Tomelloso

De Sebastián «La planta de biometano evitaría la emisión equivalente a 60.000 coches al año»

El concejal de Servicios al Territorio explica que el Ayuntamiento, que todavía no ha firmado ningún convenio, no tiene competencias para aprobar el proyecto, depende de la Junta

Francisco Navarro | Jueves, 6 de Noviembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

El concejal de Servicios al Territorio, Benjamín de Sebastián, ha explicado este jueves, tras la Comisión de Desarrollo Sostenible, los detalles sobre la posible instalación de una planta de biometano en el término municipal de Tomelloso, a unos 15 kilómetros del casco urbano. Según ha señalado, el Ayuntamiento no tiene competencias para aprobar ni rechazar el proyecto, cuya autorización corresponde a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Competencia autonómica

De Sebastián ha precisado que, conforme a la Ley 4/2020 de Proyectos Prioritarios de Castilla-La Mancha, la Comisión Provincial de Urbanismo es la encargada de emitir una propuesta, mientras que la resolución final recaerá en el Consejo de Gobierno regional“El informe del secretario municipal es claro: la intervención del Ayuntamiento es muy reducida”, ha indicado el edil ante la prensa. “Nuestra única competencia será la licencia urbanística, un procedimiento reglado, no discrecional”.

Asimismo, ha informado de que el secretario también ha dictaminado que un referéndum local sobre la planta sería ilegal, al no tener el Consistorio competencias sobre la declaración de proyecto de interés prioritario.

Transparencia y documentación

El concejal ha respondido a las críticas sobre un supuesto oscurantismo, asegurando que todos los grupos municipales han recibido más de 300 páginas de documentación y que en la comisión de esta mañana han participado representantes técnicos de la empresa promotora

De Sebastián ha subrayado que el equipo de Gobierno ha mantenido reuniones con asociaciones vecinales, cooperativas, destilerías y empresas agroindustriales para informar y resolver dudas. “Nos estamos reuniendo con todos los colectivos, aunque no podamos hacerlo con los 36.000 vecinos de Tomelloso”, ha comentado.

La empresa promotora

La compañía interesada en construir la planta perteneciente al Grupo Azora, un fondo de inversión con más de 14.000 millones de euros en activos y experiencia en energías renovables en España e Italia. La planta, según los datos presentados, requeriría una inversión de 30 millones de euros y generaría hasta un millón de euros anuales en ingresos fiscales (IAE, IBI y tasas) para el Ayuntamiento. “Además del impacto ambiental positivo, hablamos de empleo local y de beneficio directo para las empresas tomelloseras, especialmente las de calderería y transporte”, ha destacado el concejal.

Materia prima local, ubicación y movilidad

La planta se ubicaría a 15 kilómetros del casco urbano, junto a la carretera de Pedro Muñoz, y utilizaría residuos agroindustriales locales: vinazas, estiércoles y aguas de limpieza de bodegas. 

El edil ha explicado que Tomelloso “genera el triple de residuos de los que la planta necesitaría tratar” y que su objetivo sería precisamente reducir la contaminación por nitratos en el acuífero 23“Lejos de contaminar, estas plantas eliminan el 99 % del azufre y reducen más del 50 % del nitrógeno”, ha afirmado De Sebastián.

Respecto al tránsito de vehículos, el concejal ha asegurado que los camiones no atravesarán el casco urbano, ya que el acceso se realizaría por la autovía y la carretera de Pedro Muñoz“El tráfico pesado ya existe por el transporte de abonos y residuos; lo único que cambiará es el destino final de una parte de ellos”, ha aclarado.

No habrá macrogranjas

Ante las preocupaciones vecinales, De Sebastián ha negado que la instalación suponga la llegada de macrogranjas al municipio. “Las plantas no atraen la materia prima, se instalan donde ya está. Y en Tomelloso tenemos de sobra”, ha afirmado. 

El edil ha recordado que el municipio cuenta con cuatro destilerías que producen grandes cantidades de vinazas y con 22.000 hectáreas de suelo cultivable donde se emplean abonos orgánicos. “No se va a traer nada que no esté ya aquí”, ha insistido.

También ha recordado que Tomelloso ya tuvo una planta de biogás durante 25 años, ubicada mucho más cerca del núcleo urbano, “y funcionó sin incidencias”.

Beneficios ambientales y energéticos

Durante la comparecencia, el edil ha insistido en que el proyecto se enmarca en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima del Gobierno de España y en el Plan de Biometanización regional.

Ha detallado que el biometano obtenido se inyectaría directamente en la red nacional de gas natural, contribuyendo a la autonomía energética del país. “La planta evitaría la emisión equivalente a 60.000 coches al año”, ha explicado, “y forma parte de una tecnología verde consolidada en Europa, con centenares de plantas en Alemania, Francia o Italia”.

El Ayuntamiento no ha firmado ningún convenio

De Sebastián ha concluido que el Ayuntamiento de Tomelloso no ha firmado ningún convenio con la empresa y que la decisión política se llevará, en su momento, al Pleno municipal“No estamos a favor ni en contra —ha dicho—. Solo queremos que la ciudadanía tenga toda la información y que, cuando llegue el momento, la corporación decida con transparencia y conocimiento”.

2255 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}