Castilla-La Mancha

Martínez Arroyo: “La agricultura es la actividad que más población fija en el medio rural”

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, recibe a los periodistas de La Voz de Tomelloso para repasar los temas más candentes de su departamento en una extensa entrevista

Carlos Moreno/Francisco Navarro | Martes, 29 de Octubre del 2019
{{Imagen.Descripcion}}

Dice el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo (1975, La Solana) que Tomelloso es una de las ciudades que más ha visitado desde que ocupa responsabilidades públicas. Lo afirma en su despacho de la Consejería en Toledo donde los periodistas de La Voz de Tomelloso nos disponemos a iniciar una entrevista con un hombre cercano y reconocido por todos los estamentos del complejo sector agrario. Para llegar a su despacho hemos tenido que recorrer largos pasillos y subir algunas escaleras de un original edificio construido en módulos, aprovechando las pendientes del terreno toledano. 

El consejero nos recibe con la afabilidad de costumbre lo mismo que los empleados y funcionarios que trabajan cerca de él. Cristina, la responsable de prensa, nos ha dado todas las facilidades del mundo para que esta entrevista sea posible. La agricultura siempre genera actualidad, pero ahora mucho más por la actual coyuntura de las relaciones internacionales que pueden afectar a algunos productos de nuestra tierra. Pero como podrán comprobar nuestros lectores, además de tocar los temas candentes relacionados con el agua, la convulsa situación de los mercados internacionales o la PAC, en esta entrevista  también hemos  abordado temas más personales relacionados con la trayectoria de un hombre al que se le nota la vocación y entrega con que desarrollar su trabajo.

-¿Cómo llegó Francisco Martínez Arroyo a la política?

-En el año 2008 recibí una llamada del actual vicepresidente, José Luis Martínez Guijarro, cuando era consejero de Medio Ambiente y me pidió que me hiciera cargo de la Dirección General Agropecuaria pensando, sobre todo, en el sector del vino. Yo entonces trabajaba en Bruselas en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea , donde estaba siguiendo la negociación de la OCM del Vino y decidí venirme. Estuve con Martínez Guijarro hasta que se produjo el cambio de gobierno en mayo del 2011. Ya después, en julio del 2015, Emiliano García Page me pidió que me hiciera cargo de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural por mi experiencia en los temas relacionados con la agricultura y el desarrollo rural.

-Ahora a todas esas  competencias añadirá la del agua…

-Sí. La Consejería ha pasado a denominarse de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y tenemos muchas expectativas puestas en lo que podemos hacer en materia de agua en los próximos años. Vamos a trabajar en todas las cuencas hidrográficas y particularmente en la Cuenca del Guadiana para establecer la mejor relación posible en un recurso como el agua y la principal actividad económica de la zona que es la agricultura

-El agua siempre es un tema peliagudo, por la dificultar de armonizar distintos intereses, ¿qué planteamientos tiene usted en este sentido?

-Con el agua que tenemos, debemos ser capaces de que las explotaciones de los agricultores y ganaderos del Alto Guadiana sean rentables y al mismo tiempo mejorar la situación de los acuíferos. Sinceramente, creo que esto es posible y por eso estamos trabajando con la Confederación Hidrográfica del Guadiana y con el Ministerio para que se ponga en marcha la tubería manchega. Esta es una infraestructura muy importante  que está construida en su parte principal y únicamente están pendientes los ramales, sobre todo los que afectan a la provincia de Ciudad Real. Esperamos que para el 2020 tengamos la previsión de finalizar esta obra tan importante. Esta tubería dará la oportunidad a municipios que ahora se abastecen con aguas subterráneas, de hacerlo con superficiales, lo que implicará una mejora de la  calidad y una recarga del acuífero. Partiendo de esta situación que nos permitirá un ahorro de agua, podremos solucionar el problema de los profesionales de la agricultura que tienen pendiente, desde hace tiempo la regularización de sus pozos. Estoy convencido de que podremos solucionar estos problemas, tanto los ambientales como los que afectan a los agricultores.

-Partiendo de lo que usted dice, ¿Se podrán ofrecer expectativas de agua a esos profesionales, sobre todo jóvenes, que pretenden incorporarse a la agricultura?

