El despoblamiento y las zonas rurales
son uno de los grandes retos para España en el siglo XXI, como también lo son
para cualquier otro país de la Unión Europea. Esto es así porque, en la
actualidad, la cantidad de personas europeas que viven en zonas urbanas supera
los dos tercios de la población. En nuestro país, concretamente, en los últimos
20 años ha habido un aumento del 60% de municipios con menos de 101 habitantes[1].
Existen varios motivos por los cuales la población decide abandonar las zonas rurales, entre ellos encontramos la falta de buenas comunicaciones, la notable emigración, la falta de oportunidades laborales, la mortalidad y, sobre todo, el envejecimiento de la población. Aunque no son las únicas causas.
La
Unión Europea pasa a la acción
Por estas razones, la Comisión
Europea se ha puesto manos a la obra y ha emprendido varias iniciativas para
luchar contra el abandono progresivo del medio rural hacia las ciudades.
Destaca la Red Europea de Desarrollo Rural (REDR), que se trata de una
plataforma que promueve el desarrollo rural. Además, contamos con la nueva
campaña europea “Mi Pueblo, Mi Futuro”, presente
en España desde octubre.
Asimismo, la política de desarrollo
rural ha implantado tres objetivos básicos y primordiales[2]:
-
La mejora de la competitividad de la
agricultura;
-
Posibilitar un desarrollo territorial equilibrado
de las zonas rurales;
-
Y, por último, la obtención de una gestión
sostenible de los recursos naturales y de las acciones en relación con el
clima.
Estos objetivos tienen por fin dar
empuje al crecimiento de las zonas rurales, el desarrollo de nuevo empleo y la
atracción del buen nivel de vida que suponen estas.
Debemos tener en cuenta que la mayoría de las zonas rurales se muestran como las regiones más desfavorecidas de la Unión Europea con el PIB per cápita considerablemente por debajo de la media europea, según EUROSTAT, la Oficina Europea de Estadística[3].
La
situación en Castilla-La Mancha
A modo de ejemplo, hablaremos del caso
específico por el que está pasando nuestra comunidad, Castilla -La Mancha. Hoy
por hoy, casi el 90% de los municipios sufre escasez de habitantes[4].
Frente a esto, el ejecutivo autonómico aprobó una ley contra la despoblación.
La Ley de Medidas económicas,
sociales y tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo Rural en
Castilla –La Mancha introduce una novedad: la de pagar menos impuestos en las
zonas con escasez de población. Particularmente, esta Ley se refiere a una
desgravación del 25% del IRPF por la estancia efectiva en zonas rurales de
pocos habitantes y una desgravación del 15% en la adquisición o rehabilitación
de la vivienda. Otra de las ventajas que promueve esta ley es la reducción de
hasta un 50% en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados para la implantación de una empresa. Igualmente, la ley incluye un
40% más de ayudas a los autónomos o empresas que decidan instalarse en las zonas
más despobladas de la comunidad.
La ley facultará que los colegios de
las zonas rurales puedan abrir sus puertas con únicamente cuatro alumnos
matriculados y la financiación de la educación superior para los jóvenes que
tengan a sus familiares en dichas localidades. Se promete acceso a la cobertura
5G y a la fibra óptica en todos los municipios de Castilla –La Mancha con la
aprobación del Plan de retorno de talento interno.
En el ámbito de la sanidad, se compromete a que existirán medios sanitarios a tan sólo 30 minutos de distancia y la asistencia farmacéutica necesaria. La ley cuenta también con apoyos a los mayores de 70 años incluyendo la teleasistencia y la ayuda a domicilio. Entre otras muchas medidas.
Cómo
la Unión Europea apoya a Tomelloso
Gracias a la EDUSI (Estrategia de
Desarrollo Urbano Sostenible e Integrador), podemos apreciar como Tomelloso ha
crecido hacia un nuevo prototipo de ciudad más moderna, desarrollada y concienciada
con el cambio climático. La EDUSI en nuestra ciudad cuenta con cuatro
prioridades clave[5]:
I.
La
modernización tecnológica del espacio público. Implica un área
de trabajo centrada en la mejora de los servicios públicos mediante la
administración electrónica y las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC);
II.
Rehabilitación
sostenible del núcleo urbano de la ciudad. Esta línea apuesta
por la recuperación del núcleo central para que se puedan cumplir las funciones
urbanas y, de esta forma, garantizar espacios de cohesión social mientras se conserva
el patrimonio histórico y se atrae el interés de nuevos visitantes. Se están
llevando a cabo dos proyectos urbanos muy importantes para Tomelloso: la
rehabilitación de la Plaza de España y del mercado de Abastos. Concretamente,
la rehabilitación de la Plaza de España tiene como objetivo dar vida al centro
urbano que, poco a poco, iba siendo abandonado. Con la nueva infraestructura se
pretende llamar la atención tanto del comercio como del ocio. El presupuesto
total ha sido de 1.300.000 euros.
