Iberbibliotecas es la red de bibliotecas públicas más grande de Iberoamérica y está integrada por Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú, además de las ciudades de Medellín y Quito. Anualmente, Iberbibliotecas presenta su Programa de Pasantía Internacional, abierta a personas que trabajen en Bibliotecas Públicas y comunitarias de los países y ciudades miembros, con el objetivo de contribuir a su desarrollo profesional. Las personas interesadas deben presentar un proyecto vinculado a la temática de ese año y la organización elige los dos mejores de cada país. Este año, entre 91 proyectos presentados, Iberbibliotecas ha seleccionado dos proyectos españoles, uno el presentado por Cristina Tamames, directora de la Biblioteca Municipal de Toro (Zamora) y el de la tomellosera, Inmaculada Cañas, diplomada en Biblioteconomía y Documentación y licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Actualmente trabaja en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real donde se encarga de la sección local y el fondo antiguo.
-¿En qué ha consistido la Pasantía?
-La Pasantía se ha celebrado en Lima (Perú), del 10 al 14 de noviembre, con el lema “Mujeres en la memoria: reflexiones y acciones de las bibliotecas en torno al Patrimonio Documental Femenino”. Han sido 5 jornadas intensas llevadas a cabo en las dos sedes de la Biblioteca Nacional de Perú, la Casa de la Literatura Peruana y en el Museo de Arte de Lima (MALI), con sesiones teóricas, talleres prácticos donde los 24 pasantes hemos presentado nuestros proyectos, encuentros académicos con expertos en políticas públicas, conservación, digitalización y acervos femeninos; y visitas guiadas a distintas colecciones de mujeres que han dejado huella en la historia.
-Sin duda, una valiosa experiencia…
-Sí, claro. Ha sido una valiosa experiencia de la que me traigo nuevos conocimientos, nuevas perspectivas y el cariño de un equipo humano admirable, del que seguiré en contacto para compartir los avances de nuestros proyectos.
-Háblenos del proyecto con el que concurrió a Pasantía
-El proyecto que presenté a la Pasantía se llama “Mujeres en la Mancha de Don Quijote”. Su objetivo es el estudio y difusión del patrimonio documental y bibliográfico que se encuentra en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real referente a las mujeres de los pueblos de la Mancha. Aboga por rescatar fotografías antiguas de las mujeres rurales en su entorno y estudiar las monografías y publicaciones periódicas antiguas donde aparezca información sobre cualquier faceta de la mujer rural.
Se realizarán colaboraciones con el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, el Centro de Educación de Adultos de Ciudad Real, con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, con el Programa José Saramago 50+ de la Universidad, con asociaciones de mujeres rurales y con otras bibliotecas de la Región.
-Su proyecto también contempla un amplio abanico de actividades paralelas...
-Así es, actividades paralelas como un taller de memoria, concurso de microrrelatos para el Día de la Mujer Rural, actividades intergeneracionales como juegos tradicionales, entrevistas a mujeres mayores a través de videos (memoria oral), turismo literario por los pueblos que nombra la novela de El Quijote de la Mancha, conferencias y charlas de profesores de la Universidad sobre la historia de mujeres locales referidas a cualquier ámbito del conocimiento, exposiciones de pintura, escultura, fotografía…de artistas locales, grupos de lectura de mujeres que van de paseo, emisiones de programas de radio, velada con una teatralización participativa y un festival artístico multidisciplinar. Al cabo de un tiempo se hará una evaluación para medir el impacto que han tenido las actividades y acciones llevadas a cabo.
-¿Cuál ha sido su trayectoria profesional como bibliotecaria?
-Inicié mi labor profesional en la Biblioteca Pública Municipal de Tomelloso, realizando una sustitución a la directora titular, Rocio Torres, por unos meses. Posteriormente mi trabajo se ha desarrollado en instituciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, concretamente en la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha, Archivo Histórico Provincial de Albacete, Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real. Hace dos años y, gracias al Convenio de colaboración entre el Ministerio de Cultura y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, me contrataron para la catalogación y descripción del Fondo antiguo TYCE (Taller y Centro Electrotécnico de Ingenieros) que donó el ejército a la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara proveniente de la biblioteca del Fuerte de San Francisco.
Tras aprobar la oposición, elijo como destino trabajar en el Bibliobús de Talavera de la Reina llevando la lectura y la cultura a 50 pueblos de la sierra de San Vicente, la comarca de la Jara y los pueblos de la Campana de Oropesa, durante unos meses. Mediante un concurso de traslados, a principios de 2025, he regresado a la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real, en la que, actualmente, soy responsable de la Sección Local y Fondo Antiguo.
-Ha aprovechado la ocasión para difundir la figura y obra de Ismael de Tomelloso, ¿no es así?
-Aprovechando mi visita a Lima, mi hermano Jesús que pertenece a la Causa de Canonización de Ismael de Tomelloso, me dijo que llevara algunas estampas para la devoción personal y una biografía del Venerable Ismael de Tomelloso. Ese material lo pude dejar en la Catedral de Lima y en algunas iglesias. Y doné un ejemplar de su biografía a la Biblioteca Nacional de Perú y, de este modo, dar a conocer su vida y obras a nuestros hermanos peruanos.
-¿Cuáles son los desafíos que afrontan en los tiempos actuales las bibliotecas?
-La capacidad de adaptación se vuelve indispensable para que las bibliotecas mantengan su función en la era digital. A lo largo de los años, las bibliotecas han transformado sus espacios físicos, como sus servicios y procedimientos, de forma que puedan responder de manera creativa a las demandas de comunidades cada vez más exigentes.
Las bibliotecas son espacios gratuitos y abiertos a todos donde se fomenta la inclusión-física y digital-, la diversidad, el aprendizaje continuo, el pensamiento crítico, el intercambio de ideas y de experiencias, donde cada persona es bienvenida.
-Unos tiempos en los que conviven distintos soportes…
-Los soportes físicos conviven con soportes y plataformas digitales de préstamo de libros electrónicos y películas, como e-Biblio, e-Film, clubes de lectura virtuales, una programación de actividades culturales variada y pensada para todos los públicos. La biblioteca pública tiene la obligación de conservar, organizar, difundir y enriquecer el fondo local que es el que singulariza y hace única cada biblioteca.
El futuro de las bibliotecas pasa por reimaginar espacios, contar con un Plan de comunicación sólido, unos presupuestos suficientes, un personal formado, creativo y entusiasta. Mirar siempre al exterior manteniéndose al tanto del mundo que les rodea y, especialmente importante, conocer la opinión de los usuarios y de los no usuarios, para saber qué necesitan de nosotros y en qué podemos mejorar para poder seguir ofreciendo servicios de calidad a la comunidad.
{{comentario.contenido}}
Eliminar Comentario
"{{comentariohijo.contenido}}"
Eliminar Comentario
Viernes, 21 de Noviembre del 2025
Viernes, 21 de Noviembre del 2025
Viernes, 21 de Noviembre del 2025
Viernes, 21 de Noviembre del 2025