Cada 15 de octubre,
AMFAR conmemora el Día mundial de las Mujeres Rurales, una fecha que reconoce
el papel esencial de millones de mujeres que trabajan, emprenden, producen y
sostienen la vida de nuestros pueblos.
En AMFAR, la Federación
de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, llevamos más de 30 años trabajando para
visibilizar a quienes han sido -y siguen siendo- la columna vertebral del campo
español: las casi 4 millones de mujeres rurales españolas.
En España, una de cada
tres explotaciones agrarias está gestionada por una mujer. Sin embargo, son
minoría en el acceso a la tierra, la financiación o las ayudas públicas. La
realidad es que las mujeres reciben casi un 40% menos de importe en las ayudas de
la PAC. Esto se debe a que las explotaciones dirigidas por mujeres son más
pequeñas. De hecho, cuanto mayor es el tamaño de la explotación, menor es la
presencia femenina. Lo más preocupante es que menos del 3% de las mujeres
titulares de explotaciones agrarias tiene menos de 40 años de edad.
Esto nos hace
preguntarnos: ¿Quién se ocupará del campo dentro de 10 años? Es urgente abordar
esta cuestión ya que el campo español necesitaría la incorporación de 20.000
nuevos agricultores al año durante los próximos 10 años para garantizar el
relevo generacional, ya que más de la mitad de los actuales profesionales
estarán jubilados en el 2035.
En cuanto a los
salarios, las mujeres siguen enfrentándose a la desigualdad salarial, cobrando
un 3,2% menos que los hombres en contratos a jornada completa y hasta un 7,6%
en contratos temporales en España.
Por ello, en un día como hoy, debemos visibilizar que las
mujeres son esenciales para el sostenimiento del ámbito rural, en la producción
de alimentos, la preservación del medio ambiente y la cohesión territorial. Las
mujeres son motor de emprendimiento, impulsoras de iniciativas agroalimentarias
y garantes del tejido social en zonas cada vez más despobladas.
Para ello, debemos
impulsar su representación en los espacios de decisión, facilitar el acceso
equitativo a las ayudas y solventar la falta de servicios públicos que
imposibilita una verdadera conciliación laboral y personal en los territorios
rurales; así como posibilitar su acceso a la formación y la digitalización tan
necesaria para la modernización de las explotaciones.
Desde AMFAR, no
queremos ser reconocidas un día al año, queremos ser tenidas en cuenta los 365
días de cada año. Es hora de que las políticas sociales se traduzcan en medidas
concretas y reales para facilitar la incorporación de las mujeres al campo, al sector
agroalimentario español y a la titularidad compartida, como vía para reconocer
sus derechos laborales y económicos.
Es necesario trabajar
para que la PAC, los fondos europeos y los planes estratégicos nacionales,
incorporen de manera real y efectiva, la igualdad de las mujeres rurales. La
política agraria común debe convertirse en una palanca de relevo generacional y
de impulso a la transformación que necesita el campo español.
Además, se debe
invertir más en servicios públicos esenciales en el ámbito rural como el
transporte, la sanidad, la educación o el cuidado de las personas mayores que
permita a las mujeres trabajar y vivir en sus pueblos sin tener que renunciar a
su vida personal o profesional.
En este 15 de octubre, AMFAR reclama con firmeza la igualdad para las mujeres rurales españolas, porque no es una cuestión de justicia: es una cuestión de compromiso político, económico y social. Porque, sin mujeres, no hay campo, y sin campo, no hay futuro rural.
Lola
Merino
Presidenta
nacional de AMFAR
Federación
de Mujeres y Familias del Ámbito Rural
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 14 de Octubre del 2025
Miércoles, 15 de Octubre del 2025
Miércoles, 15 de Octubre del 2025
Miércoles, 15 de Octubre del 2025