La brecha
salarial media en Castilla-La Mancha es del 26%. La ganancia media de las
mujeres es de 18.097,55 €, mientras que la de los hombres es de 22.765,56€. La
brecha aumenta hasta el 80% en los niveles salariales más bajos y hasta el 93%
en las ocupaciones más básicas, donde las tareas que realizan mujeres y hombres
son similares, pero se les incluye en diferentes categorías.
Estos son algunos de los “alarmantes y
sangrantes” datos que nos arroja el informe sobre “La brecha salarial en
Castilla-La Mancha” elaborado por CCOO CLM y que han presentado hoy en rueda de
prensa la secretaria regional de Empleo y Políticas Sociales de CCOO CLM, Mª
Ángeles Castellanos, y la secretaria regional de Mujer e Igualdad, Rosario
Martínez.
Castilla-La Mancha es la segunda región con menor
renta disponible del país, por lo que ya partimos de una media salarial baja,
lo que sitúa a las mujeres de la región en una situación de mayor precariedad.
Si comparamos el salario medio de una mujer de la región con
el de un hombre en el conjunto del Estado (25.727,24€), la brecha alcanza el
42%.
CCOO advierte que la situación es mucho más preocupante en los
niveles salariales más bajos, donde la brecha salarial supera el 80%.
Si analizamos las ocupaciones, las más básicas están
organizadas en dos grupos, uno denominado ‘ocupaciones elementales’ y otro ‘operadores
de instalaciones y maquinaria’, que en tareas suelen ser bastante similares,
pero en el primero se encuentran más mujeres y en el segundo más hombres. Si
comparamos sus salarios medios la brecha llega al 93%”, denuncia Castellanos.
Son diferentes los factores que explican la desigualdad entre
lo que perciben los hombres y las mujeres, por un lado que cuando “las mujeres acceden
al empleo lo hacen se ocupan en servicios, tienen baja presencia en la
industria, no tienen presencia en los puestos de mayor responsabilidad ni en
las carreras prolongadas y en su contratación tiene un peso destacado la jornada
parcial y la temporalidad”.
En este sentido, Castellanos ha explicado que en la
Industria, donde los salarios son más altos, la presencia de mujeres está por
debajo del 25%. El 75% de los puestos de dirección los ocupan hombres. Las
carreras profesionales de las mujeres son más cortas o tienen más
interrupciones. Quienes tienen una antigüedad en sus contratos entre 20 y 30
años tienen salarios que superan en más de un 120% a quienes tienen un año. El
79% de las personas que tienen esta mayor antigüedad en sus contratos en la
región son hombres.
Respecto de los complementos salariales, los que reciben los
hombres superan en un 34% a los que reciben las mujeres. También hay
diferencias en las horas extra, a un hombre, de media, se le paga un 288% más
que a una mujer. Y en lo que se paga por hora en función del tipo de
contratación: en los contratos parciales (que se hacen más a mujeres) el
salario medio por hora de trabajo es un 27% inferior que en los contratos a
jornada completa.
“Tras la brecha salarial existe también un problema de
ausencia de reparto justo de la riqueza y de las obligaciones, tras la brecha
está el conflicto capital-trabajo, pero también está el patriarcado y los roles
de género”, denuncia Castellanos.
Por su parte, la secretaria regional de Mujer e Igualdad de
CCOO CLM ha explicado una serie de propuestas para actuar y que contribuirán a
mejorar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo.
Entre ellas, priorizar la contratación indefinida a tiempo
completo de mujeres o la conversión a contrato indefinido a tiempo completo de
las que tienen contrato a tiempo parcial; en definitiva mejorar la calidad del
empleo.
Evitar la segregación ocupacional que marca la presencia de
un determinado género en sectores, ocupaciones y tareas. Y acabar con la
segregación vertical, que incide en la presencia de mujeres en puestos y
categorías inferiores de menor responsabilidad y salario.
Son necesarias políticas públicas que incentiven la
corresponsabilidad en las tareas de atención y cuidado de menores y personas
dependientes, así como la regulación de los permisos de maternidad y de
paternidad para que éstos sean iguales, intransferibles y pagados al 100% para
cualquier persona progenitora, señala Martínez.
También políticas activas de empleo para mujeres desempleadas
con itinerarios personalizados en orientación, formación y recualificación
profesional.
Otra de las propuestas de CCOO es la reducción de la
temporalidad injustificada, a través de la penalización, incrementando la
cotización por desempleo en los contratos temporales y reduciéndola en los
indefinidos. En este sentido, la secretaria regional de Mujer e Igualdad ha
manifestado que “son necesarios mayores recursos para que la Inspección pueda
incrementar las actuaciones programadas en materia de brecha salarial y de
vigilancia del principio de igualdad”. Asimismo, la Inspección debe reforzar y
mejorar los mecanismos de control de la temporalidad y de la contratación a
tiempo parcial, evitando el uso fraudulento de este tipo de contratación.
Apostar por el desarrollo de empleos verdes que favorezcan el
desarrollo rural y la empleabilidad de las mujeres en este ámbito.
CCOO insiste en reivindicar la obligatoriedad de negociar
planes de igualdad en todos los convenios colectivos. Para garantizar la
igualdad es fundamental la legislación y la negociación colectiva. Dada la
complejidad de factores que explican la brecha salarial y el conjunto de
brechas de género es necesario que los convenios colectivos se negocien con
perspectiva de género; en todas sus fases y dimensiones de la relación laboral,
desde el acceso al empleo, las condiciones de trabajo, la formación, la
promoción profesional, etc…
Martínez denuncia que “hay ocasiones en las que la diferencia
salarial es el resultado de prácticas empresariales que directa o
indirectamente discriminan a las mujeres, es en estos casos es donde debemos reforzar
la actuación de la Inspección de Trabajo”.
CCOO exige que “a igual trabajo, corresponde igual salario”,
afirma Martínez, quien añade que “la igualdad
por razón de género y la prohibición de discriminación son derechos
fundamentales reconocidos en el ámbito internacional, europeo y estatal”.
“No podemos tolerar la inacción del Gobierno en este tema,
deben de escuchar las propuestas de los agentes sociales y atender las
reclamaciones históricas de las sindicalistas. No puede ser que mientras en
países como Islandia o Alemania aprueban leyes pioneras en cuanto a igualdad y
brecha salarial, nuestro presidente del Gobierno descarte obligar por ley, a
las empresas privadas a la equiparación salarial diciendo aquello de ‘no nos
metamos en eso’. Es inadmisible”, denuncia Martínez.
Por último, CCOO hace un llamamiento a los trabajadores y
trabajadoras a secundar de forma masiva la huelga de dos horas por turno
convocada el próximo 8 de Marzo contra la desigualdad, contra la brecha
salarial y contra la violencia machista
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Jueves, 20 de Febrero del 2025
Jueves, 20 de Febrero del 2025
Sábado, 22 de Febrero del 2025
Sábado, 22 de Febrero del 2025