En el marco de la campaña informativa de AAFTA sobre los
beneficios del ferrocarril desde los puntos de vista económico, energético y
medioambiental, el lunes 20 de mayo, los estudiantes de 1º de bachillerato del
IES Vicente Cano participaron en un encuentro con esta asociación. La charla,
que se ha ofrecido a todos los centros educativos donde se imparte bachillerato
de la comarca, se ha desarrollado ya en los IES Alto Guadiana y Airén.
La Asociación explicó
a los estudiantes cómo el ferrocarril reconfiguró la red de ciudades desde su
implantación a mediados del siglo XIX, quedando marginadas las localidades que
no consiguieron integrarse en su recorrido.
Los estudiantes
mostraron interés por conocer la eficiencia económica del ferrocarril,
que, en sus orígenes, multiplicó por cinco la velocidad de desplazamiento de
mercancías y viajeros, mejorando la competitividad de empresas y explotaciones
agrarias. Se habló del caso de la Comunidad Valenciana, donde la producción de
cítricos pasó de 10.000 toneladas anuales antes del ferrocarril a más de 2
millones de toneladas en la actualidad.
Tucumán en Argentina, con el cultivo de azúcar o Chile con el vino,
experimentaron crecimientos parecidos.
Desde el punto de vista de la eficiencia energética el
ferrocarril –que se mueve en España con electricidad en el 80% de
desplazamientos— le gana de calle a avión y carretera. En España la carretera
consume 4 veces más energía por unidad de carga transportada que el ferrocarril
y, lo que es más grave, emite 3 veces y media más gases de efecto invernadero.
El cambio climático interesó mucho a los futuros bachilleres
de Argamasilla de Alba, así como las políticas de la Unión Europea para
mitigarlo que obligarán a que en 2.030 el 30% de todo lo que viaja por
carretera pase al ferrocarril. En 2.050 será el 50%, en una Europa
descarbonizada, con un objetivo de cero emisiones. Estos objetivos –que serán
obligatorios para todos los países de la UE- provocarán un cambio radical en
las formas de vida y de consumo de los europeos, mejorando su salud (más de
50.000 muertes anuales por contaminación en España) y produciéndose un ahorro
de entre 2 y 3 billones de euros en toda la Unión. Una fuente de inversión que
se dedicará a energías renovables, que producirán ese año el 80% de toda la
electricidad que se consuma en la UE, y a políticas sociales.
Finalmente, los estudiantes conocieron al detalle las
características de la integración ferroviaria que promueven todos los partidos
políticos, ayuntamientos y entidades sociales de la comarca, empalmando en
Socuéllamos una nueva doble vía electrificada que pasando por Tomelloso y
Argamasilla de Alba se reconecta en Cinco Casas, de forma que vecinos y vecinas
de Tomelloso y Argamasilla puedan viajar en todos los sentidos Norte-Sur,
Este-Oeste y viceversa. Los estudiantes mostraron su extrañeza al saber que las
25 ciudades más pobladas de la región disfruten de ferrocarril salvo Tomelloso,
la 8ª con más habitantes. Igualmente no comprenden que las 50.000 personas que
conforman la conurbación Tomelloso-Argamasilla de Alba, no tengan este
servicio.
AAFTA explicó que esta conexión no ofrece ninguna dificultad
técnica al desarrollarse en una llanura sin ningún accidente geográfico: una
línea recta entre Socuéllamos y Cinco Casas con una estación entre Tomelloso y
Argamasilla de Alba que integraría a la Tierra del Vino y del Quijote en la red
nacional de ferrocarril. La charla finalizó con la entrega de diversos
documentos al alumnado que se mostró muy receptivo e interesado durante todo el
encuentro.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Domingo, 20 de Abril del 2025
Domingo, 20 de Abril del 2025
Jueves, 17 de Abril del 2025
Domingo, 20 de Abril del 2025
Domingo, 20 de Abril del 2025