Tomelloso

Sonia Garcia Soubriet y su relación con Tánger

La escritora tomellosera ha sido entrevistada en el periódico digital Estrecho News donde explica su relación con la ciudad marroquí

La Voz | Miércoles, 14 de Julio del 2021
{{Imagen.Descripcion}}

La escritora Sonia García Soubriet ha sido entrevistada  en el periódico digital Estrecho Newspara hablar de su estrecha relación literaria con la ciudad marroquí y de su novela “El jardín” que precisamente gestó después de vivir largas temporadas allí.

Nacida en Tomelloso en 1957, Sonia García Soubriet es licenciada en Filología Francesa y ha trabajado como profesora de Lengua y Literatura Española en Francia y en Inglaterra, y también como profesora de Francés en la universidad de Castilla-La Mancha. Colaboradora en revistas como Nueva Estafeta, Barcarola, Massa Confussa, y en colecciones de relatos como Trece historias breves (Lengua de Trapo, 1995). Entre sus obras destacamos: La otra Sonia (1987) Bruna (1990) 13 Historias breves (1995) Al Bustán (2007) Comedias de Lope (2008) La cocina de Plinio (2009) Fiesta para una mujer sola (2009) Ángel Vázquez en los papeles (2011) La desesperación del león y otras historias de la India (2014) Diccionario de Francisco García Pavón (2015) Ángel Vázquez: Una recuperación de la memoria (2019) A la sombra del maestro 21 escritores se pavonean (2019) Los monstruos de mamá (2020). Por su brillante carrera literaria la escritora, Sonia García Sobriet fue Finalista del premio de Narraciones Breves Antonio Machado por su cuento “Los últimos días del verano” (1986)Finalista del Premio Setenil al mejor libro de relatos, La desesperación del león y otras historias de la India (2014).

– ¿Cuándo empezó su interés por Tánger?

– Hace muchos años. Pero tardé en descubrirlo. Mi caso fue un poco como en el cuenta Manolo Cantera en la revista Nejma dedicada a Ángel Vázquez. Ángel Vázquez, una recuperación de la memoria. En los años 70-80, muchos de los que íbamos a Marruecos no parábamos en Tánger. Nos interesaban más ciudades como Marrakech, Fez, y otras que asociábamos más con ese país que descubríamos. Tánger estaba demasiado cerca de España. Lo diferente, lo exótico estaba siempre más al sur. Mi interés por Tánger empezó después de todos esos viajes, a finales de los ochenta. En Madrid en aquellos años, se hablaba de Tánger y eso despertó mi interés y curiosidad. Me imagino que sería por la colonia de tangerinos y gente que había vivido en Tánger y que se habían trasladado a Madrid, Emilio Sanz de Soto, el pintor Pepe Hernández, Eduardo Haro Tecglen, Carmen Laforet… y otros muchos. Ángel Vázquez había muerto en 1980 y en 1982 se rodó la película de Javier Aguirre sobre la vida Perra de Juanita Narboni. También la influencia de Eduardo Haro Ibars, personaje de referencia del momento, amigo de Vázquez y Sanz de Soto y muchos otros tangerinos fue un vínculo importante entre Tánger y Madrid. Recuerdo una colaboración suya en La luna, revista de vanguardia en esos años que dirigía Borja Cassani, donde escribió sobre Ángel Vázquez. Pero lo definitivo fue la publicación de las novelas de Jane y Paul Bowles. Su lectura, el descubrimiento de estos dos escritores, viajeros, creo que fue muy importante, no sólo desde el punto de vista literario sino también como un referente para que nos interesáramos por Tánger.

-¿Cómo surgió la idea de escribir su novela tangerina, El Jardín?

– La idea surgió varios años después de vivir largas temporadas en Tánger, estar de ese otro lado del Estrecho. En ese tiempo me llamaron muchas cosas la atención. El descubrimiento de esa ciudad única, su historia, su pasado, su belleza, la huella que quedaba de su pasado internacional unido al sentimiento de nostalgia, de pérdida por parte de unos y por otra parte, ese Tánger del presente, tan vital que era el que yo vivía. Me llamó la atención la idealización que muchos marroquíes tenían de la vida en España y también las consecuencias buenas y malas del encuentro y convivencia de culturas diferentes. Todo ello fue lo que hizo que quisiese escribir esa novela.

- Su novela El Jardín refleja el declive de los huéspedes de Al Bustán- El Jardín-, convertido en reflejo de la decadencia de Tánger. ¿Cree usted que Tánger sigue en su periodo de decadencia ahora?

- No. Tánger hace tiempo que empezó a cambiar. Se está convirtiendo en una gran ciudad moderna, y me alegro mucho por los tangerinos. Pero poco tiene que ver con la ciudad anclada en el tiempo, tan decadente y llena de encanto de entonces.

- Usted ha publicado varios trabajos sobre Ángel Vázquez y su ciudad natal, Tánger ¿A que se debe este interés por este autor bohemio?

