudad Real.
Lunes, 7 de abril de 1924.
En esta fecha se constituye la Unión Patriótica, definida como “liga de ciudadanos apolíticos”. Fue presentada por Primo de Rivera como el sustituto de todos los partidos políticos. Su primer presidente local fue el abogado y catedrático Don Vicente Calatayud Gil. Posteriormente, el comité local estuvo presidido por el médico Don Bernardo Mulleras, que presidió también la Diputación provincial. Entre los primeros cargos directivos de este partido polítco estaban Juan Medrano, Francisco Herencia, Cristóbal Caballero, Antonio Prado Cejuela, el Conde de Torrepando y Miguel Ruiz.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Lunes, 7 de Abril del 2025
Lunes, 7 de Abril del 2025
Lunes, 7 de Abril del 2025