UGT CLM denuncia que
la brecha de género en el mercado de trabajo de Castilla-La Mancha se ha
perpetuado en 2017, “debido a la falta de políticas para corregir las
desigualdades existentes entre mujeres y hombres”, ya que “el desempleo sigue
siendo mayor para las mujeres que para los hombres y éstas tienen peor calidad
en el empleo”, según la secretaria de organización de UGT CLM, Laura Iñigo.
Durante 2017, de cada 10 personas que encontraron empleo en
la región, seis fueron hombres y solo cuatro fueron mujeres, a pesar de que la
proporción de desempleo es del 60% de mujeres y del 40% de hombres”, lamenta la
responsable de Organización de UGT CLM.
Así, de las 19.730 personas que accedieron a un empleo en
2017 en Castilla-La Mancha, solo 8.100 son mujeres frente a 11.630 hombres.
Mientras que son 110.807 las mujeres inscritas en las listas de empleo en
diciembre de 2017 en la región, frente a los 67.762 hombres inscritos. “Es
decir, el desempleo sigue siendo mayor para las mujeres que para los hombres en
la región, pero además éstas tienen peor calidad en el empleo”, señala la
secretaria de Organización de UGT CLM.
“El aumento de ocupación durante la campaña navideña en
actividades mayoritariamente feminizadas es otra de las claves para entender la
situación de las mujeres en nuestra región”, según Laura Iñigo. De hecho, el
90,3% del descenso del paro en el mes corresponde a mujeres.
Así por ejemplo, el comienzo del periodo de rebajas generará
en Castilla-La Mancha más de 3.000 contratos laborales, en su mayor parte
cubierto por mujeres, con unas cifras que representa un incremento del 7 %
respecto al año pasado, según la previsión que maneja la empresa de recursos
humanos Adecco.
Las provincias de Castilla-La Mancha que más empleo crearán
serán Guadalajara, con 1.660 nuevos contratos, y Toledo, con 800, mientras que
las otras tres provincias lo harán con menor intensidad Ciudad Real (125),
Cuenca (160) y Albacete (280).
Además, si tenemos en cuenta la distribución del paro
registrado sin empleo anterior en la región, del total de parados ambos sexos,
14.585 personas, 10.376 son mujeres (un 71,1%) frente a 4.209 hombres (un 28,8%).
Por tanto, la creación de empleo en Castilla-La Mancha no
afecta por igual a hombres que a las mujeres. La mejoría de la economía
española no se está traduciendo en una mejora de la situación de las mujeres, y
la brecha de género se está perpetuando.
Para UGT, el descenso del paro durante 2017 está basado
claramente en empleos temporales y precarios. Y estos empleos están afectando,
en mayor medida, a las mujeres. Por todo ello, UGT CLM exige “un plan de choque
por el empleo que impulse la igualdad en el mercado de trabajo, mejorando las
condiciones de acceso a un empleo digno y de calidad para las mujeres”, porque
“no es posible concebir una recuperación para nuestro país sin que se garantice
en el empleo la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres”.
Además, la responsable de Organización de UGT CLM considera “imprescindible
impulsar el Diálogo Social y la Negociación Colectiva para el desarrollo
efectivo de la normativa igualitaria, con políticas activas, planes y medidas
de igualdad para el empleo de calidad de las mujeres, combatir las brechas de
género, eliminar la violencia contra las mujeres, avanzar en conciliación y
ampliar la protección social”.
Laura Iñigo ha recordado que en algunos países de nuestro
entorno, como Islandia, “se ha regulado de forma legal la obligatoriedad de que
se implanten planes de igualdad en las empresas de más de 25 trabajadores, pero
además que debe certificarse cada año que esas normas se cumplen y ese es el
modelo al que debemos tender”.
“Los efectos de la crisis, las reformas laborales y las
medidas de recorte y austeridad, unidas a la falta de actuaciones públicas que realmente
contribuyan a avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres, siguen
incrementando la situación de retroceso en la igualdad de género y en el empleo
de las mujeres, colocándonos en una situación que nos aleja cada vez más de la
posibilidad de alcanzar la igualdad efectiva en nuestro país”, ha concluido
Laura Iñigo.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 22 de Febrero del 2025
Jueves, 20 de Febrero del 2025
Sábado, 22 de Febrero del 2025