El
verano lleva menos de un mes en el hemisferio norte y una procesión de
fenómenos meteorológicos extremos azota ya el planeta. En Asia una serie de
olas de calor históricas sacuden la región desde finales de abril: 45°C en
Tailandia, 44°C en India, Vietnam y Birmania, 43°C en Laos... y una cincuentena
de estaciones chinas alcanzaron máximos históricos en junio, de hasta 43°C. El
viernes 16 de junio en Pekín se alcanzaron los 39,4°C.
En
Canadá llevan mes y medio con cerca de 600 megaincendios fuera de control que
ya han quemado 10 millones de hectáreas (España tiene una superficie de medio
millón de kms. cuadrados, unos 50 millones de Hectáreas). En Siberia, el frío
que mantiene congelada la tundra ha dado paso a un horno. El termómetro subió
hasta los 40°C durante la "peor ola de calor de su historia", según
el climatólogo Maximiliano Herrera, que vigila las temperaturas más altas en
todo el mundo. "La historia del clima mundial escribe hoy una nueva
página increíble", tuiteó el 3 de junio.
La
capa de hielo de la Antártida se redujo a la más pequeña superficie de su
historia en mayo y junio. El servicio europeo Copernicus advierte del verano
supercálido que tendremos en el continente: España sufrió la primavera más
calurosa y AEMET informa de temperaturas "entre 10 y 15 grados" por
encima de lo normal; Dinamarca pasó varias semanas sin llover por primera vez
desde 2006. Incendios e inundaciones en Italia y Grecia, con temperaturas por
encima de 44º; el aumento de las temperaturas durante las olas de calor también
es mayor de lo previsto por los modelos elaborados por los climatólogos. El
número de olas de calor simultáneas en el hemisferio norte se ha multiplicado
por seis desde los años ochenta. “Esta tendencia no muestra signos de remitir",
señaló John Nairn, experto de la Organización Meteorológica Mundial: es una
tendencia confirmada desde hace 10 años.
El
cambio climático se acelera
El
mayor impacto lo están viviendo los océanos, que absorben alrededor del 90% de
la energía acumulada en el sistema terrestre. El Atlántico Norte tiene
asustados a los climatólogos, con mediciones de más de 1,1°C respecto a la
media de 1982-2023, lo que es una barbaridad para todo un océano, ya que el
agua del mar tarda mucho más en calentarse que la atmósfera. La situación es
aún peor en el Atlántico tropical y en el Mediterráneo occidental (el nuestro)
con un calentamiento de +3°C a +4°C, aumento al que plantas y animales marinos
no podrán adaptarse. Estos extremos climáticos son sobre todo consecuencia de
la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y la deforestación,
que emiten gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera y
provocan el descontrol del sistema climático.
Los
medios de comunicación difunden fotos de catástrofes y las agencias
meteorológicas publican mapas y curvas que avalan el carácter excepcional de
estas olas de calor, incendios y sequías. España ha experimentado temperaturas
inusualmente altas para un mes de junio y ya hemos “disfrutado” de 2 olas de
calor que nos han llevado a 43ºC. La agricultura sufrirá excepcionalmente:
según ASAJA la cosecha de cereales se ha reducido en España el 65%.
¿Todavía
queda por ahí algún negacionista?
Frente
a los negacionistas del cambio climático, poco documentados, se alza la voz de
los científicos de más renombre como Valérie Masson-Delmotte, copresidenta del
Grupo 1 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
"El ritmo de calentamiento ha sido mayor esta década que en las
anteriores". La temperatura está aumentando a un ritmo sin precedentes de
más de 0,2º C por década (y de 0,5º C en el caso de los continentes). No
sabemos si continuará a este ritmo o se acelerará más, explica el climatólogo
Michael Mann, director del Earth System Science Center de la Universidad de
Pensilvania. El caos climático se agravará en los próximos meses cuando el
calentamiento del océano Pacífico (conocido como El Niño) se
fortalezca. Su máxima fuerza se producirá a principios del año que viene, así
que es muy probable que 2024 sea un año aún más intenso.
Elecciones
legislativas y cambio climático
El
día 23 hay elecciones legislativas en España. Será muy necesario que los
votantes tengan en cuenta qué partidos hacen propuestas serias para luchar
contra el cambio climático, qué partidos no hablan del mismo y qué otros
simplemente lo niegan, como si la sequía y los 43 grados que hemos sufrido
estas semanas fueran una alucinación de la ciudadanía.
{{comentario.contenido}}
"{{comentariohijo.contenido}}"
Sábado, 3 de Mayo del 2025
Sábado, 3 de Mayo del 2025