Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.
Día Mundial de la Psoriasis.
Día Mundial de la Codificación.
Día Mundial del Ictus.
Día Internacional de la Prevención del Lavado de Dinero.
Día Internacional del Gato.
En el Mundo
1923: (Lunes) Tras abolir el sultanato del Imperio Otomano el 1 de
noviembre del año anterior y derrocar al Sultán Mehmet VI Vahdettin, se
establece la República Turca con Mustafá Kemal Ataturk como primer presidente.
Como primer presidente de la República impuso una serie de reformas de gran
alcance para crear un Estado moderno, democrático y laico.
1959: (Jueves) La revista francesa "Pilote" publica el primer número de la saga Astérix y Obélix. A René Goscinny y Albert Uderzo, sus creadores, les habían encargado un personaje autóctono para desmarcarse de la invasión del cómic estadounidense. Crearon a Astérix, un pequeño guerrero galo, inteligente, astuto y sagaz y a Obélix, el mejor amigo de Astérix, rechoncho, bonachón y confiado.

1969: (Miércoles) En
EE. UU. Charley Kline, estudiante del Network Measurement Center de la
Universidad de California, Los Angeles (UCLA), envía el primer mensaje desde un
ordenador a otro situado a 500 kikómetros utilizando la red ARPANET, precursora
de INTERNET. El 21 de noviembre se establecerá el primer enlace entre las
universidades de Stanford y la de UCLA.
1998: (Jueves) En Cabo Kennedy
despega el Transbordador Espacial Discovery en una misión espacial de
experimentación con siete tripulantes entre ellos el veterano astronauta John
Glenn y el astronauta español Pedro Duque. John Glenn se convirtió a sus 77
años en la persona de mayor edad que voló al espacio y la única persona que
voló en los programas Mercury y del transbordador espacial.
2022: (Sábado) Sucede la “estampida
de Halloween” de Seúl (Corea del Sur). Fue una estampida humana con múltiples víctimas ocurrida en el
barrio de Itaewon. Según el último recuento de víctimas, la tragedia se saldó
con al menos 156 fallecidos y 152 heridos. Un equipo especial de policía
concluyó que la causa del incidente fue la incapacidad de la policía y el
gobierno para prepararse adecuadamente para las multitudes, a pesar de una
serie de advertencias.
En España
1435: (Jueves) Se inicia un diluvio
en Madrid, estaría lloviendo casi tres meses de manera constante, provocando riadas e inundaciones. Dice
la leyenda que a consecuencia de este temporal, el rio Manzanares se desbordó,
y los vecinos de la zona subidos a unas peñas, al ver semejante crecida
gritaban, “¡Mira el rio!”. Precisamente
a consecuencia de aquellas riadas nacieron los nombres de dos calles del barrio
castizo de Arganzuela: “Mira el rio Alta” y “Mira el rio Baja”.
1933: (Domingo) En Madrid, José Antonio Primo de Rivera pronuncia el Discurso de
fundación de Falange Española donde establece las bases del pensamiento
joseantoniano, definiéndose, acto seguido, como contrario al Estado liberal
parlamentario planteado por Jean-Jacques Rousseau y su “Contrato Social”.
1991: (Domingo) En Bañolas (Girona), el médico haitiano Alphonse Arcelín denuncia la
exhibición del “Negro de Bañolas”, el
cadáver embalsamado de un varón botsuano de la etnia “San”. Su cuerpo fue disecado en 1830 y adquirido en 1916 por el
Museo Municipal Darder de Historia Natural de Banyoles, donde quedó expuesto
hasta que en el año 2000 se repatriaron sus restos a Gaborone (Botsuana).
2010: (Viernes) Muere en Madrid, Marcelino Camacho, destacado sindicalista y político, padre del sindicalismo moderno español, fundador y primer secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) entre 1976 y 1987.
