Día Internacional de la Danza.
Día Europeo de la Solidaridad y Cooperación entre Generaciones.
Día Internacional de la Inmunología.
En el Mundo
429: (Domingo) Juana de Arco libera Orleans (Francia). Durante generaciones hubo profecías en Francia que prometían que la nación sería salvada por una virgen de las “fronteras de Lorena”, “que obraría milagros”. Por su participación en la fase final de la Guerra de los Cien Años, fue conocida como la “Doncella de Orleans”. Esta heroína francesa fallecería en 1431 a los 19 años de edad.
1945: (Domingo) En su búnker
de Berlín (Alemania), Adolf Hitler se casa con Eva Braun (se suicidarán al día
siguiente) y designa como su sucesor al almirante Karl Doenitz. Los testigos
del enlace fueron Joseph Goebbels y Martin Bormann. Después, Hitler organizó un
desayuno modesto con su nueva esposa.
1980: (Martes) Fallece en Los
Ángeles (EE.UU.), a los 81 años de edad, Alfred Hitchcock llamado "el mago del suspense". Fue un director de cine, productor y guionista británico.
Pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros
cinematográficos del suspense y el thriller psicológico, tras una exitosa
carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, que
le llevó a ser considerado el mejor director de Inglaterra, Hitchcock se
trasladó a Hollywood en 1939.
1992: (Martes) La ciudad de Los Ángeles
(Estados Unidos) vivió una situación
excepcional con el estallido de unos disturbios violentos que tardarían cinco
días en controlarse y que terminaron con más de 50 muertos, 2.000 heridos, más
de 7.000 detenidos y casi un millar de edificios incendiados. El desencadenante
de los sucesos fue el veredicto de un jurado, que declaró inocentes a cuatro
policías blancos que en 1991 apalearon a un automovilista negro, Rodney King.
En España.
1483: (Domingo) En la isla de
Gran Canaria, la más poblada de las Islas Canarias, los aborígenes finalmente
deponen las armas siendo conquistada por el Reino de Castilla. La conquista
comenzó cuando las tropas castellanas desembarcaron en la isla en 1478,
fundando el Puerto Real de Las Palmas (origen de la actual capital de Las
Palmas). La conquista duró cinco largos años hasta que finalmente fue sometida,
aunque quedaron algunos indígenas no sometidos en las cumbres.
1729: (Viernes) El Rey Felipe
V da carácter de institución oficial en Cataluña a las “Escuadras de Paisanos Armados” durante el conflicto internacional
que asoló Europa conocido con el nombre de la Guerra de la Cuádruple Alianza.
Sus funciones consistieron en contener el inminente avance francés y en acabar
con los reductos de migueletes partidarios del Archiduque Carlos. En 1868
fueron disueltos por el General Prim, sin embargo, pocos años después serían
restablecidos por el Rey Alfonso XII (1874). Son los antecedentes de los
actuales Mossos d'Esquadra.
1935: (Lunes) Comienza la
Primera Vuelta Ciclista a España. Clemente López Dóriga, en colaboración con
Juan Pujol, director del diario “Informaciones”,
la organizó con un recorrido de 14 etapas y 3.431 km en total. La primera etapa
se disputó entre Madrid y Valladolid. Aquel año se vivió el primer gran duelo
de la historia de la Vuelta entre el belga Gustaaf Deloor, a la postre
vencedor, y el español Mariano Cañardo, subcampeón
1959: (Martes) Fallece en Cuenca, a los 25 años por un accidente de aviación, el barcelonés Joaquín Blume Carreras. Fue un gimnasta que en 1949 se proclamó Campeón de España absoluto, título que retuvo durante diez años consecutivos. Debutó en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952, con tan sólo 19 años. Su progresión empezaba a ser imparable. En 1957 en el Campeonato de Europa disputado en París ganó el concurso general individual, además de tres aparatos: paralelas, caballo y anillas.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1281
En Malagón. Martes,
29 de abril de 1281.
La Aldea de la Zarzuela fue dada por el Maestre Don Juan González de Calatrava a Don Juan Mosquera. El Rey Alfonso X, que se encontraba en Villa Real (Ciudad Real) “le concedió franqueza y exención de pechos a los que vinieses a poblar” el lugar. Pese a estos privilegios y la exención de impuestos el asentamiento poblacional en este lugar “fue de corta vida”. Como testigos actuales de aquella antigua aldea tenemos el “Arroyo de la Zarzuela” y la “Venta de la Zarzuela”.
Año 1281
En Abenójar. Martes,
29 de abril de 1281.
En esta fecha, al igual que en la efeméride anterior, el Rey Alfonso X concede “completa exención de pechos” a quien acudiese a poblar la Dehesa de Villagutiérrez que hasta esta fecha había pertenecido a Don Ruíz Martínez Mosquera (1267) y posteriormente a la Marquesa del Viso. Sin embargo, pese a los intentos de poblar el lugar no se consiguió “porque los escasos pobladores que a él vinieron le abandonaros en los primeros años del siglo siguiente”. Siglos después una compañía minera explotaba diversas minas de plomo argentífero situadas en este enclave del Valle de la Alcudia. Año 1526
En Calzada de
Calatrava. Miércoles, 29 de abril de 1526.
Por una escritura
existente en el archivo de la localidad se tenía constancia de que en esta
fecha se votó “de ir de esta villa en
procesión todo el pueblo a Nuestra Señora de Zuqueca… y dice que se votó por
necesidad de agua y salud”. Se acordó ir a esa ermita en el día de los “bienaventurados San Felipe y Santiago”.
Cuentan las crónicas que tras realizar la primera procesión (un viernes), “el otro día sábado se hartó la tierra de
agua”.
Año 1644
En Ciudad Real. Viernes,
29 de abril de 1644.
El Corregidor de la
ciudad, Don Antonio de Lainz, se dirige a los responsables de la Santa
Hermandad en estos términos: “Sabemos que por estos contornos, caminos y
despoblados, andan algunos ladrones y bandoleros haciendo hurtos y robos,
particularmente la cuadrilla de un tal Pedro Andrés, haciendo muchos delitos
sin que haya camino seguro por donde los caminantes puedan andar tranquilos. A
los ladrones, sin dilación se les castiguen con arreglo a las ordenanzas en
vigor...”.
Año 1788
En Ciudad Real.
Martes, 29 de abril de 1788.
El Cardenal Lorenzana inaugura en esta echa la “Real Casa de Caridad” celebrando una Misa y dando “de comer a los asilados, asistiéndolos él
mismo y a presencia de todas las autoridades de la ciudad”. Debía servir “para la formación, tanto religiosa como
cultural de la juventud a la que se enseñará un oficio”. Estuvo en
funcionamiento hasta la llegada de los franceses a la ciudad, en marzo de 1809,
cuando “dejó de ser asilo de menesterosos
para convertirse en cuartel”.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 29 de Abril del 2025
Martes, 29 de Abril del 2025
Martes, 29 de Abril del 2025