Ciudad Real ha acogido este jueves la presentación de ‘Palabras que salvan: Guía de Buenas Prácticas y comunicación responsable sobre la conducta suicida’, un texto práctico que busca fomentar una comunicación responsable y libre de estigmas sobre la conducta suicida. El acto ha contado con la participación de la concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo; los autores de la guía, Óscar Martín-Romo y Gloria Hervás, miembros de la Asociación para la Prevención e Intervención del Suicidio y Supervivientes de Castilla-La Mancha (APISYS-CLM); y la presidenta de la Asociación de Periodistas de Ciudad Real, Mar Gómez, quien ha supervisado el contenido del documento.
La guía, concebida como un recurso especialmente dirigido a profesionales de la comunicación aunque con intención de llegar a toda la sociedad, tiene como objetivo contribuir a una cobertura más empática, rigurosa y responsable del suicidio, una problemática que sigue siendo un tabú en muchos ámbitos sociales y mediáticos.
“Creo firmemente que esta guía va a marcar un antes y un después en la forma en que abordamos temas tan delicados como el suicidio”, ha señalado Galisteo durante la presentación. La edil ha destacado que este documento “refleja una profunda sensibilidad y un compromiso real con la prevención” y ha subrayado que el proyecto ha sido posible gracias a la financiación del Ayuntamiento de Ciudad Real, como parte de su apuesta por la salud mental y la comunicación responsable.
El texto recoge recomendaciones periodísticas para el abordaje comunicativo de la conducta suicida. Incorpora además una sólida base teórica con referencias bibliográficas científicas, lo que lo convierte en un material de consulta fiable y adaptable para múltiples entornos profesionales. “No pretendemos decirle a nadie cómo hacer su trabajo, sino aportar una mirada que permita aumentar la calidad de las publicaciones y, sobre todo, ayudar a la sociedad”, ha indicado Óscar Martín-Romo, coautor de la guía.
Entre las novedades del documento, destaca su formato digital y actualizable. A través de un código QR, los usuarios podrán acceder a la guía en línea y disponer siempre de la última versión. “Nos hemos comprometido a revisarla periódicamente porque el lenguaje cambia, la sociedad evoluciona y no podemos quedarnos atrás”, ha añadido Martín-Romo, quien ha abierto también la puerta a futuras aportaciones por parte de los propios periodistas.
Por su parte, Mar Gómez ha resaltado el valor de este trabajo conjunto entre profesionales de la comunicación y expertos en salud mental. “Todos los periodistas hemos tratado noticias relacionadas con el suicidio. A veces por exceso y otras por defecto. Esta guía nos ayuda a encontrar el equilibrio: informar con sensibilidad, sin sensacionalismo y sin ocultar una realidad que existe”, ha afirmado. Además, ha anunciado que hará llegar la guía a la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) para que la difunda a nivel nacional.
‘Palabras que salvan’ es la primera guía en España sobre el tratamiento del suicidio en medios avalada por una asociación profesional de periodistas, lo que refuerza su credibilidad y utilidad. “Queremos que sea útil no solo para los periodistas de Ciudad Real, sino para todos los comunicadores de este país. Al final, comunicar bien también salva vidas”, ha concluido Galisteo.
La guía Palabras que salvan nace como un recurso para fomentar una comunicación responsable sobre el suicidio en los medios de comunicación. Está dirigida principalmente a periodistas, pero también se plantea como una herramienta útil para otros profesionales y la ciudadanía. Su objetivo es reducir el estigma, fomentar la prevención y promover el tratamiento ético, riguroso y sensible de este fenómeno social.
Diversos organismos internacionales, como la OMS, han emitido recomendaciones para el tratamiento informativo del suicidio. Sin embargo, muchos medios no las aplican, lo que puede contribuir a efectos adversos como el contagio suicida. Esta guía pretende cubrir ese vacío, ofreciendo una herramienta basada en evidencia científica para una cobertura ética y preventiva.
A nivel global, se producen más de 720.000 suicidios al año (uno cada 40 segundos), y por cada uno, se estiman al menos 20 intentos. En España, unas 4.200 personas fallecen anualmente por esta causa, y unas 5 millones experimentarán ideación suicida a lo largo de su vida. Además, se señala que los datos oficiales están infraestimados.
La guía desmonta mitos comunes: que solo las personas con enfermedades mentales se suicidan, que quien lo intenta no lo repite, que hablar del suicidio incita a cometerlo, o que siempre se deja una nota. Estas creencias erróneas dificultan la prevención y perpetúan el estigma.
En contraste, el efecto Papageno demuestra que una cobertura responsable, centrada en la esperanza, la recuperación y los recursos de ayuda, puede tener un efecto protector. La guía defiende que no se trata de evitar hablar del suicidio, sino de cómo hacerlo correctamente. Ejemplos como el testimonio del activista Kevin Hines, o las coberturas éticas tras la muerte de Verónica Forqué, muestran que es posible informar sin dañar.
Antes de publicar: Revisar la necesidad de la noticia, contrastar fuentes, evitar el clickbait y priorizar el bienestar social por encima del interés comercial.
Decálogo de buenas prácticas:
Evitar detalles del método y lugar.
Usar lenguaje respetuoso: “persona fallecida por suicidio”, no “el suicida”.
Incluir recursos de ayuda y testimonios de recuperación.
No glorificar ni culpabilizar.
Consultar a expertos.
Respetar la privacidad de las familias.
Evitar el sensacionalismo.
No simplificar ni atribuir causas únicas.
Considerar el impacto en audiencias vulnerables.
Enfatizar la prevención.
Entrevistas: Se deben realizar en espacios íntimos, con consentimiento informado, y respetando los tiempos y límites del entrevistado. Después, debe mostrarse la entrevista al afectado antes de publicarla.
Test de revisión de contenidos: La guía ofrece un checklist para evaluar si una noticia respeta los principios de la comunicación responsable.
También se ofrecen pautas para actuar ante personas en riesgo, desde mantener una escucha activa y empática hasta ayudar a buscar apoyo profesional. Se advierte sobre actitudes que deben evitarse, como juzgar, banalizar, presionar o hacer promesas vacías.
Teléfono 024 de atención a la conducta suicida.
Teléfono de la Esperanza (717 003 717).
Asociación APISYS CLM.
Aplicaciones como PREVENSUIC.
Guías complementarias del Ministerio de Sanidad, RTVE y entidades autonómicas.
Asimismo, se citan materiales recomendados y actualizados, y se recuerda la importancia de que los profesionales de la información mantengan un contacto continuo con expertos en salud mental.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 22 de Mayo del 2025
Jueves, 22 de Mayo del 2025
Jueves, 22 de Mayo del 2025