2024: (Martes) España sufre la mayor
tragedia natural de su historia causada por una gota fría o
depresión aislada en niveles altos (DANA), afectando en distinta medida a zonas
de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y,
muy especialmente, la Comunidad Valenciana. Se produjo el
desbordamiento de varios ríos y barrancos en la vertiente mediterránea y una serie
de inundaciones relámpago que fueron
especialmente catastróficas en la provincia de Valencia. La cifra oficial
definitiva de fallecidos asciende a 236 personas, de las cuales 228 fueron en
la provincia de Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Andalucía; a lo que hay
que añadir cuantiosos daños materiales.
En la provincia de Ciudad Real
Año 1187.
En Piedrabuena.
Jueves, 29 de octubre de 1187.
Gracias a la Bula “Audita Tremendi” del Papa Gregorio VIII
podemos encontrar referencias a la existencia de la localidad de Piedrabuena.
Unos años después, en 1196 tenemos las incursiones por la comarca de caudillo
almohade Abu Yaacub Yúsuf quien “antes de
regresar a Sevilla para pasar el invierno, se apoderó de otro castillo de la
Orden de Calatrava, Piedrabuena, que ahora recibió una guarnición almohade”.
Año 1613.
En Puerto Lápice.
Martes, 29 de octubre de 1613.
Se concede licencia para oír misa en la Ermita de San Juan
Bautista de la localidad, dependiente de la Parroquia de Herencia. Esta ermita
fue, en su origen, capilla de una primitiva Venta del lugar; dos siglos y medio
después (en 1853) en el solar de esta antigua ermita empezó a construirse la
actual Parroquia
Año 1888.
En Ciudad Real.
Lunes, 29 de octubre de 1888.
Se firma Escritura Pública por la que la Corporación adquiere el edificio de la antigua Vicaría de la Diócesis por un importe de 40.000 pesetas. Posteriormente se adquirió también el granero contiguo propiedad de Catalina Jarava, viuda de Luis Muñoz, por unas 6.000 pesetas. A continuación, en estos espacios, se iniciarían las obras de lo que terminaría siendo el actual Palacio Provincial (obras finalizadas en 1893).
Año 1915.
En Valdepeñas. Viernes, 29 de octubre
de 1915.
Por
las responsabilidades en la que estaba condenada la valdepeñera Doña Cecilia
Ruiz López, se sacó a subasta su propiedad situada en la calle Castellanos
número 35. Con una superficie de 4.457,70 m2, se componía de “chilancos, cubierta, bodega con 43 tinajas
grandes pare vino que cabrán 13.983 arrobas, empotradas, cuarto de caldera con
dos calderas y sus accesorios pare la quema de orujos y testa, empotradas
también y 11 tinajas pequeñas para flemas, de caber unas 800 arrobas, palomar,
jaraíz, cuadra, pajar, cuarto de orujo, galerías y cámaras y descubiertos o
patios, en uno de los que existe una noria con arte de hierro y sus
cangilones”. Todo estaba valorado todo en la cantidad de 62.118,05 pesetas.
Año 1931.
En la provincia.
Jueves, 29 de octubre de 1931.
La empresa “Vapores Correos Franceses” de la Societé Generale de Transports Maritimes a Vapeur ofrece a través de la publicidad en los periódicos provinciales un oferta de viajes a Río de Janeiro (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina). Se publicita como un “servicio rápido y directo por los puertos de Almería y Málaga… por los magníficos transatlánticos de gran tonelaje, dos hélices y telegrafía sin hilos”. Los precios en 3ª clase eran de 527,50 pesetas a partir de 10 años, 267,50 pesetas desde 2 años a 10 años y los menores de dos años gratis (aunque cada familia solo podía llevar un menor).
{{comentario.contenido}}
Eliminar Comentario
"{{comentariohijo.contenido}}"
Eliminar Comentario
Miércoles, 29 de Octubre del 2025
Miércoles, 29 de Octubre del 2025
Miércoles, 29 de Octubre del 2025
Miércoles, 29 de Octubre del 2025
Miércoles, 29 de Octubre del 2025