-Estoy convencido de que sí. Tiene que existir una bolsa pública de derechos de agua, de hecho estamos trabajando ya en esto con la Confederacion.

-Los trasvases del Tajo al Segura son otro de los grandes frentes de batalla, ¿Cuándo se pondrá fin a una situación tan agravante para Castilla-La Mancha?

-Siempre hemos tenido claro que si hay necesidades de consumo humano, el agua se tiene que buscar y llevarla donde haga falta. Hemos demostrado muchas veces que somos una región solidaria con el agua y queremos seguir siéndolo. Pero lo que no tiene sentido, por las mejoras tecnológicas que se han producido en la extracción de agua del mar con desaladoras, que nosotros sigamos trasvasando agua del Tajo para regar en el Levante. Hay fórmulas mucho mejores desde el punto de vista económico y también medio ambiental. Creo que en los próximos años los trasvases se irán limitando al consumo humano. Tenemos muy buena sintonía con el Ministerio para la Transición Ecológica ya que compartimos la necesidad de priorizar la cuenca cedente frente a la receptora, también que se aumenten los caudales ecológicos y se tengan en cuenta en la planificación hidrológica. También compartimos la prioridad ambienta de la cuenca cedente, en este caso la flora y fauna del Tajo.  Tenemos una sintonía muy buena para solucionar el problema. Los municipios ribereños forman parte ya de la Comisión del trasvase, tiene voz pero no voto, pero estamos trabajando para que también lo tengan. 

-El sector agrario ha experimentado una evolución tecnológica espectacular en los últimos años y en ello mucho han tenido que ver las ayudas de la administración, ¿no cree?

-El sector que más ha innovado ha sido el agroalimentario, tanto en campo como en industria. Me atrevería a decir que tenemos las mejores instalaciones de Europa para la elaboración de vino, y Tomelloso en esto es un ejemplo excelente. Hemos crecido más que nadie y los datos son elocuentes; en los últimos cuatro años hemos invertido más de 800 millones de euros, solo con las ayudas Focal. También en la modernización de explotaciones agrarias o en la incorporación de jóvenes, se viene haciendo un esfuerzo sin precedentes en la comunidad autónoma. Se han incorporado 2.660  jóvenes con explotaciones diversificadas y soluciones muy innovadoras. Agricultores que están apostando por el espárrago en Guadalajara, granjas de caracoles en Cuenca, o con la trufa en la Sierra del Segura y también en la Mancha con productos alternativos como el almendro o el pistacho que complementan al olivar y al viñedo de siempre. Todos los agricultores y ganaderos que han querido innovar han contado con el apoyo de la administración. Hacer las cosas desde la innovación está fraguando en esa imagen de modernidad que hoy tiene nuestra agricultura. Se ha apostado por un sector reconociendo la gran labor que cada día hace, llevando sus marcas a todos los lugares del mundo con el nombre de Castilla-La Mancha. Los sectores urbanos tienen que reconocer la importancia que tiene el medio rural.

ob.imagen.Descripcion

-En su materia buena parte de las disposiciones y normativa llegan de Europa. Teniendo en cuenta que el Estado también tiene importantes  competencias en Agricultura, ¿cuál es el margen de actuación que le queda a un gobierno autonómico?

-Nosotros somos los que estamos más cerca de los agricultores y ganaderos y ellos se dirigen a quien tienen más cerca. Digamos que hemos cedido competencias a la Unión Europea para que realice la planificación de la política agraria común, pero al mismo tiempo la UE también ha ido cediendo competencias a los Estados miembros, lo que llamamos subsidiariedad, para que sean las administraciones más cercanas a los ciudadanos las que adopten determinadas decisiones. Hay decisiones que se toman en Bruselas, decisiones que se toman en Madrid y otras que se toman en Castilla-La Mancha. El primer pilar de la PAC que son las ayudas a los agricultores, las líneas básicas se establecen en Bruselas, pero habrá mucho por decidir en Madrid y ahí tenemos que priorizar a los profesionales y a los jóvenes, apoyando a las explotaciones familiares, de tamaño y pequeño, de las que no podemos prescindir porque juegan un papel esencial. Y también será importante que se establezcan ayudas a la producción acopladas para aquellos sectores que tienen necesidad de estas  ayudas. 

-¿A qué sectores se refiere?

