El
Observatorio Regional del Impacto de los Aranceles de Castilla-La
Mancha se constituirá el próximo martes con la celebración de su primera
reunión en la sede del IPEX, conformado por el Gobierno regional junto
con agentes sociales, entidades representativas
del tejido económico y empresas de los sectores más afectados por el
giro proteccionista en la política comercial de Estados Unidos. Así lo
ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia
Franco, tras la celebración de la sesión extraordinaria
del Pleno del Consejo de Diálogo Social, celebrado hoy en el Palacio de
Fuensalida.
En
el encuentro, en el que la consejera ha dado la bienvenida a la
secretaria general de
UGT, Lola Alcónez, por su primera participación en este órgano en el
que también han estado presentes CECAM y CCOO, Patricia Franco ha
avanzado la reunión constitutiva del Observatorio, cumpliendo así con el
compromiso adquirido por el presidente regional,
Emiliano García-Page, con el conjunto del tejido empresarial, laboral y
asociativo que exporta a Estados Unidos desde la región. “Este
Observatorio estará integrado por una treintena de personas, presidido
por mí y por el consejero de Agricultura, Julián Martínez
Lizán, y con representantes de los agentes sociales, de entidades y
asociaciones agrarias y de empresas de los sectores más afectados”, ha
avanzado la consejera.
La
creación del Observatorio Regional de Impacto de los Aranceles abrirá
el martes la posibilidad
de formar grupos de trabajo específicos, y se articula en torno a tres
objetivos fundamentales, tal y como ha señalado Patricia Franco. “El
primero, coordinar las diferentes actuaciones a llevar a cabo con el
Gobierno de España para la defensa de nuestros
productos y nuestras empresas exportadoras; el segundo, analizar el
impacto que las políticas proteccionistas tienen en nuestro negocio
exterior; y tercero, el diseño de un plan de acción regional que nos
permita enfrentarnos a esas consecuencias”, ha detallado
la consejera, que ha señalado además que, en los tres niveles en los
que el Gobierno de España ha definido la interlocución con las
comunidades autónomas, uno de ellos a propuesta de Castilla-La Mancha,
“ya se ha acordado la puesta en marcha de cinco grupos
específicos de trabajo en el segundo de los niveles, el que aglutina a
las direcciones generales tanto del Gobierno central como de las
comunidades autónomas”.
Al
respecto del análisis del impacto hasta ahora de los aranceles sobre
las ventas exteriores
de la región, Patricia Franco ha señalado que, en los dos primeros
meses del año, esas consecuencias se están dejando sentir, “con un
descenso del 21 por ciento en nuestras ventas exteriores a Estados
Unidos en el acumulado de enero y febrero”, pero ha valorado
“la agilidad y fortaleza de nuestro tejido exportador, porque pese a
esa caída, no se han visto afectadas muchas de las grandes partidas que
vendemos en el mercado estadounidense, que han crecido incluso, y la
región roza los 1.800 millones de euros exportados
en los dos primeros meses del año, una cifra histórica que nos sitúa
como la tercera región con mayor crecimiento exportador en el acumulado
de enero y febrero en el país”.
‘Castilla-La Mancha, Horizonte 2030’ ya tiene más de 563 propuestas a analizar
Además,
y dentro del orden del día del Pleno, la consejera ha hecho mención a
otros dos
asuntos abordados durante la reunión. El primero de ellos, el resultado
del proceso de participación pública previo al diseño de ‘Castilla-La
Mancha, Horizonte 2030’, estrategia que dará continuidad al Pacto por la
Reactivación Económica y el Empleo, y que
ha completado en el mes de marzo este proceso de interacción con el
conjunto de la sociedad con más de 563 propuestas recibidas, con algunos
de sus ejes con una gran participación, como los que tienen que ver con
el tejido empresarial (114 propuestas), con
el tejido laboral y el capital humano (126) y con ámbitos como la
sociedad del bienestar (96) o la transición digital (59).
“De
ellas, el 47 por ciento las han hecho los agentes sociales, y el resto
proceden tanto
de personas jurídicas, incluyendo empresas, entidades y asociaciones, y
de personas físicas, dentro de las cuales destaca la participación de
la mujer, ya que en este ámbito, el de las personas físicas, el 75 por
ciento de las propuestas recibidas son de mujeres”,
ha indicado la consejera, que ha señalado también que se han recibido
no sólo propuestas procedentes de las cinco provincias de la región, con
una mayor presencia de Toledo, Ciudad Real y Albacete, sino también de
otros puntos del país como Alicante o Madrid,
“lo que da una muestra de la importancia de nuestra interrelación
económica y social con otros territorios”.
Por último, la consejera ha señalado que el Pleno también ha puesto sobre la mesa la actividad en el marco del diálogo social en sus diferentes niveles a lo largo del año pasado, “con 43 sesiones de trabajo en estos diferentes ámbitos”, ha detallado, indicando que se han celebrado dos Plenos, cuatro comisiones permanentes y 37 reuniones en el marco de las comisiones especializadas, “14 de ellas en la Comisión Especializada de Empleo y Autoempleo; 14 en la de Formación Profesional y nueve de ellas en la Comisión Especializada de Seguridad y Salud Laboral”, ha finalizado.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 3 de Julio del 2025
Viernes, 4 de Julio del 2025