Opinión

Tomelloso y doña Emilia Pardo Bazán

Juan José Sánchez Ondal | Viernes, 28 de Mayo del 2021
{{Imagen.Descripcion}}

Ahora que se ha cumplido, el 12 de mayo, el centenario de la muerte de la escritora doña Emilia Pardo Bazán  de la Rúa-Figueroa, (La Coruña, 16.9.1851 – Madrid, 12.5.1921)  puede ser momento de  recordar una mención que la escritora gallega dedicó a Tomelloso. Mención que, como veremos, desvela una relación recíproca no muy afectuosa, por cierto.  Tratemos de ambientarla.

Estamos a finales del año 1903. Se piensa en la celebración del tercer centenario de El Quijote para mayo de 1905,  y  el zaragozano Mariano de Cavia, (Mariano Francisco de Cavia y Lac , 1855-1920) en un amplísimo artículo-programa, que ocupaba toda la primera página y algo de la segunda, de “El Imparcial” del miércoles, 2 de diciembre de 1903, lanza una serie de sugerencias para que con  tal motivo se haga “la más luminosa y esplendorosa fiesta en honor de la mejor gloria de su raza, de su habla y de su alma nacional”. Las sugerencias se dirigían a todo tipo de instituciones, personas  y lugares: Academias, Ateneos, Gobierno, Cortes, América y  Europa; y se referían a monumentos, cabalgatas, iniciativa privada, etc., finalizando con la propuesta de cambio de apellido de Alcalá de Henares por Alcalá  de Cervantes, iniciativa que gustó en la cuna del Manco y llegó a acordarse en su Ayuntamiento, solicitarlo del Gobierno. (El Imparcial (Madrid. 1867). 9/12/190).

Las respuestas a la invitación no se hacen esperar y fluyen a borbotones en todas partes. Como era previsible no podían faltar de La Mancha y, en concreto, de Argamasilla. “El Imparcial” del 14/12/1903, página 3, decía que eran muchas las cartas que le llegaban “acerca del vergonzoso y vil estado en que se halla la casa de Argamasilla de Alba, donde Miguel de Cervantes padeció injusta prisión. En todas se aboga calurosamente porque el Estado se encargue de adquirir, conservar  y consagrar a la memoria del autor del Quijote aquella morada histórica que en otros países sería centro de verdaderas peregrinaciones nacionales.”

Al leer esto,  doña Emilia Pardo Bazán, con fecha 14 de diciembre de 1903 , envía una carta dirigida a D. Mariano de Cavia, publicada en ”El Imparcial” del miércoles 16, en la que le comunica que importa, desde el primer momento, dar a conocer “todo lo que a Cervantes se refiera descartando lo dudoso y más todavía lo apócrifo.” Y continuaba que “No se halla suficientemente probado el cautiverio de Cervantes en Argamasilla; es una leyenda, y dos recientes libros, que acabo de recibir y que tratan del autor del “Quijote” (“Une ènigme litterarire”, por D. Pablo Groussac, director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y “Cervantes y su época”, por Ramón León Mainez) concuerdan en dar  por falsa la tradición de Argamasilla de Alba y de la casa de Medrano, después de un detenido examen crítico y alegato de razones… Todo el cuidado será poco, si se han de cuidar ligerezas como la edición especial del “Quijote” que en dicha casa de Argasmasilla se hizo en 1863…” Debe referirse al libro de Groussac, Paul: Une énigme littérarire de "Don Quichotte" d'Avellaneda. Paris: Alphonse Picard et Fils., 1903 y a “Cervantes y su época” de Léon Máinez, Ramón, (1846-1917) publicado en 1901.

En el mismo periódico,  bajo la carta, se instaba a la condesa a que,  conocida la oriundez galaica de Cervantes, investigara y publicara sobre la misma.

En una segunda carta también dirigida a D. Mariano de Cavia, con fecha 16 de diciembre de 1903,  publicada en primera página de “El Imparcial” del 21 siguiente, doña Emilia se excusaba del encargo diciendo: “Quisiera que del solar galaico hubiesen procedido o en él hubiesen visto la luz los más excelsos varones de España, sin  embargo no me agrada fundar las glorias de Galicia en conjeturas insuficientes y la oriundez gallega de Cervantes, a mi juicio, se encuentra en este número”  Insistía en que tanto en esto como al tratarse de la prisión de Cervantes en Argamasilla, el centenario había de contribuir al exacto conocimiento del Quijote y de su autor. “En nada incierto deben basarse los homenajes a Cervantes, pues sobra con la evidencia del Quijote.” Y, sin desdeñar las tradiciones, ni siquiera las consejas,  recuerda las bonitas leyendas de Esquivias que publicó en “El Imparcial” hace años “harto más fundadas que la de Argamasilla de Alba”. Termina apoyando sus dudas sobre la ascendencia gallega de Cervantes en el citado estudio de Mainez.

Es explicable que todo ello,  o al menos lo que a Argamasilla se refiere, cayera en ésta, en Tomelloso y alrededores   como pedrada en ojo de boticario, en el sentido de pedrada en la “cordialera” o lugar en el que los boticarios guardaban los productos más preciados de la farmacia, y debieron reaccionar poniéndola a caldo o, como ella diría, como hoja de perejil. Frente a ello, a su vez, reaccionó en “La ilustración artística: periódico semanal de literatura, artes y ciencias”, 1904 enero 11, p. 2,  donde aparece la mención a Tomelloso de que hablábamos al comienzo y  que justifica este artículo.

