Día Internacional de los Monumentos y Sitios.
Día Europeo de los Derechos de los Pacientes.
Día Mundial del Radioaficionado.
Viernes Santo.
En el Mundo
1506: (Miércoles) Cerca de lo
que fue el Circo de Nerón, lugar donde fue martirizado y enterrado San Pedro,
el Papa Julio II coloca la primera piedra de lo que será la nueva Basílica de
San Pedro en Roma. Se dará por finalizada su construcción el 18 de noviembre de
1626. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana
en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una
superficie de 2,3 hectáreas.
1857: (Sábado) En París (Francia), el espiritista Allan Kardec publica “El libro de los espíritus”. En este libro el autor defiende el supuesto reencarnacionista, particularmente como explicación del origen de las desigualdades entre los hombres, con frecuencia aparentemente injustas. A lo largo de sus escritos, Kardec habla de espíritus superiores e inferiores, espíritus buenos y malos, espíritus menores, espíritus malvados y rebeldes, espíritus errantes, espíritus vulgares y espíritus mentirosos.
1942: (Sábado) En Japón -en el marco de la Segunda Guerra Mundial- los
portaviones estadounidenses dirigidos por el General James Harold Doolittle
realizan un masivo ataque sobre la población civil de Tokio, como venganza por
el bombardeo sorpresa contra militares y marines en Pearl Harbor del 7 de
diciembre de 1941.
1955: (Lunes) Muere,
a los 76 años, el físico alemán Albert
Einstein en Princeton (Estados Unidos). Einstein, quien desarrolló la Teoría de
la Relatividad basada en la fórmula E=m ·c2, ganó el Premio Nobel de
Física en 1921 en reconocimiento por sus explicaciones sobre el efecto
fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica. Einstein
impulsó en 1955 el conocido “Manifiesto
Russell-Einstein”, un llamamiento a los científicos para unirse en favor de
la desaparición de las armas nucleares.
En España
1188: (Lunes) Comienzan las
Cortes del Reino de León, las primeras de la
historia en dar voz y voto a los tres estamentos de ese momento; el clero,
la nobleza y el pueblo llano. Las Cortes de León se celebraron al principio del
reinado de Alfonso IX de León, en el claustro de la Basílica de San Isidoro de
León, y así se lo comunica el monarca al arzobispo de Compostela. En 2013 la
Unesco las reconoció en el Programa Memoria del Mundo como “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario
europeo”.
1905: (Martes) Fallece en Madrid, a los 80 años, el cordobés Juan Valera Alcalá-Galiano. Fue un escritor, diplomático y político, cuya más célebre novela es “Pepita Jiménez”. Como escritor cultivó principalmente la narración, la epistolografía y el ensayo, colaboró en diversas revistas y fundó varios periódicos. Aunque empezó a escribir en la época del último romanticismo, su desarrollo pleno se dio durante el realismo.
1910: (Lunes) Muere en Cádiz, a los 66 años, el sevillano Augusto Arcimís Werhle. Fue,
científico y un científico español, astrónomo aficionado y el primer
meteorólogo profesional en España. Fue el primer Director del Instituto Central
Meteorológico, que surgió con la finalidad de realizar pronósticos del tiempo.
En de octubre de 2016, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), le rinde
homenaje, nominando su archivo de datos de documentos históricos digitalizados
mediante su apellido ARCIMÍS, reconociendo de esta manera la gran labor
desarrollada.
1963: (Jueves) Se celebra en
Madrid el juicio contra el político Julián Grimau, juzgado en un consejo de
guerra por supuestos crímenes cometidos en la Guerra Civil española, admitidos
bajo tortura. Desde el anuncio de los cargos se desata una intensa presión
internacional sin precedentes contra el franquismo, la cual el propio Franco
atribuye a una conspiración judeo-masónica. Este político comunista moriría
fusilado el próximo 20 de abril.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1871
En Almagro. Martes,
18 de abril de 1871.
En esta fecha se certifica por Don Manuel Forreto Heredia, Profesor de
Medicina y Cirugía de Almagro, y a petición de Sor Juana Avial de la Asunción,
Presidenta de la Comunidad de Religiosas Dominicas del Almagro, que Sor
Romualda González de la Purificación y Sor Antonio Sánchez Coronada padecen
graves males en el estómago y “fuertes
erisipelas” (infecciones de la piel). El remedio que se solicitó para ellas
fue, para la primera, “el uso de las
aguas de Puertollano en bebida”; y para la segunda “los baños del Villar del Pozo”.
Año 1906
En Puebla de Don
Rodrigo. Miércoles, 18 de abril de 1906.
En
el Boletín Oficial de la Provincia aparece la convocatoria para la elección de
los Concejales y Alcalde del ayuntamiento local. La elección realizada en el
mes de noviembre último es anulada por justicia correspondiente, y se determina
el siguiente calendario: El próximo 29 de abril se reunirían la Junta Local, para
la proclamación de candidatos y designación de Interventores; el día 6 de Mayo
próximo se debería realizar la elección y el siguiente día 10 se reuniría la
Junta para el escrutinio y la proclamación de los concejales electos.
Año 1916
En la provincia.
Martes, 18 de abril de 1916.
El
Comisario de Guerra de la Comisión
Provincial de Ciudad Real, Don Pedro Hernández de la Torre, establece los precios que se debían abonar
por los suministros que se habían hecho por todos los pueblos de la provincia “a las tropas del Ejército y Guardía Civil”
en los últimos meses. Los precios era: la ración de pan, 25 céntimos; la ración
de cebada, 1 peseta, la ración de paja, 25 céntimos; el litro de aceite, 1,10
pesetas; el litro de petróleo, 1 peseta; el kilo de carbón, 10 céntimos y el
kilo de leña, 3 céntimos.
Año 1926
En Mestanza.
Domingo, 18 de abril de 1925.
Se produce un pavoroso
incendio en la Iglesia Parroquial de la localidad. Toda la cubierta de madera y el rico artesonado del coro fueron
pasto de la llamas. El interior de la iglesia tuvo que ser reconstruido en su
totalidad. Las obras de restauración se realizaron con una impresionante
rapidez y así a finales del año 1928 el diario provincial ·”El Pueblo Manchego” ya se hace eco de que se habían erigido las “hercúleas columnas” y las “monumentales bóvedas
Año 1996
En Ciudad Real.
Jueves, 18 de abril de 1996.
Fallece en Torrelodones
(Madrid), a los 72 años, el ciudadrealeño Manuel López-Villaseñor López-Cano.
Pintor español cuyos herederos donaron al Ayuntamiento de Ciudad Real un total
de 162 obras que se encuentran en el Museo que lleva el nombre del artista en
la capital provincial. Fue nombrado “Hijo
Predilecto de Ciudad Real” en 1970.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 20 de Abril del 2025
Domingo, 20 de Abril del 2025
Domingo, 20 de Abril del 2025
Domingo, 20 de Abril del 2025