Opinión

Frankenstein: Guillermo del Toro reinterpretando el clásico de Mary Shelley

Luis Manuel Serrano Novillo | Martes, 18 de Noviembre del 2025
{{Imagen.Descripcion}}

El horror gótico ha vuelto gracias a los grandes autores. El año pasado se estrenó Nosferatu, del legendario Robert Eggers. Este año, uno de los directores que más ama a los monstruos clásicos regresa para dar su reinterpretación de la clásica novela de Mary Shelley: Frankenstein.

Escrita y dirigida por Guillermo del Toro, y con las fantásticas interpretaciones de Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth, Charles Dance, Christoph Waltz y, cómo no, un cameo de Santiago Segura, entre muchos otros, la historia nos cuenta de nuevo cómo el doctor Víctor Frankenstein decidió crear una criatura a partir de restos humanos.

Aclaración antes de empezar: Frankenstein es el nombre del creador, no del monstruo; por lo tanto, me referiré a Víctor como “el creador” y usaré la palabra “Criatura” para referirme al monstruo, debido a que este no tiene nombre. ¿A qué se debe esto? Lo cierto es que no lo sé, pero bueno, ahí va la declaración.

Es obvio que Guillermo del Toro tiene muchísimo amor por los monstruos clásicos de la Universal, y prueba de ello es la película con la que ganó su primer Oscar: La forma del agua. Una reinterpretación del famoso clásico La mujer y el monstruo (La criatura de la laguna negra), pero dándole su toque personal y cambiando alguna que otra cosa.

Con Frankenstein ocurre algo parecido. Hay muchísimas versiones de este clásico, siendo la más famosa la del año 1931, interpretada por el legendario Boris Karloff. A esta le han seguido otras muchas, una de ellas hecha por Kenneth Branagh, que recomiendo que no veáis por lenta y aburrida, además de mancillar la novela.

La estructura de la cinta se narra por capítulos. Empieza con un prólogo y, a partir de ahí, conocemos primero la historia de Víctor y, por último, la versión de la Criatura. Es una estructura básica, pero funciona.

En lo técnico, quizá lo mejor de todo es lo relacionado con los sets, vestuario y, sobre todo, el maquillaje para crear al legendario monstruo. En su día, cuando vi el look, sí que tenía ese aura de monstruo de Frankenstein, pero también lograba asemejarse con alguna que otra figura creada por Del Toro, como por ejemplo el vampiro Jared Nomak de Blade II o el príncipe Nuada de Hellboy II. Incluso, por momentos, se asemeja a un Ingeniero de la saga Alien, y no es hasta que le ves vestido y con melena cuando ya ves a la Criatura.

De las actuaciones poco tengo que comentar: todas son muy buenas, pero quien se lleva la palma es Jacob Elordi. Elordi transmite una humanidad nunca antes vista en este monstruo; su viaje le lleva a saber quién es, a la par de estar condenado a no morir debido a que su creador se lo privó.

Oscar Isaac, dando vida al doctor, es otro gran aporte a la película, interpretando a una persona cruel y avariciosa que ve a su creación como un error y, de paso, decide torturarle en nombre de la ciencia.

Mia Goth, haciendo de Elizabeth, es el corazón de la película y quien ve por primera vez la humanidad de la creación del doctor.

La película, pese a estar basada en el relato de Mary Shelley, no es tal cual un calco del libro. Más bien es una reinterpretación que hace Del Toro de este personaje, a la par que introduce cambios, y creo que el más grande es el final. Pero no me molesta, porque consigue crear una escena climática muy emotiva y con un mensaje precioso. Me recuerda a lo que hizo Eggers con Nosferatu, convirtiendo ese clásico en un cuento de terror gótico basado en el folclore popular, el vampirismo y, por supuesto, la novela de Bram Stoker.

Guillermo del Toro hace en parte eso, pero dándole humanidad al monstruo y consiguiendo que el espectador sienta lástima por él y se encariñe.

Frankenstein es, de lo que queda de año, una muy buena película, demostrando que se puede seguir explorando a los monstruos clásicos de la Universal si les das otro enfoque y, de paso, los presentas a las nuevas generaciones.

Junto con Nosferatu, son las dos que han reavivado el género del terror gótico, cosa que no veía desde Penny Dreadful.

Sabiendo que la siguiente cinta de Robert Eggers es una película de hombres lobo, y que el propio Guillermo del Toro ahora quiere hacer su propia versión de El fantasma de la ópera, a un servidor le interesa muchísimo y quiere seguir viendo más.
Hay que dar gracias a estos dos por volver a dar vida a estas viejas glorias.

Está disponible en Netflix, pero si tenéis oportunidad, por favor id a verla al cine.

107 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

En esta misma categoría...

Miedo a Morir

Domingo, 16 de Noviembre del 2025

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}