-En Castilla-La Mancha, por supuesto, la ganadería extensiva que para nosotros es prioritaria, también el olivar de bajo rendimiento que no se puede mantener sin ayudas públicas y también estamos trabajando en el cultivo del girasol que también es relevante en la región. Queremos exprimir al máximo las ayudas acopladas que vengan de Europa. En esto estamos actualmente, influyendo en Bruselas, tratando también de influir en Madrid para que los intereses de Castilla-La Mancha  se defiendan bien en ambos foros.

-Reviste mucha importancia el Programa de Desarrollo Rural, ¿qué nos puede decir al respecto?

-Este programa depende de la política agraria y en este capítulo tenemos mucho más margen de decisión. En la Consejería estamos ya coordinando la elaboración de este programa, aunque todavía no sabemos la disponibilidad de fondos que vamos a tener. Pero en este programa orientamos la prioridades políticas como la incorporación de jóvenes, la mejora de explotaciones, la línea FOCAL o la integración de las empresas cooperativas.

-Las subvenciones han sido clave para mantener la renta de los agricultores. ¿Seguirán estando garantizadas a corto y medio plazo?

-La PAC nació para garantizar la renta de los agricultores y el abastecimiento después de la segunda guerra mundial, y mantiene el hilo conductor con determinados tipos de agricultura como los herbáceos  y el vacuno lechero y de carne. La PAC ha ido evolucionando, pero estos sectores siguen dependiendo mucho de ella, entre otras cosas, porque el precio del cereal sigue siendo el que tenía hace cuarenta años y depende mucho de los mercados globales. Si no fuera por la PAC no podría haber explotaciones dedicadas al cereal. Por suerte, nuestros agricultores han diversificado y todos tienen leñosos, también hortícolas, o nuevos leñosos como el pistacho y el almendro que están menos afectados. Nosotros esperamos que no se reduzca el presupuesto de la PAC y la estrategia negociadora del Gobierno se basará en que se mantenga el presupuesto. El problema es que los recursos públicos son escasos y hay que priorizar a unos más que otros. Hay sectores estratégicos que necesitan los apoyos públicos.

ob.imagen.Descripcion

-Los mercados mundiales se encuentran en una tesitura complicada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos . ¿De qué manera afectará esto a los productos que exporta la región?

-El producto más afectado será el queso manchego, que está en unos niveles de exportación que oscila entre los 50 y 60 millones de euros al año y con una tendencia de crecimiento. Espero que el consumidor norteamericano que siempre está dispuesto a pagar más por el queso manchego que por otros que no son tan buenos como el nuestro, se vea menos condicionado por el incremento del precio del producto en un 25 por ciento. Es una demanda de un producto gourmet y entiendo que no se verá demasiado afectado por los aranceles. Caso distinto es el del vino y el del aceite, donde habrá más dificultades en los productos envasados de menos de dos litros, porque por encima no afectarán los aranceles. Estamos buscando mercados alternativos. Recientemente hemos estado en China,  para abrir mercados en regiones muy pobladas. Y en el caso del queso manchego hemos trabajado con Mercadona para introducir el producto en los lineales y que está dando sus frutos con un incremente muy importante de las ventas. También hemos puesto una ambiciosa campaña de promoción, junto al Consejo Regulador, para difundir el queso manchego en las principales cadenas de televisión. Necesitamos incrementar el consumo nacional.

-Y…¿cómo afectará el Brexit?

-Afectará al vino que viene facturando unos 70 millones de euros al año al Reino Unido. Por tanto, es importante que el Brexit sea ordenado y afortunadamente parece que lo va a ser y que no llevará implícito arancel, algo en donde también habrá buenas noticias. Europa ha prorrogado el plazo para que el Reino Unido salga de la UE de manera ordenada y lo más pronto posible. 

-En la política ha irrumpido con fuerza el reto de la lucha contra la despoblación, ¿Qué  se puede hacer para que nuestros pueblos tengan futuro?

