Día Mundial de la Artritis Reumatoide.[
Día Internacional Contra la Gestión Digital de Restricciones (DRM).
Día de la Raza.
Día de los Tíos.
Día de la Hispanidad.
En el Mundo
1492: (Miércoles) A las dos de la
madrugada el marinero Rodrigo de Triana grita "¡Tierra!" desde la carabela “La Pinta”. El territorio avistado es una isla de las Bahamas (Isla
Guanahani), que Colón nombra como San Salvador. Colón creerá durante mucho
tiempo que han arribado a Asia Oriental y no a un continente hasta ahora
desconocido en Europa.
1968: (Sábado) Con la presencia de 112 países y 6.626 deportistas,
se inauguran en Ciudad de México las XVI Olimpiadas de la Era Moderna. Se
clausurarán el 27 de octubre. Se registrarán 252 récords que serán atribuidos a
la altitud en que se desarrollan las pruebas. Esta fue la primera edición del
evento organizada por un país en vías de desarrollo, por una nación
hispanohablante y la primera realizada en América Latina.
1998: (Lunes) Fallece, con 21
años, Matthew Wayne Shepard, universitario estadounidense agredido brutalmente
días antes por ser homosexual. El asesinato del estudiante impactó a nivel
nacional e internacional sobre los temas concernientes a delitos de odio y su
respectiva legislación en niveles estatales y federales. Una ley contra
crímenes de odio lleva su nombre.
2014: (Domingo) En Bolivia, Evo Morales, con el 61 % de los votos, se proclama vencedor de las elecciones generales para elegir presidente y renovar la Asamblea Plurinacional (el Parlamento), lo que le da derecho a un tercer mandato hasta 2020. El 10 de noviembre de 2019 pesentó su dimisión en medio de la crisis política ocurrida ese año.
En España
1745: (Martes) En el municipio de
Laguardia (Álava) , nace el escritor y fabulista español Félix María
Samaniego. Sus fábulas, de finalidad didáctica y escritas en verso y de
carácter divertido, estarán inspiradas en las obras de los grandes clásicos
como Esopo y Fedro, el francés de La Fontaine o el británico John Gay. Entre
todas ellas cabrán destacar "La
lechera", "La paloma", "Congreso de ratones", "La
cigarra y la hormiga", "El perro y el cocodrilo", "La zorra
y las uvas" y "Las ranas
que pedían rey".
1928: (Viernes) Se inician las obras del edificio Telefónica de la
Gran Vía. El edificio fue diseñado y construido por el arquitecto Ignacio de
Cárdenas Pastor (perteneciente a la generación del 25) y fue uno de los
primeros rascacielos erigido en Europa (segundo erigido en España tras el
Edificio del Banco Pastor en La Coruña), Fue el rascacielos más alto de Madrid
desde esa fecha hasta 1953, en que el Edificio España en la plaza de España, le
arrebató el puesto.
1968: (Sábado) Guinea Ecuatorial se independiza de España (de la que había sido colonia
desde 1778), convirtiéndose en una República cuyo presidente será Francisco
Macias Nguema con el apoyo de movimientos nacionalistas como el IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial), parte
del MONALIGE (Movimiento Nacional de
Liberación de Guinea Ecuatorial) y el MUNGE (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial).
2010: (Martes) Muere, a los 92 años, Manuel Alexandre, actor español con más de 300 películas, cientos de obras de teatro y series de televisión. Su carrera está ligada a directores históricos, interviniendo en la filmografía de Luis García Berlanga, José Luis Cuerda y Juan Antonio Bardem. Considerado el gran actor de reparto del cine español, recibe como reconocimientos a su carrera la Medalla del Mérito de las Bellas Artes en 2002, el Goya de Honor 2003 y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 2009.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1180.
En Malagón. Domingo, 12 de
octubre de 1180.
En esta fecha el Rey Alfonso VIII “juntamente
con la reina, hace privilegio de donación, concesión, y firmeza, que ha de ser
válida para siempre, a Dios y a la Caballería de Calatrava, y a vos don Martín
Pérez Maestre de la misma Caballería, y a todos los sucesores vuestros… ”. En concreto dona y concede el Castillo de
Malagón a la Orden de Calatrava. Este castillo de origen musulmán, hoy
prácticamente está desaparecido.
Año 1622.
En Alamillo.
Miércoles, 12 de octubre
de 1622.
Tras la construcción
de una iglesia gracias a los vecinos del lugar, con el permiso real a petición
de algunos de esos vecinos (Juan Gómez, Diego de Arroyo, Antón Soriano, Juan
Hernández y Juan Borox) en representación de “los demás vecinos de los Alamillos Altos y Bajos en la jurisdicción de
la villa de Almadén” que por no tener iglesia y para oir la Misa tenían que
caminar dos leguas para ir a Chillón o Almadén. El Rey Don Felipe IV concede
licencia para “se pudiese decir Misa en
ella y para que se sustentase el Capellán”.
Año 1780.
En Poblete. Jueves, 12 de
octubre de 1780.
En San Lorenzo del
Ecorial (Madrid) se procede al nombramiento de Don Diego de Vega como Cura
Teniente de las Iglesias de Poblete, Ciheruela (la actual aldea de Ciruela
perteneciente a Ciudad Real) y la Puebla. Mención especial se hace a la Iglesia
Parroquial de Santa María Magdalena y la cercana Ermita de San José, ambas
en la localidad pobleteña.
Año 1840.
En Granátula de
Calatrava. Lunes, 12 de octubre
de 1840.
España, tras haber fomentado la oposición contra la regente
María Cristina, el General Fernández Espartero continúa acaparando poder, y
como fruto de sus conspiraciones, asume a partir de hoy el cargo de regente.
Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro había nacido en la
localidad ciudadrealeña de Granátula de Calatrava el 27 de febrero de 1793).
Como recompensa por su actividad militar ostentó los títulos de “Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria,
Duque de Morella, Conde de Luchana, Vizconde de Banderas y Virrey de Navarra”.
Año 1869.
En Manzanares.
Martes, 12 de octubre de 1869.
En la localidad se suprime el “impuesto de los consumos”. Se trataba
de un impuesto indirecto sobre artículos básicos de “comer, beber y arder” y que era ampliamente rechazado por las
clases populares. En su lugar se estableció un nuevo tributo denominado de
capitación o personal que, a pesar de su nombre, grababa a las familias. El
impuesto se calculaba en relación al número de miembros de la familia mayores
de catorce años, incluyendo sirvientes y huéspedes permanentes, y al coste del
alquiler de la vivienda. Fuente: mdc.csuc.cat
Año 1940.
En Alcázar de San
Juan. Sábado, 12 de octubre
de 1940.
Tras la reforma en el Cine Moderno, se reabre la sala con el nombre de Crisfel, iniciales de Cristóbal y Felisa (padres de los hermanos Cenjor, empresarios gerentes del negocio artístico. “La modificación consistió en liberar las localidades de palcos y general, que empalmaban con la embocadura del escenario”. Para la reinauguración se proyectó la película “Loca por la música".
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 12 de Octubre del 2025
Domingo, 12 de Octubre del 2025
Domingo, 12 de Octubre del 2025
Domingo, 12 de Octubre del 2025