Tomelloso

Fernando Redondo, auditor de Rutas del Vino: “El enoturismo es un balón de oxígeno para la España vaciada”

Valora las cuevas de Tomelloso, con gran participación de los propietarios para visitarlas

Helena Molero / Lanza | Lunes, 29 de Septiembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

El tomellosero Fernando Redondo ha participado en el Congreso “Experiencias que inspiran. Vino, patrimonio y territorio”, celebrado en Medina del Campo (Valladolid). Socio fundador de Wine Tourism School y Auditor de Rutas del Vino de España, comparte en esta entrevista su visión sobre el desarrollo y la realidad actual de las Rutas del Vino en España, con especial foco en La Mancha, su tierra natal.

Con más de una década de trabajo en el proyecto de Rutas del Vino de España desde 2013, y experiencia desde 2006 en enoturismo, Redondo ofrece una perspectiva global sobre cómo estas rutas se han configurado como un modelo de éxito para promover el turismo vinculado al vino y beneficiar a los territorios.

Desde la creación de ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino) hasta el impulso de bodegas subterráneas en Castilla-La Mancha, Redondo aborda luces, sombras y el potencial del enoturismo como herramienta para dinamizar zonas como la llamada «España vaciada».

P- ¿Cómo se han ido configurando las Rutas del Vino?

R- La Ruta del Vino parte del interés de una denominación de origen o un municipio que quiera desarrollar el enoturismo. Al final siempre tiene que haber un municipio porque quien promueve y gestiona las Rutas del Vino es ACEVIN (La Asociación Española de Ciudades del Vino); una asociación de municipios cuya presidencia desde la creación está en Alcázar de San Juan, Ciudad Real.   

El interés siempre viene en muchos de los casos de la parte pública. Porque en un conjunto de ayuntamientos siempre hay uno que es el líder, el que tira para adelante, pero todos ven claro que en ciertos destinos, la mejor alternativa que hay es el desarrollo del enoturismo, y que eso mueve turísticamente a la zona. Hay destinos que son eminentemente enoturísticos, como La Rioja o Jerez, donde hay visitantes que van solo a eso, principalmente.  La motivación suele ser distinta en todos los casos, pero siempre al final es una experiencia muy gratificante. El vino no deja de ser un alimento y es una parte del turismo gastronómico en general.

P- ¿Cómo están las Rutas del Vino de la Comunidad Castellanomanchega?

R- En esta Región, la primera que se certificó fue la Ruta del Vino de la Mancha, luego siguió Valdepeñas, La Manchuela (Almansa), Méntrida (Toledo). Jumilla está muy desarrollada en la parte de Murcia, pero se produjo una integración mayor en la zona Albacete. Anualmente ACEVIN publica un informe que recoge el número de visitas, el gasto medio. A nivel de proyecto hay más de 2400 establecimientos.

P- Luces y sombras de las Rutas de Vino de España respecto a realidades de otros países europeos…

R- No conozco tanto el enoturismo internacional, quizás más Portugal. Sí es cierto que cuando he coincidido en actos como este en donde han intervenido realidades enoturísticas de Portugal, cuando se habla del modelo que hay en España les parece un modelo a imitar. Es un modelo donde conjuga la parte de municipios y la parte pública y privada en un consorcio: unión con intereses comunes y aportando todos. Lo ideal es que la Ruta del Vino se auto mantenga con las cuotas y con las actividades que se hagan, aunque sí es cierto que el desarrollo ha sido propiciado porque comunidades autónomas y diputaciones apoyan económicamente el proyecto.  A veces me preguntan en nuevos destinos, ¿qué es mejor, que el presidente de una ruta sea un alcalde o alcaldesa, una bodega? Es un proyecto flexible y cada uno tiene que buscar el modelo de organización dentro de unos parámetros mínimos en su destino. En la Ruta del Vino de Somontano, el presidente siempre ha sido el alcalde de Barbastro. Y allí han cambiado de color político y todo el mundo está de acuerdo en que es un proyecto que vale para todos. Porque es un proyecto de destino en beneficio de todos.  Por ejemplo, hay que plantearse: el turista va a mi bodega, come en el restaurante, está en un alojamiento, va a un museo.  Deja dinero en el pueblo, esto es beneficio para todos. Y esa mentalidad es la que se consigue con este tipo de proyectos, Hace 25 años que empecé en este proyecto. Entonces había 21 rutas.

P-¿Es el enoturismo es un balón de oxígeno para la España vaciada?

R. Claro. Todos los conceptos de España vaciada, sostenibilidad, kilómetro cero, ahora están de actualidad. Ya lo estaban hace más de 25 años cuando nació el proyecto, nació para eso. Quizá imitando también el modelo de rutas de Francia, se empezó así: Alcázar de San Juan, de Aranda de Duero, Jerez…Fueron municipios pioneros que se pusieron de acuerdo en este proyecto de Rutas del Vino.

Y al final fueron al ministerio, y yo creo que dieron con una persona con un criterio bastante acertado. Entonces les dijeron: “organizaros, hacer un modelo autorregulado que estéis cómodos y siempre vais a tener apoyo de las instituciones”. Y hasta hoy. Ha evolucionado en tantos años en 37 casos de éxito.

P- Ha hablado de bodegas subterráneas de Castilla-León. También has citado las de Ciudad Real. Háblame del impulso que mueve dar a conocer las bodegas subterráneas de Castilla-La Mancha

R- El impulso se está dando a la parte tradicional, a los orígenes. Tomelloso es el municipio de España que más bodegas subterráneas tiene: 2.208. Sí es cierto que desde la parte privada se han unido una serie de propietarios que son capaces de tener una bodega de guardia. El Ayuntamiento ha tenido apoyo también institucional y cuando alguien quiere visitar una bodega subterránea, suele haber alguien detrás del teléfono y existe la posibilidad de hacer esa visita. Donde hay una Ruta del Vino, sea Valdepeñas, sea Tomelloso, y existe esa bodega subterránea, se está avanzando en poner el valor turístico y dar visibilidad, sobre todo.

184 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}