Provincia

Infantes estrena una ruta literaria nocturna interactiva única en Ciudad Real

Los seis hitos literarios se iluminan con el alumbrado público y en breve habrá un código QR con la posibilidad de descargar información sobre cada lugar

Belén Rodríguez / Lanza | Martes, 28 de Octubre del 2025
{{Imagen.Descripcion}} Fotos de Clara Manzano / Lanza Fotos de Clara Manzano / Lanza

Villanueva de los Infantes ha aprovechado Sabor Quijote este último fin de semana como rampa de lanzamiento de una ruta literaria nocturna, interactiva y abierta todos los días del año, para darle más misterio a un destino cargado de historia y patrimonio.

La ruta, única en la provincia de Ciudad Real, empieza por donde prefiera cada uno. Lo que ha hecho el Ayuntamiento, con financiación de la Diputación de Ciudad Real, es instalar seis gobos (proyectores de luz con plantillas metálicas), que cada noche, cuando se enciende el alumbrado público, sobre las siete y media u ocho menos cuarto, proyecta una frase o un verso de grandes autores de la literatura que visitaron la localidad y hablaron de ese edificio o monumento.

De momento solo están las frases proyectadas en el suelo o la fachada del espacio, en breve, “es cuestión de semanas”, asegura el concejal de Cultura Fran Peinado, al lado de cada una habrá un código QR para que el visitante lo descargue con su teléfono móvil y se empape para saber más.

Federico García Lorca en la plaza Mayor

La ruta, que se estrenó el viernes por la noche en el fragor del Sabor Quijote tiene un comienzo de impacto, si se quiere empezar por el centro de la localidad, la plaza Mayor. En la plaza, justo delante de la iglesia de San Andrés Apóstol se puede ver un fragmento del texto de Federico García Lorca en el que habla de este templo.

La Barraca de Lorca no pasó por Villanueva los Infantes pero el poeta hizo un viaje en 1936, el mismo año en el que fue asesinado al inicio de la guerra civil. Publicó un artículo en un periódico de la época en el que describe un viaje por La Mancha y habla de Infantes, “de la iglesia oscura con carátulas de los Austrias”.

El resto de enclaves simbólicos

El resto de enclaves simbólicos son en la Casa del Caballero del Verde Gabán: muestra la frase con la que Cervantes se refiere a esta vivienda en la segunda parte del Quijote.

En la fachada del convento de Santo Domingo se puede leer un fragmento de una carta de Francisco de Quevedo, donde el escritor confiesa que pasa allí sus últimos días.

En la Fuente Vieja, la descripción que Azorín hizo de las ruinas del antiguo convento de San Francisco.

Em la Casa de los Estudios, que precisamente se ha inaugurado como museo este fin de semana, se recuerda la célebre frase de Lope de Vega: “Llámese Villanueva de las Musas y no de los Infantes Villanueva”.

Y en la Casa de Rueda, frente a la ventana de la Biblioteca del Quijote, aparece el célebre inicio de la novela universal de Miguel de Cervantes: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”

En ocasiones especiales será guiada

La ruta ya se puede hacer por libre y está pensada para que en ocasiones especiales sea guiada o con lecturas y recital de miembros de la Orden Literaria Francisco de Quevedo que la presentaron a los ‘influencers’ de Sabor Quijote.

“Estamos muy satisfechos de la repercusión de Sabor Quijote. Consolida un año de crecimiento turístico. Ha sido una experiencia muy interesante que hemos aprovechado, de la mano de la Diputación, para estrenar la musealización de la Casa de los Estudios”, explica.

Estreno de la nueva ruta literaria nocturna de Villanueva de los Infantes, única en la provincia / Clara Manzano

Lo destacable del destino turístico de Villanueva de los Infantes, como comprobaron los especialistas, “es que buena parte de nuestro patrimonio es abierto al público, y casi todo se puede visitar todos los días”, asegura el concejal.

Lo mejor para visitar la localidad es pasar por la oficina de turismo para empaparse de los imprescindibles, la celda del convento en la que pasó Quevedo sus últimos días, la Casa de Rueda, el Museo de Arte Contemporáneo, el etnográfico de reciente apertura, la iglesia de San Andrés, el convento de Santo Domingo y el magnífico patio de La Alhóndiga.

Fuera del caso urbano, otras opciones son el yacimiento de Jamila y el suntuario de la Virgen de la Antigua

Los creadores de contenido que han participado en Sabor Quijote, algunos tan populares como el humorista castellano-manchego Ricardo Bascuña (@Ricomedy) visitaron sobre el terreno el yacimiento de Jamila, previo paso por el centro de interpretación de la localidad, situado en la Casa de Rueda.

En la Casa de Rueda se puede hacer un recorrido por la historia del municipio y del Campo de Montiel, desde la Prehistoria hasta la Edad del Hierro, con materiales que combinando rigor científico y divulgación didáctica.

“La visita al yacimiento es un complemento a esas explicaciones”, cuenta el concejal, que valora la experiencia que ha sido capaz de aunar “gastronomía, cultura y patrimonio”, para consolidar Villanueva de los Infantes “como un destino imprescindible en el corazón del Campo de Montiel”.

Feria de Antigüedades y Almoneda

Este próximo fin de semana, festividad de Todos los Santos, aunque no hay puente, es una excelente oportunidad para empaparse de todo esto y curiosear en la VI Feria de Antigüedades y Almoneda que se celebra del 30 de octubre al 9 de noviembre en la Casa de Rueda.

El horario es mañanas de 11.00 a 14.00 horas y tardes de 17.00 a 21.00 horas.

174 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}