«Antes de ser labrado en 1518 y poblado definitivamente en
1531 en Tomelloso existían, según contaron los testigos de la época,
edificaciones en ruinas de una población anterior. Ese pueblo posiblemente fue
Posadas Viejas (o Posadas), fundado tras la reconquista cristiana, a principios
del siglo XIII y despoblado casi dos siglos después por las hambrunas, las
enfermedades y la guerra.»
A finales de 1578, casi cincuenta
años después del establecimiento de Tomelloso como aldea y sesenta después de
la ocupación definitiva de sus tierras, los regidores de dicha aldea y algunos
de los primeros pobladores respondieron a un cuestionario que el rey Felipe II
había ordenado realizar a cada lugar del reino. A la pregunta de si había algún
despoblado en el término responden que, entre otros lugares, en el lugar donde
se asentaba la aldea —junto a un pozo— existían ruinas de un pueblo sin saber
las causas de su despoblación. Este territorio, en un cruce antiguo de caminos,
se intentaría poblar tras la reconquista por las órdenes militares de San Juan
y de Santiago, presumiblemente cambiando de manos varias veces entre ellas. La documentación medieval apunta a que
Tomelloso estuvo poblado durante la Alta Edad Media, después de la conquista
cristiana, con el nombre de Posadas Viejas.
La reconquista cristiana en Tomelloso y alrededores.
Tras varios siglos de dominación
musulmana, Toledo y Consuegra son conquistados por el reino de Castilla. En
1183 el rey Alfonso VIII dona el castillo de Consuegra a la Orden de San Juan,
con el objetivo de defender la plaza de las incursiones musulmanas: frecuentes
y peligrosas desde el sur en esas fechas. Tras la derrota castellana en la
batalla de Alarcos en 1195 la región manchega, despoblada, baldía y en continua
guerra vuelve a control musulmán y no será hasta 1212, tras la victoria sobre
los musulmanes en Las Navas de Tolosa cuando Castilla, a través de las órdenes militares,
comience a repoblar los territorios de La Mancha. Tras esa batalla se recuperó
el castillo de Alhambra para los cristianos, asegurando con el castillo de
Peñarroya —conquistado en 1198— la repoblación cristiana del territorio. Para
ello los reyes de la época se sirvieron de las órdenes militares, que se
encargaron de administrar los dominios asignados por el rey a través de
donaciones de tierras. En nuestro entorno las órdenes de San Juan y Santiago se
repartieron el territorio a administrar durante esos años.
El Tomelloso medieval o el pueblo de Posadas Viejas.
En esa época, a principios del siglo
XIII y tras la conquista total del territorio, lo que es hoy Tomelloso pudo haberse poblado por mandato —en
primera instancia— de los Caballeros
Hospitalarios de la Orden de San Juan: El estudio “Población General de
España” de Juan Antonio de Estrada de 1747 da una pista en la descripción de la
Villa de Consuegra, en la que da una serie de villas pobladas por la Orden de
San Juan, incluyendo a Tomelloso. Este pueblo, llamado Posadas o Posadas Viejas
en los documentos medievales, habría surgido en un cruce antiguo de caminos
—existente desde la época íbera y romana—, en tierras fértiles y con
abastecimiento de agua gracias a algún pozo y varias charcas a su alrededor que
habrían servido a explotaciones agrícolas y ganaderas desde épocas pretéritas.
En 1237 se crea la encomienda de Criptana, a la que
pertenecía Posadas Viejas, y se establecen los límites entre
la Orden de San Juan y la Orden de Santiago. A esta última comenzaría a
pertenecer tanto Criptana como Posadas Viejas. Seis años después, en 1243,
Posadas Viejas aparece en otro documento de partición de términos entre el
Concejo de Alcaraz y la Orden de Santiago mientras que en 1255 Vejezate,
poblado germen del actual Socuéllamos, comienza a ser administrado por esta
última orden militar. Para esta fecha Posadas lleva aproximadamente medio siglo
poblado, por lo que se podría suponer que el lugar que hoy ocupa Tomelloso habría albergado población
décadas antes de poblarse Socuéllamos: La villa de la que Tomelloso
dependería después de 1531.
En 1328 se crea el Común de la
Mancha como una mancomunidad de pueblos con El Campo (actual Campo de
Criptana), el antiguo Criptana, Villajos y Posadas Viejas, al que años después
se unirá el partido de Quintanar (de la Orden). A partir de la segunda mitad de
siglo Posadas Viejas deja de aparecer en los documentos de esta mancomunidad,
suponiéndose su desaparición en esas fechas.
La desaparición de Posadas Viejas
Posadas Viejas comenzó a despoblarse a mitad del siglo XIV,
permaneciendo en ruinas casi dos siglos hasta la
fundación definitiva de Tomelloso. Pudieron ser varias las razones de su
declive y abandono, como las hambrunas (presentes desde principios de siglo),
la peste negra que azotó en 1348, 1363, 1364 y 1374; o la Primera Guerra Civil
Castellana, de 1366 a 1369, en la que Enrique de Trastamara venció a su
hermanastro Pedro I en Montiel.
Al despoblarse Posadas Viejas todo
su término se mantendría en la encomienda del Campo, germen del actual Campo de
Criptana. Todavía no se ha demostrado con pruebas arqueológicas el
emplazamiento exacto del despoblado, pero como
recuerdo de esa época podrían haber quedado los límites del término municipal
de Campo de Criptana: Hasta hace poco más de siglo y medio se situaban en
el mismo casco urbano de Tomelloso: El barrio de El Altillo (al final de la calle Francisco García Pavón) fue aldea de
Campo de Criptana aun formando parte del tejido urbano del Tomelloso de la
época al menos desde 1631, hasta que finalmente en 1841 se deslindó esa porción
de término de la villa de Campo de Criptana, agregándola definitivamente a la
villa de Tomelloso ese año.
Pasarían los años y el terreno baldío de ese despoblado de frontera se lo disputarían durante casi dos siglos los habitantes de la Orden de San Juan, el Campo (de Criptana) y Socuéllamos para su aprovechamiento agrícola y ganadero; hasta que en 1531, y definitivamente tras varios años de ocupación del terreno, hombres importantes de Socuéllamos se arriesgaran y se asentaran en lo que pudieron ser las ruinas del pueblo de Posadas, defendiendo su derecho a explotar esas tierras ante las villas vecinas para así volver a llenar de vida aquel legendario “pueblo de posadas y posaderos”: Lo que fue y lo que es, hoy día, la ciudad de Tomelloso.
*En este artículo se interpreta una serie de datos y fechas
históricas recogidas de distintos trabajos, estudios y documentos medievales.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Miércoles, 2 de Abril del 2025