Como saben nuestros lectores, la Campaña por la Inclusión de
las Personas con Discapacidad 2025 arrancaba este viernes en Tomelloso. Lo hace
con una propuesta que difícilmente pasa desapercibida, cinco cubos artísticos
instalados en pleno centro, cada uno inspirado en una frase de Frida Kahlo. Elaborado
por Rafael Rodrigo, MeOne, junto a entidades locales. El autor cuenta a
La Voz de Tomelloso cómo ha vivido un proyecto que, en sus palabras, “no es un
trabajo más, sino un aprendizaje”.
“Ha sido una experiencia que me ha tocado por dentro”
El proceso creativo, explica MeOne al periodista, ha sido
“un viaje compartido”; desde el primer día sintió “una conexión muy natural
con las asociaciones”. Y es que, la comunicación con Servicios Sociales y
los colectivos fue “fluida, sincera y llena de respeto”, lo que resultó clave
para que cada cubo tuviera alma propia.
Confiesa que esta campaña le ha cambiado como
artista: “cuando trabajas mano a mano con personas que te abren su mundo, tu
pintura deja de ser solo pintura. Es emoción, es memoria, es identidad”.
Frida Kahlo, un espejo donde mirarse
La elección de Frida Kahlo no fue casual para el artista. La
pintora mexicana representa “una fuerza que sigue vigente, un símbolo que
permite hablar de discapacidad, dolor, superación y autenticidad sin
dramatismos y sin maquillajes”.
Cada frase elegida resonó de forma distinta con cada entidad.
Con Cadisla surgió el tono poético de “Pinto flores para que así no mueran”.
Con Puertas Abiertas, el espíritu libre de “Pies, ¿para qué los quiero si
tengo alas para volar?”. Con Fundación Ceres, el mensaje luminoso de “Enamórate
de ti, de la vida y luego de quien tú quieras”. Y con Los Delfines, la
afirmación íntima de “Me pinto a mí misma porque soy quien mejor me conozco”.
Sobre el lema general, “La diversidad que pinta el mundo”,
MeOne apuntaba que nació casi solo, “al final, lo que ves en la calle es la
mezcla de muchas manos y muchas formas de mirar”.
El arte como conversación
Durante la charla, Rodrigo insistió varias veces en que lo
más valioso no fueron los cubos, sino lo que pasó antes de pintarlos. “Me he
sentido escuchado y yo también he escuchado. Eso es inclusión”, dijo.
Las ideas —contaba— surgieron de encuentros y visitas,
conocer talleres, charlar con usuarios, entender la labor diaria de las
entidades… “Todo eso se ha quedado en las obras, aunque no se vea. Y por eso
estos cubos no son decorativos: cuentan historias”.
Los óleos originales, en Beat Wines
Los óleos que han dado origen a los cubos pueden visitarse
hasta el 15 de diciembre en Beat Wines. Subrayaba que exponer allí era una
forma de devolver a la ciudad el proceso tal y como nació. íntimo, cercano,
casi confidencial. “En la calle ves el resultado final; en Beat Wines está la
semilla”.
Esta campaña, recalcaba el artista, no habría sido posible
sin el trabajo coordinado del Ayuntamiento, Servicios Sociales y las
asociaciones participantes. “Ha sido una suma de esfuerzos, y yo he sido solo
una parte más”.
Y acabado diciendo algo resume bien su tono durante toda nuestra charla, “he pintado diversidad, pero sobre todo la he vivido. Y eso te cambia los colores para siempre”.
{{comentario.contenido}}
Eliminar Comentario
"{{comentariohijo.contenido}}"
Eliminar Comentario
Sábado, 15 de Noviembre del 2025
Sábado, 15 de Noviembre del 2025
Sábado, 15 de Noviembre del 2025
Sábado, 15 de Noviembre del 2025