La referencia a Tomelloso de la condesa, entonces dueña del Pazo de Meirás, y autora de “Los pazos de Ulloa”,  no es muy amable, aunque parece que tampoco lo era lo que dio motivo a su réplica.  Era doña Emilia mujer de armas tomar, directa y sin pelos en la lengua, de la que nos contaba García Pavón,  en clase,  que decían "Esta mujer es mucho hombre"  y el  historiador de la literatura española, Julio Cejador, escribía que tenía "vanidad de mujer y literatura de varón",  comentando que "de los buenos escritores, ella era uno de los peores."  Y aún decía de ella Enrique Díaz Canedo en El Sol, en artículo necrológico, firmado al día siguiente de su fallecimiento: “Leyendo a la condesa Pardo Bazán, en sus novelas y sus cuentos, no se está en presencia de una mujer. Su estilo tiene vigor masculino, y en sus mismas exageraciones, antes que un amaneramiento mujeril, se delata una brusquedad hombruna”. 

En “La ilustración artística”  mencionada  escribía que “como el Imparcial hablase de la adquisición de una casa de Argamasilla de Alba que la tradición supone prisión de Cervantes, di la voz de alarma, advirtiendo que las más recientes investigaciones críticas van contra la autenticidad de esta tradición.” Y como, en dicho periódico, la invitaban a “fomentar en Galicia el fervor cervantino, ya que Cervantes fue oriundo de Galicia, de las montañas de la provincia de Lugo”, se negó a ello “a riesgo de molestar y desilusionar a bastantes paisanos…pero en aras de la veracidad y de la buena fe, … [continuaba] tampoco la indagación de los más competentes escritores que tratan a Cervantes y su biografía permite creer que  Galicia sea  el solar del autor del Quijote.”  Ahora viene la cita:”Y he aquí que acabo de recibir por el correo un periodiquito de Tomelloso donde me ponen de hoja de perejil por haber discutido la leyenda de Argamasilla de Alba, pero más todavía por <>”

 “Si yo dejase correr lo de Argamasilla y lo de la oriudez gallega de Cervantes, a estas horas no me querrían mal ni gallegos ni manchegos… [pero] no son asuntos que se resuelvan ni arreglen con manotear e injuriar: sólo se esclarecen leyendo, estudiando, revolviendo papeles, y ofreciendo el fruto de las vigilias, en serena labor, a la interpretación  de la historia literaria. Dice no entender el afán de defender la cuna argamasillera del Quijote,  haciendo uso de los versos de Rodrigo Caro en su conocido poema “A las ruinas de Itálica” en estos términos: “A decir verdad, no me explico el afán de los pueblos y pueblecillos en sostener, contra el dictamen de los inteligentes,

que aquí de Elio Adriano,

de Teodosio divino,

de Silio peregrino,

rodaron de marfil y oro las cunas.”

Y termina con un decálogo de lo que los pueblos  “deben interesarse muchísimo en poseer”, entre lo que menciona: “Excelentes vías de comunicación”, higiene, agua, luz, escuelas, “Bibliotecas, en vez de casinos con timba”, “Gente emprendedora, diputados formales y útiles, caciques (si no hay otro remedio) que al menos no pertenezcan al número de los presidiables.” Y cerraba el decálogo con “Prensa que eduque, enseñe y distraiga y no habitúe a los lectores a las formas inciviles y descorteses y a la insulsez y pequeñez de espíritu, unida a la inexactitud en la información.”

“Todo lo cual, concluía su artículo, deseo muy de veras a los habitantes de Tomelloso.”

Termino yo invitando  a  los investigadores e historiadores de Tomelloso, para completar esta información,  a que  indaguen cuál era el “periodiquito” de marras y cuál el  contenido del mismo que tanto irritó a doña Emilia, en el que, como escribía la condesa, amén de ponerla como hoja de perejil, “se dedican al sport, ya algo pasado de moda, de roerme los zancajos”. Les brindo una pista: por las fechas, ¿no pudiera tratarse de “El obrero de Tomelloso”, fundado por entonces, en 1903, por don Francisco Martínez Ramírez, al que, desde aquí y ahora, (me refiero al periódico, claro está) no tengo acceso? 

Madrid, para Tomelloso,  27   de mayo de 2021.

Post  scriptum

El tema de desvelar, con argumentos históricos sólidos, cuál fuera el “lugar de la Mancha”, aún sigue vivo. Recentísimamente, el investigador Javier Escudero, que 

acaba de sacar a la luz su libro “Personas y personajes del Quijote” editado por Almud, basado en su tesis doctoral, en la entrevista publicada en este periódico, manifiesta al respecto: “Es inevitable no tener presente la polémica que suscitan las teorías sobre el Quijote. Un catedrático de Ciudad Real, Jerónimo López Salazar, suele decir que esto es como un lago plagado de caimanes, que es complicado llegar a un pueblo y decir que el Quijote no pasa por allí…. En mis investigaciones yo no he entrado aún en el tema del lugar de la Mancha precisamente para evitar estas polémicas”.  ¿Aún?

Vale.


1089 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}