En el año 1941, Macaria Cañas Serrano, con sus cinco hijos, hizo un viaje de más de 270 kilómetros andando desde Tomelloso (Ciudad Real) hasta El Romaní (Valencia).
En plena Guerra Civil, en el año 1938, su marido, Encarnación Rosado Martín, se
marchó por cuenta propia a Valencia, dejando solos a sus hijos y a su mujer en
Tomelloso. Jamás se llegaron a reunir; él murió en 1941.
El misterio del silencio
Tanto Macaria como sus hijas e hijos nunca contaron el
porqué de esa huida de Tomelloso, ni nada de lo que les ocurrió durante el
viaje, y tampoco hablaban de su padre. El secreto se lo llevaron a la tumba.
El antes y el después de Macaria
Por el testimonio de su sobrina, Anastasia Rodríguez Cañas,
tal y como la conoció antes de 1940, Macaria era una mujer vital y alegre,
guapa, alta, con los ojos claros, el pelo rubio. Según Anastasia, inclusive
durante el periodo de la guerra (1936-1939) ella seguía siendo una mujer
abierta, amable, con una vida social intensa, pero después del épico viaje, se
convirtió en una mujer seria, poco sociable, toda vestida de negro hasta el día
en que murió.
¿Por qué tanta tristeza? ¿Por qué Macaria pasó de ser una
joven alegre y sociable en Tomelloso a ser esa mujer adusta, amable pero
distante, después de su viaje de 1941 a Valencia? Y, sobre todo, ¿por qué tanto
secretismo sobre su pasado y sobre el viaje que hizo a pie con sus cinco hijos?
El inicio del documental
Cuando en el mes de marzo del 2024 Dionisio Cañas recibió la
llamada de una persona desconocida para él, Carmen Magraner Marí, quien quería
saber si Dionisio Cañas formaba parte de la familia de Macaria Cañas. A pesar
de que ella nada tenía que ver con su familia, a él le interesó el caso y
pronto empezó a pensar en la posibilidad de hacer un documental sobre el viaje
de Macaria. Así fue que, con la indispensable ayuda de Clara López Cantos,
se inició la aventura de construir “El secreto de Macaria”.
Una mujer sin fotografías
Este documental se basa en los recuerdos de las nietas, de
los nietos, amigas y otros familiares de Macaria Cañas Serrano. Por otro lado,
tanto la familia de Macaria como el propio Dionisio Cañas, fueron reuniendo
toda la documentación que había disponible sobre la trayectoria vital de
aquélla.
A pesar de que Macaria formaba parte de una dinastía de
fotógrafos profesionales de Tomelloso (empezando por los más destacados,
Nicanor Cañas e hijos), y de su propio padre era fotógrafo aficionado, Lucio
Cañas, no hay ninguna imagen de cómo era Macaria antes de llegar a Valencia
en 1941.
La creación artística
Gracias a la colaboración de la poeta Ágata Navalón, a
través de una lectura de un poema suyo y de una performance, Dionisio Cañas ha
reconstruido en este documental una imagen virtual de “las dos Macarias”. En el
proceso creativo del documental, se ha usado la Inteligencia Artificial para
darle vida a Macaria. Particularmente importante es también el aspecto
sonoro: se escuchan dos canciones: una de la manchega Karmento y otra del
valenciano Miquel Gil.
El peso del sufrimiento
En el proceso de investigación, Dionisio Cañas descubrió que
Macaria tuvo una primera hija que murió a los 8 meses; nadie en su
familia sabía de la existencia y muerte prematura de esa hija de Macaria.
Después murió su segunda hija de 4 años y, finalmente, en 1941, su
hijo, año en el que también murió su marido en un pueblo de Valencia, lejos de
ella y de sus hijos.
Por otro lado, el periodo de la Guerra Civil Española,
1936-1939, impactó directamente en la personalidad de Macaria. El sufrimiento,
pues, fue doble: personal y colectivo. Del mismo modo que fueron muy dolorosos
los primeros años de la posguerra y todas “las violencias” sobre las mujeres
de los dos bandos. ¿Fue Macaria víctima de alguna de esas violencias?
Pasara lo que pasara, el miedo, el hambre y la incertidumbre cayeron como
una pesada losa sobre ella y sobre los cinco hijos que le quedaban. Esto
hizo que le cambiara su carácter jovial, alegre y sociable.
Una mujer, una generación
Si algo hay que destacar en torno a la figura de Macaria, es que fue una de esas miles de mujeres que en la España de la posguerra sacaron adelante a una familia a pesar de todas las adversidades. Es por esa razón, por su valentía y su entereza ante la adversidad, que esta micro historia es un documento que no solo representa a Macaria Cañas Serrano, sino a toda una generación de mujeres que sufrieron tanto como ella.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Lunes, 8 de Septiembre del 2025
Lunes, 8 de Septiembre del 2025
Lunes, 8 de Septiembre del 2025
Lunes, 8 de Septiembre del 2025
Lunes, 8 de Septiembre del 2025