Tomelloso

“Una planta de biometano supone menos olores, menos contaminación y más control de los residuos”

Los especialistas Ángel Fernández Mohedano y Vicente Galván coinciden en que se trata de una tecnología madura, segura y beneficiosa para el medio ambiente y la economía local

Carlos Moreno y Francisco Navarro | Lunes, 17 de Noviembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

El proyecto de instalación de una planta de biometano en Tomelloso ha abierto un amplio debate público. La Voz de Tomelloso ha conversado con Ángel Fernández Mohedano, catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Madrid, y con Vicente Galván López, químico y consultor independiente especializado en economía circular y gestión de residuos. Ambos coinciden en que se trata de una tecnología madura, segura y beneficiosa para el medio ambiente y la economía local.

—¿Qué es exactamente una planta de biometano?

Ángel Fernández: Es una instalación industrial que transforma residuos agroindustriales —vinazas, restos de cultivo o estiércoles— en un gas que contiene en torno al 65% de metano. Se trata de un biogás de origen biológico que, tras un proceso de purificación, se convierte en biometano apto para su inyección en la red o para otros usos energéticos.

Vicente Galván: La gran diferencia con las antiguas plantas de biogás es que ahora se purifica el gas para eliminar el CO₂ y otros componentes, lo que lo convierte en un combustible limpio y renovable. Es una tecnología ampliamente implantada en países como Alemania, Holanda o Dinamarca. En España llegamos tarde, pero el proceso es perfectamente conocido y regulado.

—Uno de los argumentos críticos apunta a la falta de residuos suficientes. ¿Está garantizado el suministro?

Galván: Totalmente. En Tomelloso hay unas tres veces más residuos de los que requerirá la planta. Proceden sobre todo del sector vitivinícolavinazas y aguas de limpieza— y de estiércoles locales. No sería lógico que una empresa invirtiera millones sin asegurarse primero de esa disponibilidad.

—Se habla de un importante aumento del tráfico de vehículos pesados…

Fernández: Esos camiones ya existen y circulan hoy llevando residuos de un punto a otro. No habrá un aumento significativo del tráfico pesado, y es importante remarcar que no atravesarán el casco urbano.

—¿Qué beneficios traerá la planta para Tomelloso?

Galván: La gestión correcta de residuos que hoy se vierten sin control, reducción de malos olores, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, ingresos fiscales y creación de empleo. Las vinazas ya huelen ahora; la diferencia es que la planta las tratará y evitará esas molestias.

Fernández: Lo mismo ocurre con el estiércol. Hoy fermenta al aire libre, emitiendo metano y amoníaco. Con la planta, todo se controlará y se obtendrá un digestato que sirve como fertilizante orgánico rico en nitrógeno, fósforo y potasio, sustituyendo abonos minerales fabricados con combustible fósil.

—Se ha dicho que el digestato puede ser problemático. ¿Qué hay de cierto?

Fernández: Eso no es correcto. Tras la digestión, se obtiene una fracción sólida y líquida estabilizada, libre de patógenos y con los nutrientes concentrados. Su aplicación agrícola está regulada por la Directiva de Nitratos, con límites claros. Todo estará analizado y documentado, lo cual aporta seguridad y eficiencia a los agricultores.

—Algunas voces temen posibles efectos en la salud o contaminación del aire.

Galván: En Europa hay más de 1.700 plantas de biometano funcionando sin incidentes. Si provocaran enfermedades o contaminación, no existirían en países tan exigentes como Alemania o Holanda. Las zonas de trabajo están cerradas, con aire purificado y control de olores.

Fernández: Ninguno de los compuestos emitidos es cancerígeno. Son preocupaciones infundadas, rebatibles con datos y visitas a instalaciones reales.

—¿Existe riesgo de filtraciones al acuífero?

Fernández: Al contrario. El Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha reconoce que el acuífero ya está contaminado por vertidos incontrolados. Estas plantas, al controlar procesos y cumplir la normativa, serán una medida correctora.

Galván: El control analítico del digestato y la aplicación regulada de nitrógeno harán que los niveles de nitratos en el acuífero tiendan a reducirse.

—Otro argumento crítico es el tamaño de la planta…

Galván: En Europa hay plantas de todos los tamaños, y esta no es especialmente grande. Si estuviese sobredimensionada, no sería rentable.

Fernández: Instalar varias plantas pequeñas multiplicaría el coste y la inquietud ciudadana. La proximidad a los residuos es fundamental para la viabilidad del proyecto.

—¿Qué papel tienen estas plantas en el contexto energético nacional?

Galván: La Unión Europea exige reducir la dependencia del gas externo, de Rusia y los países árabes principalmente. España tiene la obligación de generar gas propio y el biometano es la vía directa.

Fernández: No se trata de montar una “fábrica de gas”, sino una depuradora biológica que trata residuos y genera energía renovable. Es, en definitiva, economía circular.

—Se acusa a la empresa promotora de ser especuladora. ¿Qué opinan?

Fernández: Nosotros no estamos aquí para calificar moralmente a nadie. No es nuestra función. Podemos explicar cómo funciona la tecnología y qué implicaciones ambientales tiene. Lo demás pertenece al ámbito político y administrativo.

Galván:  Nosotros aportamos datos técnicos. Si la empresa incumple algo, para eso está la administración. Lo que sabemos es que el proyecto cumple las normativas, como ocurre en cientos de plantas similares en Europa.

—¿Qué dirían a quienes aún desconfían?

Galván: Que se informen. El Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha está disponible y explica con claridad qué son estas instalaciones y qué garantías ofrecen.

Fernández: Castilla-La Mancha es una de las regiones donde más oposición hay, quizás por falta de información técnica rigurosa. Por eso son importantes espacios de divulgación como este. 

1175 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}