III.
Rehabilitación
del tejido económico local y formación para la empleabilidad. De
la mano de las reformas del centro van las diferentes intervenciones, que
luchan por incentivar el sector económico comercial y empresarial a través de
las pymes, como son: el plan de rehabilitación de pymes y comercio y el Plan de
formación profesional para el empleo y el emprendimiento.
IV.
Economía
baja en carbono. En la EDUSI Tomelloso con el Plan y
actuaciones de movilidad urbana sostenible (PMUS) y el Plan y actuaciones de
eficiencia energética en edificios públicos.
Igualmente, Tomelloso disfrutará de Wifi
gratuita en la plaza de España, los parques Constitución y Urbano Martínez y en
la zona de la piscina municipal dentro de la Ciudad Deportiva de la localidad.
Esto ha sido posible gracias al proyecto “WiFi4EU”, aprobado por el Parlamento
Europeo del que se han beneficiado 224 municipios de España, entre los que se
encuentra nuestro municipio. A consecuencia de este proyecto, nuestros vecinos
tendrán acceso puntero a las nuevas tecnologías y a la administración
electrónica.
Cabe destacar también que el pasado
10 de diciembre de 2021, Tomelloso acogió la primera jornada en Castilla –La
Mancha en la que se planteó el Plan de la Nueva PAC 2023-2027, organizada por
Cooperativas Agroalimentarias CLM. El propósito no es otro que transmitir y
mostrar las nuevas ayudas: el sistema de regionalización, el capping, la nueva
definición de agricultor activa, los ecoesquemas, la regulación de mercados y
las nuevas ayudas del PDR a industrias y agricultores. La nueva PAC contará
también con fines medioambientales como la inserción del greening entre otras
muchas medidas que disfrutaran de pagos compensatorios para quienes incluyan
prácticas medioambientales en sus cultivos[6].
Además, el IES Francisco García Pavón acogerá a doce profesores de distintos países de la Unión Europea para que sean partícipes de cursos formativos. La finalidad es que los docentes de las diferentes nacionalidades de la UE aprendan métodos alternativos de enseñanza que puedan emplear en sus países de origen con sus alumnos. Otra de las metas que pretende conseguir este proyecto es la de que los docentes visitantes conozcan la cultura y tradiciones de Tomelloso.
Este centro educativo y el IES Eladio
Cabañero (como escuela mentora) forman parte del Proyecto Escuelas Embajadoras
del Parlamento Europeo, donde alumnado y profesorado realizan una labor
encomiable para acercar el papel de la UE a la vida diaria de los estudiantes[7].
Por último, resaltar el apoyo de la Unión Europea hacia el sector educativo de Tomelloso con la construcción de centros como el Colegio de Educación Infantil y Primaria “Embajadores”.
Belén
Díaz Díaz, colaboradora de Europe Direct Ciudad Real
[1]
FUTURO DE EUROPA (2022). La despoblación rural: uno de los grandes retos para
la Comisión Europea, Parlamento Europeo.
Recuperado de: https://www.futurodeeuropa.eu/despoblacion-rural/
[2]
COMISIÓN EUROPEA (2022). Desarrollo Rural, Comisión
Europea, Bruselas. Recuperado de: https://ec.europa.eu/regional_policy/es/policy/themes/rural-development/
[3]
EUROSTAT (2015). Archive:PIB a nivel regional, EUROSTAT. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Archive:PIB_a_nivel_regional&oldid=198035
[4]
MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
(2022). Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico – Directrices Generales,
Ministerio de Política Territorial y
Función Pública del Gobierno de España. Recuperado de: https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/reto_demografico/Estrategia_Nacional/directrices_generales_estrategia.pdf.pdf
[5]
EDUSI TOMELLOSO (2020). Tomelloso. Una manera de hacer Europa, EDUSI. Recuperado de: https://tomellosoedusi.com/
[6]
GLOBALCAJA (2021). La nueva PAC: eco-esquemas, ayudas directas a la renta y
relevo generacional, Globalcaja.
Recuperado: https://blog.exportatuvalor.com/2021/12/21/la-nueva-pac-eco-esquemas-ayudas-directas-a-la-renta-y-relevo-generacional/
[7]
PARLAMENTO EUROPEO. OFICINA EN ESPAÑA (2022). Escuelas embajadoras, Parlamento Europeo. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/spain/es/juventud/10062016.html
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 24 de Julio del 2025
Jueves, 24 de Julio del 2025
Jueves, 24 de Julio del 2025