-Si hay una actividad que fija población en el medio rural es la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria que es la que transforma los productos del sector primario como las bodegas, las queserías o las industrias cárnicas. En la Mancha el medio rural está muy vivo precisamente porque existen estas empresas. Hablamos de un tejido productivo clave que hace que haya mucha población en ciudades como Tomelloso, Alcázar, La Solana, Mota del Cuervo, Las Pedroñeras…Cuánto más empleo generen estos sectores, más población tendremos. Sin embargo, donde no tenemos una agricultura competitiva y rentable tenemos un serio problema de población en la región. Probablemente tengamos que enfocar las políticas de otra forma, trabajando, por ejemplo, en servicios sociales, garantizar centros de salud y hospitales, también escuelas rurales, que irán en esa  Ley del Desarrollo Rural para luchar contra el despoblamiento en la que ya estamos trabajando. Está claro, y lo digo como ejemplo, que las políticas que desarrollemos en Tomelloso poco tendrán que ver con las que llevemos a cabo en el Señorío de Molina de Guadalajara.

-Se ha implicado de lleno en la defensa de la dieta mediterránea que lleva implícita la lucha contra la obesidad infantil, ¿se están consiguiendo avances?

-Presidir la Fundación de la Dieta Mediterránea constituye todo un lujo y un honor para mi, al fin y al cabo la dieta mediterránea representa muchos valores, no solo de consumo saludable, sino también de entender la vida. Además, reconocemos a los que más nos ayudan, los restaurantes y el sector agroalimentario en su conjunto. Nuestra región es muy representativa de la dieta mediterránea: vino, frutos secos, aceite, ajo, hortalizas, las legumbres….Y todo esto mejora los hábitos de consumo y nos ayuda a luchar contra la obesidad infantil.

ob.imagen.Descripcion

-Ha concluido una vendimia que, extrañamente, ha sido rápida y sin polémicas, ¿qué valoración hace?

-Lo más complicado que hemos tenido en la vendimia han sido los efectos del temporal en algunas zonas  de la región. La cosecha ha sido corta, más incluso de lo que pensábamos al inicio, en torno a los 20 millones de hectolitros de vino y mosto como mucho. El vino se está vendiendo bien en estos momentos y las expectativas son buenas porque el producto es de mucha calidad, más que en las vendimias pasadas. Quiero recalcar que la actividad tiene que ser rentable para las bodegas y cooperativas, pero también para los viticultores. Hay que seguir manteniendo precios rentables y a un modelo de apuesta por la calidad que se verá reflejado en una Ley de la Viña y el Vino en los próximos años. Se apostará por el pago diferenciado de la uva en función de la calidad, por la disminución de los  rendimientos productivos en campo y la garantía de la trazabilidad.

-A usted se le nota que le gusta la agricultura y que defiende con vehemencia sus planteamientos, ¿no es así?

-El éxito va en consonancia en creerse las cosas que uno hace y creo que la gente lo ha valorado porque hemos ganado bien las elecciones autonómicas, aún más en esas zonas como la de la Mancha, donde la agricultura tiene un papel esencial. Llevo la agricultura muy dentro por mis raíces, por mi familia, forma parte de los recuerdos que tengo. No podemos  entender nuestra región sin hacer referencia al queso manchego, al vino, al azafrán, el ajo morado de Las Pedroñeras, productos que llevan el apellido de la región y que a todos nos traen recuerdos de lo que somos. Me gusta siempre transmitir mensajes de optimismo, ilusión y confianza en la tierra.  Por este motivo, me recorro los 80.000 kilómetros cuadrados de la región con ilusión. En los últimos cuatro años hemos recorrido 500.000 kilómetros, a una media de 125.000 al año, recorriendo nuestros pueblos y conociendo de cerca los problemas de la gente.

-De todo lo que ha podido hacer usted en su trayectoria de consejero, ¿de qué se siente más orgulloso?

-Me siento orgulloso de cosas que, aparentemente, son pequeñas, pero que necesitan de mucho impulso político como esto que os contaba del queso manchego. También me siento orgulloso de los dos mil seiscientos jóvenes que se han incorporado a la agricultura, porque le dimos una vuelta de tuerca a la ayuda, priorizando también a las mujeres. La política es lenta y los resultados no se ven a corto plazo, por ejemplo en el tema del empoderamiento de las mujeres que empezamos a ver resultados. También de la integración comercial del sector agroalimentario para que sean más grande y tengan más músculo para defenderse en los mercados mundiales, aunque los resultados todavía no se han visto. 


2633 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}