Tomelloso

Cristina Correas: “Le debía estas sevillanas a la Virgen por una promesa que le hice”

La cantaora tomellosera acaba de sacar a la luz las sevillanas “A mi Virgen de las Viñas”

Carlos Moreno | Martes, 15 de Abril del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

“A mi Virgen de las Viñas” es el título del segundo single que ha sacado a la luz Cristina Correas. La cantaora tomellosera, todo entrega, pasión y talento, ha puesto el alma en un trabajo que espera tenga la mejor acogida posible entre el público. Y estamos convencidos de que así será. Por las redes circula frenético el videoclip de promoción, elaborado por Hilario Martínez, en el también muestran su talento Javier Rebato y Jesús Peñalver, y es sencillamente espectacular. Un emotivo homenaje a Tomelloso y su patrona que eriza el bello a quienes sienten las tradiciones de la ciudad.  Yo te pido con anhelo Virgen Santa de las Viñas que me cuides desde el cielo, Madre mía de las Viñas protectora de este pueblo.

La publicación del disco ha sido el reclamo para hablar con una mujer que tiene por delante otros muchos proyectos y actuaciones,y la ilusión, siempre latente, de llegar lejos en el mundo del flamenco. Lo tiene todo para conseguirlo.

-¿Cómo se gesta este proyecto de unas sevillanas dedicadas a la Patrona de Tomelloso?

-El proyecto nace de una promesa que hice a la Virgen. He sido madre y he tenido que hacer muchos parones, por este motivo no se ha llevado a cabo antes. La Virgen ha cumplido con lo que le pedí con tanto empeño y fuerza, las cosas han acabado saliendo bien y vi que era el momento; se lo debía.

-Tiene un relación muy íntima y estrecha con la Virgen, ¿no es así?

-No puedo expresar con palabras lo que siento cuando la veo. Soy muy devota de ella,  mantengo un vínculo que no sabría explicar. Cuando estoy frente a ella, se me saltan las lágrimas, como a otros muchos tomelloseros. Estaba obligada a ofrecerle este regalo.

-Ya hubo un precedente de sevillanas a la Virgen en un trabajo que hizo Jesús Martínez…

-Sí, las conozco y son unas sevillanas preciosas, un referente que tantas veces ha animado las tascas de nuestra Romería. No se podría comparar una con otra porque son trabajos que nacen en épocas y vivencias distintas, también la manera de sentir. Tanto Jesús como yo le hemos hecho este regalo a la Virgen desde nuestras vivencias.

-¿Cuál es el mensaje que transmite en sus sevillanas A la Virgen de las Viñas?

-Hago un recorrido histórico desde que la Virgen llega en tren a Tomelloso en septiembre, la gran ayuda que prestó el pueblo al párroco para conseguir fondos, su primera estancia en una bodega, la llegada a la Ermita de Pinilla, los viejos arrieros, las carrozas, el sentimiento de los tomelloseros…todo esto es lo que transmite esa sevillana: la tradición de nuestra Patrona, una Virgen humilde que nos trae la lluvia para que las cosechas sean buenas.

-Habla con mucha emoción de la Virgen…

-Sí. Es lo que ella me provoca; emoción y sentimiento.

-¿Cuál es el motivo de ese embrujo y duende de las sevillanas que suelen encandilar a todo el mundo?

-Es un palo, que aunque no es el más flamenco de todos, es el que más emoción causa a la gente. Podría haber hecho una sevillana más comercial y rápida, pero quise hacer una sevillana flamenca, más lenta, con ese peso y empaque que encierra lo que nos dice la letra.

-Estas sevillanas pueden sumar para que la Romería de Tomelloso sea declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional ¿no cree?

- Sinceramente pienso que sí, puesto que cuenta la historia de la Virgen y cosas muy curiosas sobre nuestra Patrona. Me documenté mucho a la hora de hacer este trabajo y creo que la historia es realmente bonita porque habla de las tradiciones, de la Romería, de Tomelloso, de la Virgen y de su Niñete. Habla de una Virgen que cumple promesas y yo lo sé bien.

-El flamenco es un género muy rico que se está fusionando con otras corrientes. ¿A usted le parece bien esto o se alinea con la tendencia más purista?

-El flamenco avanza y van saliendo nuevas generaciones que experimentan otras cosas, aunque tengo claro que todos los que cultivamos este arte bebemos de la fuente pura.  Son inevitables esas mezclas y fusiones que ya llevaron a cabo genios como Camarón de la Isla o Enrique Morente, que aportaron cosas nuevas al flamenco. Se pudo ver al principio como algo raro, pero con el paso de los años se ha reconocido que esos instrumentos que incorporaron alargaron la leyenda de este arte tan grande. Ahí está el caso también de Paco de Lucía. 

-¿Qué trabajos y proyectos tiene en marcha en estos momentos?

-Se están empezando a abrir puertas buenas. El otro día compartí cartel con La Fabi y Diego del Morao; ahora voy al Festival de los Patios en Orgaz que es precioso, recomendada por José Manuel Jiménez Villalta que tiene el Bordón Minero y estoy muy contenta. En julio actuaré con Rancapino y otra vez Diego del Morao.  También tengo dos fechas cogidas con José Almarcha y me alegró mucho porque empecé cantando con él, aunque quien me enseñó y me metió en este mundo fue Basilio Villalta, el abuelo de mi marido.




1009 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}