Un reportaje aparecido este martes en el Diario El Mundo aborda la necesidad de” desmitificar la menopausia como algo negativo, como que sea el declive de la mujer”, afirma Elena Iracheta, psicóloga clínica y sexóloga de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber de Madrid. «La menopausia no es ser vieja, es llegar a una edad madura», añade sobre sensaciones habituales. Los cambios hormonales pueden provocar malestar mental. «Puede haber ansiedad, porque el insomnio producido por los sofocos tiene sus consecuencias a nivel psicológico», explica esta especialista. «Hay más posibilidades si has tenido algún episodio ya, pero si no, puedes sentir irritabilidad y menos paciencia, pero es algo transitorio», recuerda. Varios profesionales, entre ellos el doctor Pluvio Coronado, analizan esta etapa de la mujer en el reportaje.
Otro de los síntomas puede ser la niebla mental, sentirse algo aturdidas. ¿Alguna solución a esto? «No hay mejor forma que mantenerse activa», receta esta psicóloga. «Lee, infórmate, estudia… Mientras sigas aprendiendo tu cerebro no va a tener ningún problema», destaca. Raquel Marín es neurocientífica y catedrática de Fisiología en la Universidad de La Laguna. Es autora del libro Pon en forma tu cerebro (Roca). Su última investigación se centra en el cerebro femenino. «El estrés postraumático es más frecuente en nosotras y las secuelas son más graves. Es uno de los riesgos de Alzheimer», relata. En menopausia, «hay que fomentar la autoestima, entender que somos más propensas al estrés por el perfeccionismo». Además, aconseja que se fomente «la vida social, porque la soledad enferma». «Muchas mujeres tienen la sensación de que ya no son importantes ni sexis porque no pueden tener hijos, y eso genera un bajón importante. Pero es que queda media vida por delante», concluye. 13.406.564 de personas y media vida por delante. Será que hay que hablar más y mejor de este asunto.
«Habría que llevar a cabo un enfoque holístico, que tenga en cuenta todas las esferas de la mujer, enfocándose en los aspectos de su calidad de vida, como su salud, el envejecimiento, el aspecto psicológico, el sexual o de pareja», señala Pluvio Coronado, coordinador de la Unidad de Oncología ginecológica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Eso implicaría el trabajo de en docrinólogos, nutricionistas y fisioterapeutas.
Sin embargo, el ginecólogo tomellosero lamenta que «el enfoque holístico en el sistema público no se hace. Se tratan los síntomas de una manera somera, y hay profesionales que no los consideran», lamenta. «La menopausia no es una enfermedad, pero produce síntomas que alteran la calidad de vida», subraya Coronado. «Nos gustaría que la mujer demande esa asistencia. Hemos creado una app, Mi Menopausia, que evalúa ese impacto vital», indica. Todos los especialistas consultados coinciden en señalar que «es necesario individualizar la atención y el tratamiento». Y que, siempre, los abordajes farmacológicos deben ir acompañados de un cambio en el estilo de vida, donde prime la buena alimentación y la práctica de ejercicio físico, sobre todo de fuerza.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Martes, 11 de Febrero del 2025
Martes, 11 de Febrero del 2025
Martes, 11 de Febrero del 2025
Martes, 11 de Febrero del 2025