Día Mundial del Bikini.
Día Internacional de las Cooperativas.
En el Mundo
1807: (Domingo) En
Buenos Aires (Argentina), las tropas inglesas son reducidas por el Regimiento
de Patricios que comanda Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez. Los
ingleses se refugian en la Iglesia de Santo Domingo donde muchos resultan
aniquilados por los criollos. Dos días más tarde, el día 7, John Whitelocke
capitulará con Liniers y se acordará el abandono inmediato de todos los
invasores del Río de la Plata. Se acaba así la invasión británica.
1946: (Viernes) El Ingeniero de automóviles llamado Louis Réard que también regentaba el establecimiento de lencería de su madre, fue el que inventó el “Bikini” (un atrevido bañador de dos piezas) porque estaba convencido de que el impacto que iba a ejercer en la sociedad sería atómico. Bikini era el lugar, un atolón de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico, donde acababan de realizar las primeras pruebas con bomba atómica de la postguerra. Esta prenda de baño sería prohibida, en sus comienzos, en algunos países como España e Italia.
1950: (Miércoles)
Se aprueba en Israel la “Ley de Retorno”,
una de las leyes históricas más importantes, ya que concedía residencia y,
junto con otras leyes, ciudadanía a los judíos de cualquier lugar del mundo que
deseen emigrar a este país. A través de esta Ley todas las personas judías o
descendientes de judíos hasta tercera generación (hijos, nietos, sus cónyuges e
hijos menores de edad de los cónyuges) tienen derecho a inmigrar a Israel y
recibir la ciudadanía israelí con sus beneficios, derechos y obligaciones.
2003: (Sábado) Dos
mujeres 'kamikazes', terroristas
chechenas, se inmolan en Tushino (Rusia) durante un concierto de rock,
provocando la muerte a 16 personas. Según la versión del Ministerio del
Interior ruso, antes de activar sus armas, las dos terroristas suicidas
intentaron penetrar en el campo de Tushino, pero no lo lograron por el férreo
control policial. Ambas fueron detenidas por los policías que vigilaban el
acceso al recinto y entonces hicieron estallar los explosivos que portaban.
En España
1879: (Sábado) En la Plaza de toros de los Campos
Elíseos de Madrid se celebra la primera corrida nocturna. Se formó
tal revuelo que las fuerzas del orden se vieron obligadas a intervenir. En
principio el coso taurino fue instalado en estos “jardines
de recreo”
aprovechando el ruedo de una antigua plaza de becerros activa desde 1860.
1968: (Viernes) En la villa de Pedrosa de la Vega (Palencia), el arqueólogo Javier Cortés Álvarez de Miranda descubre la villa romana “La Olmeda”. Se trata de una explotación agrícola romana del siglo I que perduró hasta finales del siglo III y la reedificación de la misma en el siglo IV.
1979: (Jueves) Fallece, a los 98 años, el zaragozano
Vicente Gállego Castro. Fue un periodista católico y antifranquista. Fue uno de
los creadores y el primer director del diario “Ya”, además del primer Presidente de la Agencia EFE, durante la
Guerra civil española, de la que fue depurado en 1944 por sus simpatías al
bando aliado en la Segunda Guerra mundial. En 1940 fundó la Revista “Mundo”.
2010: (Lunes) Entra en vigor la Ley del Aborto,
donde se concreta la despenalización de la práctica del aborto inducido durante
las primeras 14 semanas del embarazo. Durante este tiempo, la mujer podrá tomar
una decisión libre e informada sobre la interrupción de su embarazo. No habrá
intervención de terceros en la decisión. En su artículo 15 señala que el plazo
de posibilidad de interrupción voluntaria del embarazo aumenta hasta la semana
22 en casos de “graves riesgos para la
vida o la salud de la madre o el feto”.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1256
En Socuéllamos.
Miércoles, 5 de julio de 1256.
El Rey Alfonso X, agradeciendo los
servicios prestados por Don Pedro Fernández,
Comendador de Segura, en la conquista de
Orihuela (Alicante), da y otorga en Segovia la Torre de Vejezate a la Orden de
Uclés (se refiere a la Orden de Santiago) con todas sus tierras,
pastos, aguas y fuentes. Esta concesión fue
confirmada por “los Reyes que le sucedieron”.
Año 1620
En Ciudad Real.
Domingo, 5 de julio de 1620.
Los
frailes mercedarios descalzos toman posesión de unas casas que fueron adaptadas
para la función conventual, dotándolas de una capilla con su sacristía y
sagrario. Unos meses después se abordaba la obra de una pequeña iglesia
costeada por los fondos aportados por la fundación del Capitán Andrés Lozano y
con el apoyo de mecenas Don Álvaro Muñoz de Figueroa.
Año 1835
En Miguelturra.
Domingo, 5 de julio de 1835.
El
joven miguelturreño Mariano Peco Cano, “lleno
de emulación y valiente quería medrar y nada le importaban los peligros”,
inicia su actividad en defensa de la causa carlista llegando a mandar a 300
voluntarios. Sus primeras escaramuzas las realizó en Alculdia. Siendo brigadier
proclamo el denominado “Cantón de Bailén”
y además promovía la formación de juntas revolucionarias y conseguir dinero para
sostener la insurrección carlista. Encarcelado en varias prisiones militares realistas, en 1869
todavía vuelve a la lucha al frente de una pequeña partida de carlistas.
Año 1869
En Manzanares. Lunes,
5 de julio de 1869.
En este verano el Ayuntamiento
de Manzanares atravesó serias dificultades por su precaria situación económica
y por la exigencia de que recaudase un nuevo impuesto denominado de capitación
que grabaría a las familias. El impuesto se calculaba en relación al número de
miembros de la familia mayores de catorce años, incluyendo sirvientes y
huéspedes permanentes, y al coste del alquiler de la vivienda. La oposición a
este impuesto personal provocó que todos los concejales, excepto Sebastián
García–Noblejas, se negaran a jurar la nueva Constitución ya que se verían en
la situación de desobedecerla inmediatamente por no poder llevar a efecto la
recaudación del nuevo tributo. Por este motivo, el Ayuntamiento fue disuelto.
Año 1873
En Abenójar. Sábado,
5 de julio de 1873.
En las proximidades de la localidad se sucede el combate entre la partida carlista capitaneadas por Ramón Muñoz, “Riego”, contra las fuerzas del Gobierno. Fueron apresados los vecinos de Miguelturra, Manuel Yébenes y Secundino Sánchez, y el vecino de Almagro Juan Arroyo, sobre los que se inició un proceso “por el delito de rebelión en sentido carlista”. El expediente fue llevado por Don José Gobartt Martínez, Teniente Coronel del Gobierno Militar de Ciudad Real.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 5 de Julio del 2025
Sábado, 5 de Julio del 2025
Sábado, 5 de Julio del 2025
Sábado, 5 de Julio del 2025