-Porque pienso que es el autor de una de las novelas más originales del siglo XX, injustamente olvidado, como tantos, eso es verdad. Forma parte de mi relación con Tánger. Allí lo descubrí y decidí estudiar su obra y escribir sobre él. Ya lo habían hecho algunos: investigadores, traductores, cineastas, actores, lectores pero no ha sido suficiente. Hay que seguir, recordar quién era y lo que hizo, reeditar y dar a conocer su obra tan original, tan distinta a la literatura española de esos años. Vázquez refleja en sus libros, sobre todo en Juanita, lo que fue ese Tánger internacional lleno de españoles, su desaparición y decadencia a través de esa solterona tangerina, sin interés en apariencia, llena de recelos, rencores y desilusiones pero a través de la cual conoceremos la complejidad y profundidad que tiene todo ser humano. En su forma de hablar recoge ese habla expresiva y única de los judíos tangerinos, la jaquetía, otra joya de la novela; y además a través de su personaje, Vázquez ahonda en el alma humana. En realidad todos somos un poco Juanita. En un momento dado de nuestra existencia empezamos a quedarnos solos, nuestros más cercanos desaparecen, al tiempo que nuestro mundo conocido, nuestras referencias van transformándose hasta llegar a sentirlos ajenos a nosotros. Esta historia emocionante Vázquez la cuenta además con ese monólogo genial de la Narboni, trágico y a la vez divertido. Pienso que a Vázquez habría que estudiarlo en la asignatura de literatura española de Bachillerato y en la Universidad.

- ¿Cree usted que Tánger ya es una ciudad literaria?

-Todas las ciudades pueden ser literarias. Depende de la mirada. Pero, claro que creo que Tánger es una ciudad literaria por su historia. Una ciudad que llegaba gente de todas partes por muy distintos motivos, desde familias españolas que buscaban una vida mejor, escapados políticos, espías, gente que huía y se escondía en esa ciudad donde no se le preguntaba a nadie quién era…es el escenario perfecto para muchas historias. Lo interesante es que todas esas facetas de Tánger se han reflejado en su literatura, de ahí la riqueza literaria de Tánger.

- Últimamente Tánger se ha convertido en uno escenario preferido por muchos escritores y poetas españoles. A su parecer ¿A qué se debe este aprecio por la ciudad del Estrecho?

-Tánger ha sido una ciudad presente en la literatura, como ya hemos visto, y en el cine también. claro. Pero como ocurre con los escritores, la música, las modas, las ciudades se olvidan, más o menos, dejan de estar de moda, y a veces, pasado un tiempo, renacen. Otra vez se habla de ellas, se visitan, se redescubren. Ese renacimiento puede ser por causas muy diferentes. En este caso, yo creo que el éxito apabullante de la novela de María Dueñas El tiempo entre costuras, le ha dado a Tánger un enorme protagonismo y la ha puesto otra vez de moda. A España me refiero, claro. 8- Algunos críticos literarios afirman que la Generación beat y sobre todo Paul Bowles han dado mala imagen de la ciudad y la han resumido en Alcohol, prostitución y droga. ¿Está usted de acuerdo con esta opinión? No. Creo que Paul Bowles fue el gran embajador de Tánger en Europa y Estados Unidos. Gracias a él, a su literatura, a su vida, fueron a Tánger muchos escritores, artistas, intelectuales y otra mucha gente, como yo misma. En aquellos años y ahora el alcohol, las drogas estaban y están en todos lados. La diferencia está en cómo se tomaban las drogas y para qué. En aquellos años Bowles y sus amigos querían experimentar con ellas, ir un poco más allá, estaban ligadas a una forma de vida, de creatividad, a una cultura, a una forma de estar en la vida y en la sociedad. En cuanto a prostitución, eso nunca lo había oído. Libertad sexual sí, que es muy distinto. Pero lo más importante de Paul Bowles fue como supo contar ese mundo tangerino, su conocimiento de la ciudad y lo que hizo por la cultura marroquí; no olvidemos a Choukri, a Mrabet, la música ….y otras tantas cosas.

- Usted no ha vivido en aquel Tánger Internacional, pero se nota en sus obras el tema de la nostalgia y el recuerdo de aquellos años dorados e inolvidables. ¿Echa usted mucho de menos el Tánger Internacional?

- En absoluto. Yo no conocí ese Tánger. Cuando llegué nada de aquellos años dorados existía ya. Pero conocí a tangerinos que sí que sentían esa nostalgia de su pasado. Eso, como ya he dicho, me llamó mucho la atención; la historia de los que tuvieron que marcharse, como fue el caso de Vázquez y de muchos otros que luego he ido conociendo, fuera de Tánger, y me contaron de viva voz lo que supuso la pérdida de su mundo. Y esa nostalgia, esa pérdida la quise reflejar en mi novela a través de alguno de sus personajes. Pero el Tánger que yo conocí era el de principios de los 90, y por ese si siento cierta nostalgia. Echo de menos muchos amigos que ya no están, muchos sitios que han desaparecido, muchas casas y jardines que han tirado para construir edificios, la playa de Cabo Espartel sin construcciones, sin masificaciones, la montaña vieja sin vallas…

- ¿Cuáles son las obras o autores que usted cree que son merecidas de ser leídas? Me refiero a las obras ambientadas en Tánger.

- Hay muchos libros que desconozco. Por lo tanto cito los libros que tuvieron influencia en mí y me ayudaron a conocer Tánger: Paul Bowles (todo incluidos diarios), De Jane B. “ Todo es bonito” de Mohamed Choukri, (todo) Ángel Vázquez (todo), de Leo Aflalo Los muertos de Roni, de Juan Vega El último verano en Tánger, de Antonio Parra, El obispo de Tánger y un cuento de Víctor Alperi, “La luz de Tánger”.


1204 usuarios han visto esta noticia
Comentarios

Debe Iniciar Sesión para comentar

{{userSocial.nombreUsuario}}
{{comentario.usuario.nombreUsuario}} - {{comentario.fechaAmigable}}

{{comentario.contenido}}

Eliminar Comentario

{{comentariohijo.usuario.nombreUsuario}} - {{comentariohijo.fechaAmigable}}

"{{comentariohijo.contenido}}"

Eliminar Comentario

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter

Haga click para iniciar sesion con

facebook
Instagram
Google+
Twitter
  • {{obligatorio}}